Enfoque educacional
Resalta en público las virtudes de tus hijos, elógialos cuando así lo merecen, pero corrige sus errores en privado. Esa es la clave.
Los gritos, los reproches a viva voz y las siempre recurrentes comparaciones con otros niños, cristalizan de forma negativa en la autoestima de los más pequeños.
El tema sobre cómo corregir a nuestros niños cuando estamos en un contexto público, siempre es un tema tan complejo como delicado.
Hay madres y padres que, sencillamente, no dudan en escenificar todo un espectáculo a base de gritos y críticas, sin pensar en las consecuencias que ello puede tener.
Un mal comportamiento, un suspenso o una palabra fuera de lugar desencadena en ocasiones un drama difícil de olvidar.
Ahora bien, también suele darse otro tipo de situación realmente particular. Pongamos un ejemplo: vamos con nuestros hijos a un centro comercial y, por las razones que sean, su actitud no es la adecuada.
Al instante, surgen esas miradas admonitorias a nuestro alrededor, como aves expectantes aguardando la sanción. Esperando la férrea disciplina donde se supone que con una palabra, todo queda solucionado.
Si esto no sucede, al momento aparece esa sutil etiqueta del “mal padre” o la “mala madre”.
Esta presión social, en ocasiones, no tiene en cuenta los complejos laberintos que supone educar a un hijo, o incluso las particularidades de cada criatura. Hay que regañar, no hay duda, y debemos corregir, está claro, pero hay que hacerlo bien.
Es imprescindible educar con inteligencia, con cariño, intuición y con el suficiente acierto como para no herir, ni tampoco para intensificar aún más las emociones negativas.
Te proponemos reflexionar sobre ello.
Los reproches en público:
formas sutiles de herir
Con los hijos ocurre como en cualquier otra dinámica relacional.
La persona acostumbrada a corregir o a sancionar a su pareja en público con un tono acusatorio, despectivo o irónico, hace daño.
El directivo que sanciona a su empleado ante los demás nunca será un buen líder.
Una vez más, hemos de hacer uso de la Inteligencia Emocional.
Un reproche realizado ante toda una galería de espectadores vulnera nuestra autoestima, y es, por encima de todo, una humillación pública realizada sin anestesia y con alevosía daña profundamente.
Si cada uno de nosotros tuviéramos la adecuada sensibilidad y empatía comprenderíamos que hay fronteras privadas que no deben cruzarse.
Ahora bien, cuando hablamos de educación el tema es aún más doloroso.
Algunos maestros y profesores, por ejemplo, cometen la mala praxis de corregir el error del alumno de forma pública y con aire despectivo: “está claro que tú nunca vas a aprobar mi asignatura”.
A su vez, muchas madres y muchos padres tienden a enhebrar la crianza de sus hijos a través de esas agujas afiladas con el hilo de la mala pedagogía, que al final causan graves heridas emocionales.
Un error habitual es comparar el comportamiento de un hijo con el de un hermano o con el del otro niño: “tu hermano es más listo que tú”, “tus compañeros de clase son más espabilados y tú siempre eres el último en todo”.
Asimismo, comentar aspectos privados o comportamentales de los hijos con otras personas ante el propio niño, como si este no pudiera oír, ver o sentir, es una costumbre habitual que afecta negativamente en la autoestima de los más pequeños.
Hay que tenerlo en cuenta.
Corregir entre gritos centrándose exclusivamente en la falta o el error cometido pero sin educar, y sin ofrecer estrategias de mejora o de orientación, es una estrategia muy poco pedagógica que debe evitarse.
Corrige con paciencia y respeto para ayudar a crecer
Corrige, orienta, disciplina, sanciona si es necesario, pon límites, pero hazlo siempre con paciencia, en privado y sin hacer daño.
Ahora bien ¿quiere decir esto que hemos de quedarnos “impávidos” cuando nuestros hijos se portan mal en público? En absoluto.
El típico “sopapo” que algunos defienden para detener la conducta disruptiva de un niño lo que consigue muchas veces es intensificar aún más la rabia o sus emociones negativas.
Los bofetones no educan, hieren y dejan marcas interiores, así como los gritos o los reproches despectivos del tipo “no tienes remedio” o “no sé qué voy a hacer contigo”.
Algunas pautas claves para disciplinar en público
Para aplicar la disciplina en público si la ocasión nos obliga a ello, deberíamos actuar del siguiente modo.
Muchos padres de hoy ya no se recordarán de los cachetes que les dieron sus padres, porque si lo hiciesen verían que no les han servido de nada, no les han educado, solo les han enseñado a tener miedo.
No es lo mismo “cállate y quédate quieto que lo único que haces es molestar” que decir “¿puedes guardar silencio ahora, por favor? Mamá está hablando por teléfono”.
Según un estudio llevado a cabo por el “Family Research Laboratory” de la Universidad de Hampshire, regañar mal y en público a nuestros hijos deja secuelas.
Se intensifican tanto las emociones negativas que esos niños tendrán día a día como la frecuencia de conductas desafiantes. Así pues, vale la pena tener en cuenta estos sencillos consejos:
* Deja a un lado los juicios ajenos.
No te sientas presionado/a por quienes te rodeen en ese instante, cuando te encuentres en un supermercado, el médico o una calle: no es a ellos a quienes debes demostrar que eres un buen padre, una buena madre, sino a tu hijo.
* Puede que en ese instante te sientas azorado/a por la vergüenza ante el mal comportamiento de tu niño, pero no te dejes llevar por la frustración. Haz uso de la “Inteligencia Emocional” y empatiza con tu hijo/a para comprender qué le ocurre y por qué muestra esa conducta en casa.
* En lugar de dar una orden con un grito, ofrece opciones que inviten al niño a reflexionar: “tienes dos opciones, o te levantas ahora mismo o te quedas en el suelo para siempre mientras papá y yo vamos al parque”. Una vez que te obedezca, recuerda: corrige esa mala conducta en privado. Ahora basta con finalizar con dicho comportamiento.
Ten en cuenta que un niño está hecho de un material muy delicado.
Su mundo emocional a veces es caótico y explosivo; sin embargo, es tarea nuestra desenredar, aliviar, propiciar estrategias de control y autoconocimiento para que madure en felicidad y en el amor.
Sé paciente y comprende sus emociones infantiles.
Entiende que las mismas cosas que a ti te ofenden, a él o ella también le pueden hacer daño.
Así que recuerda, que antes de regañar a tus hijos mejor elogia en público y corrige en privado, pero
sin hacer daño.
lunes, 29 de agosto de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
Pubertad: ¿cada vez más prematura?
“Mi hija presentó dolor en las mamas a los 8 años y también le apareció un poco de vellosidad en las axilas. Me preocupé porque me parece que es muy pequeña, así que la llevé donde su pediatra. Él me explicó que esta situación la viene viendo en el último tiempo, es decir un adelanto de la pubertad, ya que estos síntomas de desarrollo, antes los solía ver a los 12 años”, cuenta a M, Elena mamá de Katalina que ahora tiene 9 años.
De acuerdo al artículo “Registran adelanto en la edad de la primera menstruación” de Infonews.com, ginecólogos, pediatras y endocrinólogos comprueban a diario que en las últimas décadas, la primera menstruación, en muchos casos, se está dando antes de la adolescencia. Estudios al respecto afirman que ello puede deberse al modo de alimentación y factores medioambientales.
La edad promedio por lo general era a los 12 años, pero en la actualidad la realidad es otra. Las niñas presentan ya los primeros síntomas a los 8 y 9 años y al poco les llega la primera menstruación.
“El adelanto en el inicio puberal se relaciona con numerosos factores (alimentación, higiene, estimulación precoz, etc.) y se valora de forma especial la sensibilización precoz de los receptores estrogénicos a contaminantes ambientales con actividad hormonal (disruptores endocrinos)”, explica Ronald Aparicio Yuja, Ginecólogo Obstetra de la Clínica Los Olivos.
El 2011, el diario español El País ya mencionó sobre un adelanto de la edad promedio de la menarca* en Europa y explicaba también que la pubertad precoz podía tratarse y de esa manera no derivar en problemas hormonales futuros.
¿A qué se debe este adelanto? ¿es bueno o malo?
“La pubertad adelantada se manifiesta con los mismos signos y síntomas que una pubertad normal, pero a una edad temprana, en las niñas entre los 8 y 9 años y en los niños entre los 9 y 10 años. Es una variante de la normalidad por lo que de entrada no hay que considerarla patológica”, asegura Aparicio.
Por su parte el endocrinólogo infantil Hugo R. Boquete, jefe de la Unidad de Endocrinología del Hospital Álvarez y miembro honorario de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, aseguró a Infonews.com que “en los últimos siglos, hasta la revolución industrial, la menarca se fue adelantando”. En este sentido, el especialista se preocupa por advertir que, “desde hace 20 años, lo que se ha verificado es un adelantamiento de la telarca*, o sea, el desarrollo de las mamas en las niñas, sin que eso adelante la menarca”.
En el mismo sentido que sus colegas, Boquete detalla que “la hipótesis que se tiene es que esto sucede, por ejemplo, por ciertas sustancias químicas en alimentos, llamadas ‘disruptores endócrinos”. Según explica el especialista, esas sustancias, como los fitoestrógenos (hormonas femeninas vegetales) pueden estar en la soja, que suele estar en forma de jugos que toman los chicos.
“También está el factor de calentamiento de plásticos en microondas, lo cual produce la liberación de difenoles o ftalatos, que también pueden estar en algunas sustancias de uso de higiene personal. Este tipo de sustancias, cuando entran en contacto, puede producir en las niñas un desarrollo mamario”, amplía.
Tratamiento y diagnóstico
La mayoría de las niñas con pubertad adelantada no precisa tratamiento frenador, pero se debe individualizar cada caso y tener en cuenta factores sociales y psicoemocionales de riesgo, dice Aparicio.
En la mayoría de casos no se altera la talla adulta y no provoca alteraciones psicoemocionales importantes, por lo cual la indicación de estudio y tratamiento debe ser individualizada.
“En la primera valoración de un paciente con sospecha de pubertad adelantada, debemos tener en cuenta la talla del momento, la velocidad de crecimiento si tenemos tallas previas, la talla promedio país y la edad ósea. Con esta información podremos hacer un pronóstico de talla si se confirma el inicio de la pubertad. Si el niño o la niña inicia el desarrollo sexual (telarquia/pubarquia/aumento del volumen testicular) a una edad en la que su talla está en los percentiles más bajos de la normalidad, su talla final se verá afectada”, asegura el especialista.
Se considera que la talla final está comprometida cuando en la mujer se alcanzará una talla menor a 150 cm y en el hombre menor a 165 cm o, por otro lado, la talla final está debajo de la talla promedio familiar.
El tratamiento médico son los análogos de GnRH y la triptorelina es el más utilizado. Consiste en un preparado de depósito que se administra mensualmente por vía intramuscular. La dosis varía entre 70-120 μg/kg/mes. Recuerde que para cualquier tratamiento debe consultar con un especialista. /
* Menarca: es el término médico de la primera menstruación en una mujer, es decir la primera ovulación
*Telarca: crecimiento mamario que tiene lugar durante la adolescencia
jueves, 25 de agosto de 2016
Etiqueta para niños
Desde muy temprana edad, los niños deben aprender a desarrollar sus habilidades sociales, tienen que saber diferenciar entre lo que es un comportamiento adecuado o no.
En el colegio los niños se forman pero el hogar es el lugar donde se educan. Sin duda alguna, los profesores cumplen un rol muy importante pero no se puede descargar toda la responsabilidad sobre ellos, la responsabilidad principal está en los padres a través de la educación que les inculcamos desde pequeños con el ejemplo ya que ellos requieren un referente, pues es la manera más efectiva de educar.
Como siempre menciono, desde pequeños debemos enseñarles la importancia de saber utilizar en el momento adecuado las palabras por favor y gracias, palabras mágicas que les abrirán muchas puertas por increíble que parezca.
Desde pequeños, los niños deben saber lo que significa la palabra respeto y aplicarlo en todo momento, deben saber que a la personas mayores se les debe habar con respeto, debemos explicarles que hablar con un adulto no es lo mismo que hablar con un amiguito o compañero de clase, los niños deben aprender que no es correcto tutear a un adulto, en algunas sociedades, para dirigirse al padre, a la madre, a los hijos, amigos, etc., el usted siempre está presente y se ve mal el tuteo, en todo caso debemos evitar que los niños empleen el tuteo con facilidad.
Pero el respeto a los mayores no se basa únicamente en esto, existen fórmulas de respeto hacia los mayores que son tan elementales, sin embargo muchas veces no se aplican, los niños deben aprender a respetar a los mayores tanto en el tratamiento como en cualquier otra acción cotidiana, una de ellas es ceder el asiento a un adulto, sin importar la condición socioeconómica que muchas veces es un factor lamentable de discriminación, ceder el paso en la calle, etc.
Interrumpir cuando una persona está hablando es casi habitual en los niños, debemos explicarles que esa acción es una falta de respeto y consideración, uno debe aguardar con paciencia a que la persona haga uso de la palabra.
Al hablar, los niños suelen hacerlo con un tono de voz demasiado alto, como si nadie los estuviera escuchando, incluso lo hacen en lugares cerrados cosa que puede resultar muy desagradable para los demás, hay que enseñarles a no hablar a gritos, cuando ya son jóvenes deben saber que no es bueno vocear de acera a acera cuando ven a un amigo y menos hablar en un tono alto cuando un adulto hace uso de la palabra.
Somos nosotros los adultos quienes debemos guiar y enseñar a los más pequeños lo que está bien y lo que está mal.
También debemos prestarle mucha atención al comportamiento que deben tener en la calle, esto minimiza de alguna manera los riesgos y peligros a los que pueden estar expuestos en un lugar abierto, debemos enseñarles a andar, a no correr, a no jugar en la calle pues además de que molestan a otras personas, se exponen de manera innecesaria a peligros propios de un lugar donde hay gente desconocida sin considerar el peligro que significa estar rodeado de autos.
La calle es para caminar y no para jugar, los niños deben saber que en la vida todo tiene un momento y un lugar, en este caso el momento de jugar no es cuando se está en la calle y menos es el lugar adecuado, para ellos están los parques, las plazas, el colegio, etc.
Debemos ser insistentes y recalcar cuantas veces sea necesario cuando nuestros niños hagan algo mal o actúen de forma incorrecta, está claro que lo hacemos por su bien, para protegerlos y para que sean personas bien educadas, un niño maleducado, de mayor tendrá muchas puertas cerradas tanto en el ámbito laboral, profesional así como en el ámbito personal.
Es triste pero ningún padre invita o quiere que su hijo sea amigo de un niño maleducado.
También debemos enseñarles a cruzar por el paso de peatones o pasarela si es el caso, de la mano de los padres o de un adulto, saber esperar a que el semáforo se ponga en rojo para los automóviles y así poder cruzar sin exponerse, a no cruzar entre los coches.
Estos son solo algunos aspectos que debemos considerar para la educación de nuestros hijos, con esto también estamos protegiéndolos.
En el colegio los niños se forman pero el hogar es el lugar donde se educan. Sin duda alguna, los profesores cumplen un rol muy importante pero no se puede descargar toda la responsabilidad sobre ellos, la responsabilidad principal está en los padres a través de la educación que les inculcamos desde pequeños con el ejemplo ya que ellos requieren un referente, pues es la manera más efectiva de educar.
Como siempre menciono, desde pequeños debemos enseñarles la importancia de saber utilizar en el momento adecuado las palabras por favor y gracias, palabras mágicas que les abrirán muchas puertas por increíble que parezca.
Desde pequeños, los niños deben saber lo que significa la palabra respeto y aplicarlo en todo momento, deben saber que a la personas mayores se les debe habar con respeto, debemos explicarles que hablar con un adulto no es lo mismo que hablar con un amiguito o compañero de clase, los niños deben aprender que no es correcto tutear a un adulto, en algunas sociedades, para dirigirse al padre, a la madre, a los hijos, amigos, etc., el usted siempre está presente y se ve mal el tuteo, en todo caso debemos evitar que los niños empleen el tuteo con facilidad.
Pero el respeto a los mayores no se basa únicamente en esto, existen fórmulas de respeto hacia los mayores que son tan elementales, sin embargo muchas veces no se aplican, los niños deben aprender a respetar a los mayores tanto en el tratamiento como en cualquier otra acción cotidiana, una de ellas es ceder el asiento a un adulto, sin importar la condición socioeconómica que muchas veces es un factor lamentable de discriminación, ceder el paso en la calle, etc.
Interrumpir cuando una persona está hablando es casi habitual en los niños, debemos explicarles que esa acción es una falta de respeto y consideración, uno debe aguardar con paciencia a que la persona haga uso de la palabra.
Al hablar, los niños suelen hacerlo con un tono de voz demasiado alto, como si nadie los estuviera escuchando, incluso lo hacen en lugares cerrados cosa que puede resultar muy desagradable para los demás, hay que enseñarles a no hablar a gritos, cuando ya son jóvenes deben saber que no es bueno vocear de acera a acera cuando ven a un amigo y menos hablar en un tono alto cuando un adulto hace uso de la palabra.
Somos nosotros los adultos quienes debemos guiar y enseñar a los más pequeños lo que está bien y lo que está mal.
También debemos prestarle mucha atención al comportamiento que deben tener en la calle, esto minimiza de alguna manera los riesgos y peligros a los que pueden estar expuestos en un lugar abierto, debemos enseñarles a andar, a no correr, a no jugar en la calle pues además de que molestan a otras personas, se exponen de manera innecesaria a peligros propios de un lugar donde hay gente desconocida sin considerar el peligro que significa estar rodeado de autos.
La calle es para caminar y no para jugar, los niños deben saber que en la vida todo tiene un momento y un lugar, en este caso el momento de jugar no es cuando se está en la calle y menos es el lugar adecuado, para ellos están los parques, las plazas, el colegio, etc.
Debemos ser insistentes y recalcar cuantas veces sea necesario cuando nuestros niños hagan algo mal o actúen de forma incorrecta, está claro que lo hacemos por su bien, para protegerlos y para que sean personas bien educadas, un niño maleducado, de mayor tendrá muchas puertas cerradas tanto en el ámbito laboral, profesional así como en el ámbito personal.
Es triste pero ningún padre invita o quiere que su hijo sea amigo de un niño maleducado.
También debemos enseñarles a cruzar por el paso de peatones o pasarela si es el caso, de la mano de los padres o de un adulto, saber esperar a que el semáforo se ponga en rojo para los automóviles y así poder cruzar sin exponerse, a no cruzar entre los coches.
Estos son solo algunos aspectos que debemos considerar para la educación de nuestros hijos, con esto también estamos protegiéndolos.
¿Qué hacer en caso de accidentes infantiles?
Los niños exploran todo cuanto les rodea y no son plenamente conscientes de los riesgos, tratan de averiguar sus propios límites. Es en este proceso donde están expuestos a multitud de riesgos o peligros.
Al prevenir accidentes infantiles y saber qué hacer y qué no hacer en caso de que sucedan, protegemos a los niños de peores daños y podemos reducir el tiempo de sufrimiento al saber cómo actuar.
Estos accidentes ocurren, ante todo en la casa, algunas veces en la calle y raras veces en las “guarderías”.
En la casa, la cocina es el lugar donde más accidentes infantiles se producen, probablemente por ser el lugar donde más tiempo pasa el niño y en donde se concentra la mayor cantidad de riesgos: fuego, electricidad, productos químicos e incluso medicamentos.
Las siguientes sugerencias ayudarán en los primeros momentos después de un accidente infantil:
ATRAGANTAMIENTOS:
Si un niño se atraganta con un trozo de alimento o un objeto pequeño, no se le debe meter las manos u otros instrumentos para sacárselo, se le debe poner boca abajo y darle firmes palmadas en la espalda, si esta operación no da resultado y la respiración del niño comienza a ser angustiosa se lo debe llevar al Centro de Salud más cercano. Si el niño se atraganta con una espina o algo punzante al comer, también es aconsejable llevarlo al servicio de urgencia más próximo.
INTRODUCCIÓN DE OBJETOS EXTRAÑOS:
Con frecuencia los niños se introducen lápices, crayones, marcadores, canicas, bolitas de plastilina, bolitas de papel u otros objetos en zonas como la nariz y las orejas, estos objetos pueden perforar el órgano en el que se han introducido, provocar infecciones, obstrucciones o hemorragias. No se debe intentar sacarlos y se debe llevar al niño al Centro de Salud más próximo.
CORTES Y ROZADURAS:
No aplicar ningún tipo de torniquete, ya que en manos inexpertas puede llegar a detener por completo la circulación sanguínea del miembro afectado, si la hemorragia no cesa, se debe llevar al niño al Centro de Salud más cercano.
Los cortes y rozaduras de poca importancia deben limpiarse con agua, secarse con un paño limpio y desinfectarse con una suave solución antiséptica, la herida se tapará con una venda. En heridas pequeñas una “curita” será más que suficiente y además a los niños les encanta.
TRAUMATISMOS ÓSEOS O CRANEALES:
El sistema óseo de los niños está dotado de una blandura elástica que hace que la mayoría no tenga trascendencia, sin embargo los traumatismos en el cráneo pueden traer consecuencias graves, pues el niño puede llegar a la conmoción cerebral, confusión mental, pérdida de conocimiento, etc., un traumatismo craneal deber ser vigilado por el médico durante 24 a 48 horas, pues pueden producirse hemorragias que requieran una atención médica inmediata.
Si un niño sufre un golpe sin fractura en cualquier parte del cuerpo (excepto en el cráneo) y al poco tiempo reanuda sus actividades, el mejor tratamiento son: “las palabras dulces”. En los casos en los que el dolor persista y se pueda apreciar deformidad, es aconsejable inmovilizar el miembro afectado, sin presionar excesivamente y recurrir al médico.
QUEMADURAS:
Generalmente son debidas al agua hirviendo, aceite caliente, alimentos en ebullición (calientes), a la manipulación de productos inflamables (fósforos, encendedores, velas), juegos pirotécnicos (“estrellitas”, “chispitas”, “rasca piedras”), aparatos eléctricos (estufas, planchas), enchufes y a la proyección sobre el cuerpo de productos químicos.
La gravedad de una quemadura o escaldadura se valora sobre la base de dos parámetros: la superficie de piel afectada y la intensidad de penetración en la misma.
Un niño seriamente quemado debe ser trasladado con urgencia al Centro de Salud más cercano por los medios más rápidos posibles. No se le debe quitar la ropa y no se debe aplicar remedios caseros como: carne, barro, tomate, clara de huevo, “kolynos”, etc., ni cremas, pomadas o ungüentos en la zona quemada, tampoco se le debe dar nada de beber.
Si la quemadura es leve, se debe sumergir la parte afectada en agua fría y colocar una venda gruesa estéril, no se deben reventar las ampollas, pues mientras estén integras actúan como barrera contra los gérmenes. Tampoco se debe efectuar ningún tipo de tratamiento, a no ser la administración de algún analgésico si fuera necesario.
INTOXICACIONES:
Generalmente se producen por ingestión de medicamentos o productos de uso doméstico. Aparte de las medidas preventivas generales que deben tomarse para evitar que puedan ingerirlos los niños, es importante conocer una serie de precauciones en caso de producirse un accidente de este tipo:
No provocar el vómito si se ha ingerido ácido o álcalis fuertes, ya que el efecto caústico será el doble: al ingerir y al expulsar.
En la ingestión de medicamentos es útil el vómito para que el niño elimine lo ingerido. Jamás debe intentarse si el niño comienza a estar inconsciente.
No se debe demorar en tener contacto con un médico o el Centro de Salud más próximo, hayan aparecido o no los síntomas.
Tratar de averiguar la cantidad y la naturaleza de lo ingerido, para informar al personal sanitario del Centro de Salud.
Seis de cada 10 adultos mayores abandonados en centros de salud
Adultos mayores realizarán campaña de sensibilización en los centros de salud.
La responsable Nacional del Programa de adultos Mayores de Caritas Bolivia, Elizabet Calizaya, informó a EL DIARIO, que seis de cada 10 adultos mayores son abandonados y sufren maltrato en centros de salud.
El estudio denominado Vulneración de Derechos de los Mayores, elaborado entre Caritas Bolivia y la defensoría del pueblo, muestra datos preocupantes, con respecto al trato que recibe esta población.
En ese contexto, este próximo 26 de agosto realizarán una masiva campaña de sensibilización para evitar el maltrato a adultos mayores en los centros de salud, y el abandono de familiares.
Caritas Bolivia y la Defensoría del Pueblo en el marco de la Ley 475 de prestación de servicios a los adultos mayores, realizará una campaña masiva de sensibilización en el Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.
REFLEXIÓN
Explicó que un estudio que realizaron ambas instituciones, develó que 6 de cada 10 personas sufren abandono en hospitales de tercer nivel, “Son datos dramáticos y alarmantes que develan la realidad de las personas adultas mayores de nuestro país, por ello se debe llamar a la reflexión”.
“Existen muchas denuncias de los mismos adultos mayores referidas al maltrato en los centros de salud, pero sobre todo del abandono que sufren nuestros ancianos por sus familias”, dijo.
Por ello, los propios adultos mayores, acompañados de la población joven de diferentes unidades educativas, promoverán la sensibilización en médicos, enfermeras y personas de la administración, que trabajan en el complejo hospitalario, para tratar de sensibilizar a la población.
“Debemos reflexionar; los médicos de los centros hospitalarios refieren que muchos de los diagnósticos de los ancianos hacen que se concrete el abandono, debido a que a veces necesitan prótesis o tratamientos que requieren de una inversión económica y al ver eso prefieren dejarlos”, contó.
El 26 de agosto es el “Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores” en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. En esta jornada se promueve varias actividades, en las entidades públicas que trabajan en favor de este sector de la población, programarán y desarrollarán brigadas de salud, jornadas de integración, actividades culturales y de recreación, entre otras.
“La campaña se realizará simultáneamente en Chuquisaca, Coroico, Potosí en los centros de salud a través de los servicios departamentales”, concluyó la responsable.
martes, 23 de agosto de 2016
Los más pequeños no necesitan un teléfono móvil
A los más pequeños de la casa no les hace falta un teléfono móvil para sobrevivir. Así de claro. No lo digo yo, sino la psicóloga Silvia Álava, que en su libro “Queremos que crezcan felices” da
un buen tirón de orejas a los padres
por nuestra excesiva permisividad con el uso de las tecnologías.
Su teoría es clara: si nos pasamos el día advirtiéndoles de los peligros de la calle, si no les dejamos ir solos ni a la vuelta de la esquina, ¿por qué les permitimos navegar en solitario por Internet?
"Los niños no están preparados para tener un teléfono móvil ni para el uso de las redes sociales. Debemos marcarles unas pautas y cerciorarnos de que las cumplan", asegura Álava en el libro.
Es cierto que estamos ante una generación de nativos digitales y que no podemos permanecer ajenos a las tecnologías, pero creo que en ocasiones las cosas se nos están yendo de las manos. ¿Es normal que bebés de año y medio cuenten ya con su propia tableta? Álava recomienda aguardar hasta los 14 años para empezar a tener móvil, una espera que a muchos se nos antoja larguísima. De hecho, pese a mi radical oposición, logré aguantar hasta que mi hija tuvo 11 años para comprarle el dichoso aparato, lo que dice bastante poco en favor de mi firmeza como madre. Eso sí, pacté unas estrictas condiciones: el teléfono solo se utiliza el fin de semana y no tiene redes sociales ni tarjeta de datos.
Las redes sociales conllevan bastante peligros. Los periodistas sabemos muy bien que una metedura de pata te puede costar la reputación de toda una vida. Si nosotros, adultos con experiencia, pensamos una y tres veces a la hora de escribir un mensaje, ¿tiene la madurez suficiente un niño de nueve años para subir una foto en Facebok? ¿Y si cuelga de manera inocente la foto de su herma- no llorando y éste se convierte en objeto de burlas en el colegio?
Conozco bastantes problemas provocados por el mal uso de redes sociales. Imágenes inapropiadas, perfiles falsos creados para desacreditar a la gente.
Fue un buen día en el que mi marido cogió la tableta y comprobó estupefacto que el historial estaba repleto de contenidos porno. Mi hija y su amiga se habían dedicado a investigar en Google sobre el término pene y sus derivados y, a sus nueve años, habían visto escenas inapropiadas.
Pensé: ¡Si esto me sucede con nueve, qué es lo que me quedará por ver a los 15! Desde entonces, estoy bastante alerta y procuro que permanezcan el menor tiempo posible delante de la tableta y el móvil.
Sé que pueden ser muy útiles para el entretenimiento y el aprendizaje con juegos y vídeos educativos, pero, en otros aspectos, considero que les roban a nuestros hijos parte de la infancia y de la inocencia.
un buen tirón de orejas a los padres
por nuestra excesiva permisividad con el uso de las tecnologías.
Su teoría es clara: si nos pasamos el día advirtiéndoles de los peligros de la calle, si no les dejamos ir solos ni a la vuelta de la esquina, ¿por qué les permitimos navegar en solitario por Internet?
"Los niños no están preparados para tener un teléfono móvil ni para el uso de las redes sociales. Debemos marcarles unas pautas y cerciorarnos de que las cumplan", asegura Álava en el libro.
Es cierto que estamos ante una generación de nativos digitales y que no podemos permanecer ajenos a las tecnologías, pero creo que en ocasiones las cosas se nos están yendo de las manos. ¿Es normal que bebés de año y medio cuenten ya con su propia tableta? Álava recomienda aguardar hasta los 14 años para empezar a tener móvil, una espera que a muchos se nos antoja larguísima. De hecho, pese a mi radical oposición, logré aguantar hasta que mi hija tuvo 11 años para comprarle el dichoso aparato, lo que dice bastante poco en favor de mi firmeza como madre. Eso sí, pacté unas estrictas condiciones: el teléfono solo se utiliza el fin de semana y no tiene redes sociales ni tarjeta de datos.
Las redes sociales conllevan bastante peligros. Los periodistas sabemos muy bien que una metedura de pata te puede costar la reputación de toda una vida. Si nosotros, adultos con experiencia, pensamos una y tres veces a la hora de escribir un mensaje, ¿tiene la madurez suficiente un niño de nueve años para subir una foto en Facebok? ¿Y si cuelga de manera inocente la foto de su herma- no llorando y éste se convierte en objeto de burlas en el colegio?
Conozco bastantes problemas provocados por el mal uso de redes sociales. Imágenes inapropiadas, perfiles falsos creados para desacreditar a la gente.
Fue un buen día en el que mi marido cogió la tableta y comprobó estupefacto que el historial estaba repleto de contenidos porno. Mi hija y su amiga se habían dedicado a investigar en Google sobre el término pene y sus derivados y, a sus nueve años, habían visto escenas inapropiadas.
Pensé: ¡Si esto me sucede con nueve, qué es lo que me quedará por ver a los 15! Desde entonces, estoy bastante alerta y procuro que permanezcan el menor tiempo posible delante de la tableta y el móvil.
Sé que pueden ser muy útiles para el entretenimiento y el aprendizaje con juegos y vídeos educativos, pero, en otros aspectos, considero que les roban a nuestros hijos parte de la infancia y de la inocencia.
sábado, 20 de agosto de 2016
Clausuran centro de acogida en zona Sur por irregularidades
Las instalaciones del centro de acogida, que fue clausurado ayer.
El centro de acogida para adultos mayores “Regendem” ubicado en la zona de Achumani de la ciudad de La Paz, fue clausurado de forma temporal debido al incumplimiento de todos los requisitos que debe asumir una casa de cuidado para adultos mayores; incumplieron a las tres notificaciones que emitió el Servicio de Gestión Social (Sedeges). Los ancianos tuvieron que ser enviados junto a sus familias.
El jefe de unidad y control de centro del Sedeges, Cesar Hidalgo, informó que el centro fue notificado tres veces de forma preventiva para que regularice los trámites, pero hasta ayer no hubo ninguna regularización del mismo.
Lamentablemente la casa de reposo, no contaba con el certificado de sanidad, no tenía Número de Identificación Tributaria (NIT), estatuto de funcionamiento, registro de personal administrativo, croquis, registro de la población adulta mayor, entre otros.
Un total de 32 personas adultas mayores, entre hombres y mujeres, vivían en las instalaciones. Sin embargo, se tuvo que evacuar a los ancianos de nuevo a sus hogares tras la clausura.
“El centro podrá abrir nuevamente sus puertas, una vez que cumpla con todas las faltas, además deberá solicitar una inspección técnica para verificar que cumple con todas las normas, hasta ahora y pesé al plazo la propietaria no lo hizo”, explicó el responsable.
Agregó que se realizan también las supervisiones a los centros infantiles de la ciudad de La Paz; la semana pasada se notificó a cinco centros infantiles, “pedimos a la ciudadanía que denuncien a los centros irregulares”, dijo.
Expuso que a nivel departamental, el Sedeges realiza también evaluaciones psicosociales a los centros de acogida del área rural, para evidenciar en qué condiciones habitan los menores.
viernes, 19 de agosto de 2016
¿Por qué son las mujeres las que informan sobre sexo?
Corría marzo de 1990 cuando, al encender La 1 de TVE, aparecía por primera vez la doctora Ochoa. Era el estreno de Hablemos de sexo, un programa con un formato inédito en la televisión pública española y que, no obstante, funcionó: se mantuvo cuatro años en antena. En él se hablaba con seriedad y de forma pedagógica sobre sexo, que por fin dejaba de ser tabú en la pequeña pantalla. Años después le seguirían espacios más lúdicos como Dos Rombos, de Lorena Berdún, o Todos a cien, de Josep Tomás.
El panorama actual nada tiene que ver con aquellos años 90. No sólo porque vivimos en una sociedad hipersexualizada, sino porque los formatos se han multiplicado desde la irrupción de internet. Eso explica que muchas mujeres, sexólogas en su mayoría, se hayan convertido en referentes para un público masivo. Pero, ¿por qué son ellas las que más hablan de sexo? ¿Acaso comunican mejor? ¿Se trata de una revancha histórica por el hecho de que hasta hace relativamente poco no era un tema bien visto en boca de la mujer?
Nayara Malnero es una de las jóvenes exponentes del sexo mediático.Sexperimentando, su canal de Youtube, tiene más de 86.000 suscriptores. Acaba de recopilar sus experiencias en un libro, lo que demuestra que, pese a la sobreinformación, sobre el sexo siguen existiendo las dudas de antaño.
«Al margen de los estudios reglados, si te fijas en la evolución de los sex shops verás que las nuevas tiendas están más enfocadas al público femenino. Esto sucede porque la mujer lleva la delantera en el interés por la creatividad erótica», dice en relación al empoderamiento sexual femenino. Y añade: «Puede ser que las décadas de negación nos hagan recuperar hoy el tiempo perdido».
Nayara Malnero tiene un canal en Youtube para hablar de sexo: "La mujer lleva la delantera en la creatividad erótica"
«Lo veo como una revelación feminista, por lo menos en mi caso: hemos estado reprimidas muchos años. El placer femenino fue silenciado e incluso, castigado», denuncia María Esclapez, la autora del blog Diario de una sexóloga.
El boom del sexo en los medios también puede apreciarse, por supuesto, en los soportes informativos tradicionales. La periodista Celia Blanco calienta las ondas todas las semanas con su programa Contigo Dentro (Cadena Ser). No hay temática, por peliaguda -con perdón- que sea, con la que esta experta no se atreva. Lo de su programa es sexualidad sin censuras, pero siempre con respeto.
«En general a las mujeres nos gusta hablar más que a los hombres. Además, a nosotras no nos regalaron nada, no nos quedó otra que demostrar hasta dónde podemos llegar. También nos hemos atrevido a hacerlo: comunicar sexualidades propias y ajenas es difícil. Me resulta más fácil convencer a una mujer para que se sincere en el programa que a un hombre, que se resiste más», admite.
Blanco no tiene claro que las mujeres informen mejor de sexo, pero sí sabe que no es fácil hacerlo después de años y años abordándolo «con eufemismos y palabras mal sonantes». «Sí es cierto que somos más honestas a la hora de verbalizar nuestros fracasos y no necesitamos decir lo bien que follamos», dice de forma explícita.
Silvia C. Carpallo es sexóloga y bloguera: "Quienes hablamos abiertamente del tema somos juzgadas"
Sara Gil está al frente del programa Ponte a prueba, de Europa FM. Le cuesta creer que las mujeres sean las que más hablen de sexo, y atribuye su mayor visibilización a que «ahora no existen los tabúes de otras épocas». Su tesis es que la mujer siempre ha tenido un «papel relevante» a la hora de tratar el tema. «Sobre todo en la familia: la madre, la abuela, la hermana mayor...».
Reunidas a propuesta de PAPEL, las expertas coinciden en que la información sobre sexo es muy necesaria. Lo demuestra el hecho de que desde ciertos sectores de la sociedad, en pleno siglo XXI, todavía se ve con recelo a quienes ejercen de divulgadoras. «Hemos avanzado, pero las mujeres que hablamos abiertamente de sexo también somos juzgadas. Como sexóloga me he tenido que enfrentar a adjetivos descalificativos o a opiniones sobre mi físico. También se confunden términos y eso hace que mucha gente crea que todo vale y que no tenga claro el límite entre lo profesional y lo personal», concluye Silvia C. Carpallo, sexóloga y bloguera en El sextante y El País.
El panorama actual nada tiene que ver con aquellos años 90. No sólo porque vivimos en una sociedad hipersexualizada, sino porque los formatos se han multiplicado desde la irrupción de internet. Eso explica que muchas mujeres, sexólogas en su mayoría, se hayan convertido en referentes para un público masivo. Pero, ¿por qué son ellas las que más hablan de sexo? ¿Acaso comunican mejor? ¿Se trata de una revancha histórica por el hecho de que hasta hace relativamente poco no era un tema bien visto en boca de la mujer?
Nayara Malnero es una de las jóvenes exponentes del sexo mediático.Sexperimentando, su canal de Youtube, tiene más de 86.000 suscriptores. Acaba de recopilar sus experiencias en un libro, lo que demuestra que, pese a la sobreinformación, sobre el sexo siguen existiendo las dudas de antaño.
«Al margen de los estudios reglados, si te fijas en la evolución de los sex shops verás que las nuevas tiendas están más enfocadas al público femenino. Esto sucede porque la mujer lleva la delantera en el interés por la creatividad erótica», dice en relación al empoderamiento sexual femenino. Y añade: «Puede ser que las décadas de negación nos hagan recuperar hoy el tiempo perdido».
Nayara Malnero tiene un canal en Youtube para hablar de sexo: "La mujer lleva la delantera en la creatividad erótica"
«Lo veo como una revelación feminista, por lo menos en mi caso: hemos estado reprimidas muchos años. El placer femenino fue silenciado e incluso, castigado», denuncia María Esclapez, la autora del blog Diario de una sexóloga.
El boom del sexo en los medios también puede apreciarse, por supuesto, en los soportes informativos tradicionales. La periodista Celia Blanco calienta las ondas todas las semanas con su programa Contigo Dentro (Cadena Ser). No hay temática, por peliaguda -con perdón- que sea, con la que esta experta no se atreva. Lo de su programa es sexualidad sin censuras, pero siempre con respeto.
«En general a las mujeres nos gusta hablar más que a los hombres. Además, a nosotras no nos regalaron nada, no nos quedó otra que demostrar hasta dónde podemos llegar. También nos hemos atrevido a hacerlo: comunicar sexualidades propias y ajenas es difícil. Me resulta más fácil convencer a una mujer para que se sincere en el programa que a un hombre, que se resiste más», admite.
Blanco no tiene claro que las mujeres informen mejor de sexo, pero sí sabe que no es fácil hacerlo después de años y años abordándolo «con eufemismos y palabras mal sonantes». «Sí es cierto que somos más honestas a la hora de verbalizar nuestros fracasos y no necesitamos decir lo bien que follamos», dice de forma explícita.
Silvia C. Carpallo es sexóloga y bloguera: "Quienes hablamos abiertamente del tema somos juzgadas"
Sara Gil está al frente del programa Ponte a prueba, de Europa FM. Le cuesta creer que las mujeres sean las que más hablen de sexo, y atribuye su mayor visibilización a que «ahora no existen los tabúes de otras épocas». Su tesis es que la mujer siempre ha tenido un «papel relevante» a la hora de tratar el tema. «Sobre todo en la familia: la madre, la abuela, la hermana mayor...».
Reunidas a propuesta de PAPEL, las expertas coinciden en que la información sobre sexo es muy necesaria. Lo demuestra el hecho de que desde ciertos sectores de la sociedad, en pleno siglo XXI, todavía se ve con recelo a quienes ejercen de divulgadoras. «Hemos avanzado, pero las mujeres que hablamos abiertamente de sexo también somos juzgadas. Como sexóloga me he tenido que enfrentar a adjetivos descalificativos o a opiniones sobre mi físico. También se confunden términos y eso hace que mucha gente crea que todo vale y que no tenga claro el límite entre lo profesional y lo personal», concluye Silvia C. Carpallo, sexóloga y bloguera en El sextante y El País.
jueves, 18 de agosto de 2016
Tres ancianos representarán a La Paz en “Olimpiadas del Saber”
El director general de Post-alfabetización del Ministerio de Educación, Ramiro Tolaba, informó el miércoles que adultos mayores de Viacha, Taraco y El Alto representarán a La Paz en la etapa final de las “Olimpiadas del Saber del Adulto Mayor 2016”, que se realizará el próximo 30 de agosto en la Plaza del Bicentenario de la Sede de Gobierno.
“Félix Chambi, Justa Fernández y Sacarías Quispe, oriundos de Viacha, Taraco y El Alto, respectivamente, son los tres adultos mayores de La Paz clasificados a la etapa final de las Olimpiadas del Saber del Adulto Mayor”, precisó la autoridad en entrevista con medios estatales.
Recordó que los tres finalistas fueron seleccionados entre 50 adultos mayores que participaron en el Conversatorio Intergeneracional Departamental que se realizó el pasado viernes en el multifuncional “Heriberto Gutiérrez” de la ciudad de El Alto.
“Estos tres finalistas participarán del Conversatorio Intergeneracional Nacional donde 27 adultos mayores finalistas, tres por departamento, narrarán historias de su vivencia y sabiduría ancestral a jóvenes, adolescentes y estudiantes de diferentes unidades educativas, universitarios, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y público en general”, complementó.
Dijo que con ese evento se prevé generar un encuentro intergeneracional entre los adultos mayores y jóvenes para fortalecer su rol de sabios de las comunidades, para contribuir a recuperar y valorar sus experiencias de vida.
“Félix Chambi, Justa Fernández y Sacarías Quispe, oriundos de Viacha, Taraco y El Alto, respectivamente, son los tres adultos mayores de La Paz clasificados a la etapa final de las Olimpiadas del Saber del Adulto Mayor”, precisó la autoridad en entrevista con medios estatales.
Recordó que los tres finalistas fueron seleccionados entre 50 adultos mayores que participaron en el Conversatorio Intergeneracional Departamental que se realizó el pasado viernes en el multifuncional “Heriberto Gutiérrez” de la ciudad de El Alto.
“Estos tres finalistas participarán del Conversatorio Intergeneracional Nacional donde 27 adultos mayores finalistas, tres por departamento, narrarán historias de su vivencia y sabiduría ancestral a jóvenes, adolescentes y estudiantes de diferentes unidades educativas, universitarios, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y público en general”, complementó.
Dijo que con ese evento se prevé generar un encuentro intergeneracional entre los adultos mayores y jóvenes para fortalecer su rol de sabios de las comunidades, para contribuir a recuperar y valorar sus experiencias de vida.
Acusan a sus hijos y familiares Ancianos denuncian despojo de bienes
Cinco personas adultas mayores denunciaron ayer que son víctimas constantes de despojo de sus bienes por parte de sus propios hijos y familiares, por lo que piden ayuda a la Defensoría del Pueblo.
CASOS
Uno de estos casos es el de Juan, quien, con dos hijos, logró que su familia progrese a pesar de haber llegado del campo a la ciudad logrando consolidar una vivienda en beneficio de su familia.
Solamente su hija, antes de salir del país, le entregó una habitación donde podría habitar, pero a los pocos días el hijo mayor tomó la determinación de echarlo de la casa, disponiendo de ese espacio a su favor, ante la ausencia de su hermana.
“En el campo incluso tengo mi terreno, pero sólo viven mis sobrinos, hijos de mi hermano, que ya ha muerto, mi esposa me ha dejado viudo hace muchos años y ahora debo peregrinar de una casa a otra con la posibilidad de poder encontrar un alquiler que se adecue a mis limitados ingresos, porque sólo vendiendo gorritas vivo”, indicó.
Cinco ancianos mayores de 85 años, con diferentes testimonios, que coinciden en una misma problemática, la cual se refiere a la serie de vulneración de sus derechos, sobre todo, por parte de sus propios hijos, sobrinos, nietos y familiares, quienes aprovechan la situación de indefensión en la que se encuentran.
“Es mi hijo quien me botó de mi casa, mi hija se fue y tenía dos casas, pero no puedo dar con ella, desde que se ha ido del país”, indicó Juan.
A nivel país, si bien existen diferentes normativas, desde la propia Constitución Política del Estado (CPE), para que logren las instituciones llamadas por norma buscar los mecanismos legales de protección a las personas de la tercera edad, pero hasta la fecha, las personas continúan vulnerando los derechos de los adultos mayores.
En uno de los casos, donde un anciano es inquilino, por varios años tuvo que soportar vivir al lado de un terreno baldío, donde, de forma constante, se realizaba la quema de basura. Pese a los reclamos, ni la Defensoría ubicada en la avenida Juan Pablo II atendió el caso solicitando que las personas de la tercera edad vuelvan dentro de dos semanas, por proceso de cambio de personal.
Para Jorge, otro adulto mayor, las personas de la tercera edad continúan desamparadas, por lo que plantean que el Gobierno y las instancias de Derechos Humanos o la Defensoría del Pueblo debieran presentar proyectos en favor de una vivienda destinada para el anciano desamparado, con el propósito de evitar que continúen en las calles pidiendo limosna y soportando las inclemencias del tiempo.
Las personas de la tercera edad que no tienen una fuente de empleo, como consecuencia de la edad, presentan el desgaste de los sentidos y la falta de apoyo en los centros de salud. En muchos de los casos, estas personas deben depender de la limosna, como único ingreso, mientras continúan esperando el cumplimiento de las promesas dadas a conocer por parte de las actuales autoridades del Municipio.
CASOS
Uno de estos casos es el de Juan, quien, con dos hijos, logró que su familia progrese a pesar de haber llegado del campo a la ciudad logrando consolidar una vivienda en beneficio de su familia.
Solamente su hija, antes de salir del país, le entregó una habitación donde podría habitar, pero a los pocos días el hijo mayor tomó la determinación de echarlo de la casa, disponiendo de ese espacio a su favor, ante la ausencia de su hermana.
“En el campo incluso tengo mi terreno, pero sólo viven mis sobrinos, hijos de mi hermano, que ya ha muerto, mi esposa me ha dejado viudo hace muchos años y ahora debo peregrinar de una casa a otra con la posibilidad de poder encontrar un alquiler que se adecue a mis limitados ingresos, porque sólo vendiendo gorritas vivo”, indicó.
Cinco ancianos mayores de 85 años, con diferentes testimonios, que coinciden en una misma problemática, la cual se refiere a la serie de vulneración de sus derechos, sobre todo, por parte de sus propios hijos, sobrinos, nietos y familiares, quienes aprovechan la situación de indefensión en la que se encuentran.
“Es mi hijo quien me botó de mi casa, mi hija se fue y tenía dos casas, pero no puedo dar con ella, desde que se ha ido del país”, indicó Juan.
A nivel país, si bien existen diferentes normativas, desde la propia Constitución Política del Estado (CPE), para que logren las instituciones llamadas por norma buscar los mecanismos legales de protección a las personas de la tercera edad, pero hasta la fecha, las personas continúan vulnerando los derechos de los adultos mayores.
En uno de los casos, donde un anciano es inquilino, por varios años tuvo que soportar vivir al lado de un terreno baldío, donde, de forma constante, se realizaba la quema de basura. Pese a los reclamos, ni la Defensoría ubicada en la avenida Juan Pablo II atendió el caso solicitando que las personas de la tercera edad vuelvan dentro de dos semanas, por proceso de cambio de personal.
Para Jorge, otro adulto mayor, las personas de la tercera edad continúan desamparadas, por lo que plantean que el Gobierno y las instancias de Derechos Humanos o la Defensoría del Pueblo debieran presentar proyectos en favor de una vivienda destinada para el anciano desamparado, con el propósito de evitar que continúen en las calles pidiendo limosna y soportando las inclemencias del tiempo.
Las personas de la tercera edad que no tienen una fuente de empleo, como consecuencia de la edad, presentan el desgaste de los sentidos y la falta de apoyo en los centros de salud. En muchos de los casos, estas personas deben depender de la limosna, como único ingreso, mientras continúan esperando el cumplimiento de las promesas dadas a conocer por parte de las actuales autoridades del Municipio.
martes, 16 de agosto de 2016
¿Qué deportes olímpicos pueden hacer los niños?
Cada cuatro años la atención del mundo se centra en los Juegos Olímpicos y algunos padres ven en los atletas un ejemplo a seguir para sus hijos. Sin embargo, en la mayoría de los colegios la educación física es insuficiente y queda relegada a pocas horas durante la semana.
El traumatólogo español Manuel Villanueva, director del Instituto Avanfi especializado en medicina deportiva, explica que la realización de ejercicio físico “contribuye al desarrollo de capacidades sicológicas, intelectuales y físicas”, además de fomentar valores como la integración, el compañerismo y el respeto, por lo que sugiere incentivar a los niños a hacer más deporte, incluso en horario extraescolar.
Desde los 3 años
Los deportes adecuados varían según la edad y capacidad de cada niño. A una edad temprana se debe buscar rutinas deportivas que incluyan la movilidad de todo el cuerpo y desarrollen la coordinación, como la natación, y destaca que “antes de los nueve años los niños deben jugar, el deporte siempre tiene que estar disfrazado (de juego)”.
Entre los 6 y los 9 años
Se los puede incentivar a practicar deportes que requieran mayor preparación como la gimnasia, las artes marciales o actividades en equipo como el fútbol. “A este nivel ya se puede crear una rutina más seria de entrenamiento en el niño”, añade el especialista citado por el diario español ABC.
A partir de los 9 años
Cuando tienen mayor conocimiento de lo que están haciendo y toman el deporte con más seriedad, se recomienda actividades físicas técnicas y asimétricas, como el tenis.
Después de los 13 años
Se producen variaciones en los músculos, el sistema motor y la coordinación, que pueden provocar cambios en su resistencia y capacidad, por lo que podrán realizar deportes de mayor esfuerzo.
El especialista recomienda que se busquen deportes que les permitan sociabilizar y señala que el niño debe ser quien elija la actividad, de esa forma no será una obligación y lo practicará por placer
Papás sedentarios, hijos poco activos
Es importante saber qué mensaje se busca transmitir al menor por parte de la familia, ya que los hijos de padres sedentarios tienden a ser poco activos, explica Villanueva.
Los padres deben ser un ejemplo para los niños y hacer deporte en familia; además de los beneficios para la salud, ayudará a fortalecer el lazo entre padres e hijos.
Se recomienda practicar ciclismo o salir a correr. “Es especialmente recomendable para los niños realizar actividades físicas al aire libre y en contacto con la naturaleza”, señala el diario español El Mundo.
Conductas violentas: ¿cómo prevenirlas?
LA CONDUCTA VIOLENTA ES UN FENÓMENO GLOBAL QUE SE TRADUCE EN ATAQUES TERRORISTAS, VIOLACIONES, ASESINATOS Y OTROS | UN TEMA QUE DEBE SER TRABAJADO CON URGENCIA. LA PREVENCIÓN DEBE COMENZAR EN NIVELES INICIALES DE FORMACIÓN Y A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
El violento siempre parte del principio de que él es la víctima "engañado", "seducido", "humillado", "oprimido", entre otros; por esa razón, siente que tiene que hacer algo para remediar la situación y es cuando ocurren actos violentos. Sin embargo, si la persona ha aprendido a entenderse a sí misma y a entender al otro como un ser igual a él, por más de que tenga una religión diferente, un partido político, afiliación ideológica distinto o esté en otro equipo de fútbol (sea fanático del equipo rival), las cosas serían diferentes. No hay que ver al otro como alguien a vencer o destruir.
“Es mi obligación no quedarme callado respecto del tema de las conductas violentas, hay muchas razones y variables en relación a este fenómeno emergente actual donde podemos ver como se diría “la punta del iceberg”, pero debajo hay una base mucho más grande y compleja. Considero que psicólogos como psiquiatras que trabajamos en salud mental, y el mundo en general ahora que estamos tan interconectados, debemos hacer algo.
No es solo un tema preocupante para los lugares donde suceden con más frecuencia las conductas violentas, hablo de países como Alemania, Francia, Europa en general, Estados Unidos, África, sin descuidar también nuestra región. Yo diría que la conducta violenta es tristemente un fenómeno global”, dice Franz Siles Médico Psiquiatra de la Clínica Los Olivos. Una temática que debe ser trabajada interdisciplinariamente, reflexionando sobre las conductas que se van saliendo de lo habitual o lo normal, añade.
“No se puede quedar solo en el simple análisis o diálogo, debemos ir más allá de la educación formal no solo a niveles superiores de ciudadanos adultos, la prevención está en niveles iniciales, después solo queda la intervención coercitiva policial, judicial, o correctiva y eso implica combatir la violencia con más violencia o combatirla solo con leyes o decretos, esa no es una buena alternativa”, opina el Dr. Siles.
VARIABLES EN LOS ACTOS VIOLENTOS
En los actos violentos, sea de individuos solos, asociados o afiliados a una perspectiva engañosamente religiosa, interactúan aspectos diversos que determinan las conductas, en el caso de las violencias se determinan al menos tres y son: 1) La base biológica en nuestro cerebro; 2) los mandatos implícitos de cada entorno social y cultural de valores sean éstos edificantes, respetuosos del otro o tolerantes o sean restrictivos, negadores del otro o intolerantes y, 3) la intrínseca y gama de vulnerabilidades psicológicas propias a todo ser humano muestra un fenómeno emergente o visible con una base donde todo ser humano tiene niveles o variables.
“La variable biológica, nuestro cerebro mismo que interactúa primero consigo mismo entre los instintos básicos de fuerza descomunal, uno de ellos la agresividad básica necesaria para sobrevivir, y también lo que se encuentra en el neocórtex o aprendizajes de racionalidad, ser "civilizados" y cumplir lo que nos manda a ser "buenos y correctos" que tiene una fuerza de obligación, pero en desventaja imperativa con los instintos con la parte social y cultural que nos rodea. La segunda variable es lo externo que nos condiciona y se incorpora lenta y permanentemente a nuestro neocórtex en ello actualmente juega determinantemente y nos induce y moldea a la presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), porque que vivimos en un mundo donde la comunicación es inevitable, inmediata, invasiva, e imborrable, tiene un efecto, un deseo por así decirlo de sanarlo y curarlo todo, “furor sanandi”, pero creo que ahora hemos pasado a un “furor comunicandi”, una necesidad excesiva de comunicar todo lo que hacemos y muchas veces nos precipitarnos con afirmaciones como si fueran totalmente ciertas y se crean los deslices de por ejemplo atacar por un concepto o motivos religiosos.
La tercera variables que hay que tomar en cuenta desde el punto de vista psicológico y psiquiátrico mental es la frágil estructura psicológica que todos tenemos, en éste caso la baja tolerancia a la frustración, en el tema del sujeto que se hace violento ocurre que aquella energía instintiva básica de agresividad para sobrevivir se puede transformar fatalmente en violencia, nunca justificada”, asegura.
“La cultura ya no va lentamente, no es estática, ya no evoluciona en decenas de años, los cambios se dan en meses o en un par de años, se modifica más rápido de lo que imaginamos y por lo tanto las conductas también forman parte de la cultura. Nosotros tenemos que prevenir o generar conductas que no tengan que terminar en violencia, se debe trabajar a la misma velocidad, esta no es una obligación solamente de las grandes universidades o que sólo trabajen unos cuantos y esperar a que sean ellos los que produzcan los conocimientos, nosotros tenemos una realidad que hay que estudiarla y trabajarla también”, explica el Dr. Siles.
EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA
Hay valores constructivos y otros que no, muchos de los valores negativos son el querer ganar a toda costa, ser muy competitivo, prevalecer sobre los otros, defender ideas irracionales, son mandatos que no sabemos cuándo, pero los adquirimos en algún momento de nuestra vida. “En la experiencia clínica mundial, y en Alemania, por ejemplo, se ha tratado de interpretar desde una categoría psiquiátrica que es el “AMOK”, un síndrome psiquiátrico que viene de una palabra Malaya, tiene fases sucesivas como: haberse sentido dañado, obligado, haber desarrollado un sentimiento de depresión y subestima de sí mismo y ésa vivencia frustrante y guardada se convierte en un acto repentinamente violento, matar personas, agredir a un grupo y todo lo que vemos que sucede en los medios de comunicación. Esto ocurre porque dentro de la frágil estructura psicológica, hay vulnerabilidades, baja tolerancia a la frustración y eso hace que nos enojemos, nos sintamos mal y reaccionamos inadecuadamente, queramos prevalecer, ganar, ser fuertes y esa mínima agresividad que necesitábamos para sobrevivir se puede convertir en violencia”, explica el experto.
CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA
En cuanto a la prevención se debe hacer algo desde la escuela y los medios de comunicación.
“En la escuela se tienen que repensar asignaturas que no son totalmente útiles y crear algunos espacios o mejor aún nuevas asignaturas que se trabajen como se hace con el medioambiente, las cosas deben cambiar a nivel de la educación formal e informal desde una corta edad. En los medios de comunicación también debe haber prevención en el estilo y la manera de difundir la información, muchas veces se privilegian temas que solo horrorizan y llaman la atención, es inevitable tener que reflexionar y abordar la influencia de todo lo que es y proviene de las tecnologías de la información para la comunicación, como Internet, redes sociales, que están generando cambios en las conductas de los seres humanos, es impensable suprimirlas o censurarlas, debemos más bien cualificar lo que comunicamos a todo nivel, dice.
“La empatía es una característica que la tenemos que utilizar mucho más, por el hecho de que aprendemos por la empatía o la imitación de las cosas. La clásica definición de empatía es ponerse en el lugar del otro, identificarse momentáneamente con el otro en lo bueno y en lo malo y esa es una capacidad innata que tiene el humano. Se ha demostrado que el cerebro tiene mucho que ver con la capacidad de empatía, yo diría que incluso es biológico, es casi como una cualidad del cerebro. El violento, por ejemplo, al atacar, matar o dañar, no ve al otro como persona, lo deshumaniza, desempatiza o antipatiza simplemente es aquello que representa el mal que supuesta o probablemente le han hecho, cree que hay que hacerlo desaparecer. Debemos aceptar la diferencia, hay que hacer operativo el concepto de empatía”, concluye el Dr. Siles.
El violento siempre parte del principio de que él es la víctima "engañado", "seducido", "humillado", "oprimido", entre otros; por esa razón, siente que tiene que hacer algo para remediar la situación y es cuando ocurren actos violentos. Sin embargo, si la persona ha aprendido a entenderse a sí misma y a entender al otro como un ser igual a él, por más de que tenga una religión diferente, un partido político, afiliación ideológica distinto o esté en otro equipo de fútbol (sea fanático del equipo rival), las cosas serían diferentes. No hay que ver al otro como alguien a vencer o destruir.
“Es mi obligación no quedarme callado respecto del tema de las conductas violentas, hay muchas razones y variables en relación a este fenómeno emergente actual donde podemos ver como se diría “la punta del iceberg”, pero debajo hay una base mucho más grande y compleja. Considero que psicólogos como psiquiatras que trabajamos en salud mental, y el mundo en general ahora que estamos tan interconectados, debemos hacer algo.
No es solo un tema preocupante para los lugares donde suceden con más frecuencia las conductas violentas, hablo de países como Alemania, Francia, Europa en general, Estados Unidos, África, sin descuidar también nuestra región. Yo diría que la conducta violenta es tristemente un fenómeno global”, dice Franz Siles Médico Psiquiatra de la Clínica Los Olivos. Una temática que debe ser trabajada interdisciplinariamente, reflexionando sobre las conductas que se van saliendo de lo habitual o lo normal, añade.
“No se puede quedar solo en el simple análisis o diálogo, debemos ir más allá de la educación formal no solo a niveles superiores de ciudadanos adultos, la prevención está en niveles iniciales, después solo queda la intervención coercitiva policial, judicial, o correctiva y eso implica combatir la violencia con más violencia o combatirla solo con leyes o decretos, esa no es una buena alternativa”, opina el Dr. Siles.
VARIABLES EN LOS ACTOS VIOLENTOS
En los actos violentos, sea de individuos solos, asociados o afiliados a una perspectiva engañosamente religiosa, interactúan aspectos diversos que determinan las conductas, en el caso de las violencias se determinan al menos tres y son: 1) La base biológica en nuestro cerebro; 2) los mandatos implícitos de cada entorno social y cultural de valores sean éstos edificantes, respetuosos del otro o tolerantes o sean restrictivos, negadores del otro o intolerantes y, 3) la intrínseca y gama de vulnerabilidades psicológicas propias a todo ser humano muestra un fenómeno emergente o visible con una base donde todo ser humano tiene niveles o variables.
“La variable biológica, nuestro cerebro mismo que interactúa primero consigo mismo entre los instintos básicos de fuerza descomunal, uno de ellos la agresividad básica necesaria para sobrevivir, y también lo que se encuentra en el neocórtex o aprendizajes de racionalidad, ser "civilizados" y cumplir lo que nos manda a ser "buenos y correctos" que tiene una fuerza de obligación, pero en desventaja imperativa con los instintos con la parte social y cultural que nos rodea. La segunda variable es lo externo que nos condiciona y se incorpora lenta y permanentemente a nuestro neocórtex en ello actualmente juega determinantemente y nos induce y moldea a la presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), porque que vivimos en un mundo donde la comunicación es inevitable, inmediata, invasiva, e imborrable, tiene un efecto, un deseo por así decirlo de sanarlo y curarlo todo, “furor sanandi”, pero creo que ahora hemos pasado a un “furor comunicandi”, una necesidad excesiva de comunicar todo lo que hacemos y muchas veces nos precipitarnos con afirmaciones como si fueran totalmente ciertas y se crean los deslices de por ejemplo atacar por un concepto o motivos religiosos.
La tercera variables que hay que tomar en cuenta desde el punto de vista psicológico y psiquiátrico mental es la frágil estructura psicológica que todos tenemos, en éste caso la baja tolerancia a la frustración, en el tema del sujeto que se hace violento ocurre que aquella energía instintiva básica de agresividad para sobrevivir se puede transformar fatalmente en violencia, nunca justificada”, asegura.
“La cultura ya no va lentamente, no es estática, ya no evoluciona en decenas de años, los cambios se dan en meses o en un par de años, se modifica más rápido de lo que imaginamos y por lo tanto las conductas también forman parte de la cultura. Nosotros tenemos que prevenir o generar conductas que no tengan que terminar en violencia, se debe trabajar a la misma velocidad, esta no es una obligación solamente de las grandes universidades o que sólo trabajen unos cuantos y esperar a que sean ellos los que produzcan los conocimientos, nosotros tenemos una realidad que hay que estudiarla y trabajarla también”, explica el Dr. Siles.
EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA
Hay valores constructivos y otros que no, muchos de los valores negativos son el querer ganar a toda costa, ser muy competitivo, prevalecer sobre los otros, defender ideas irracionales, son mandatos que no sabemos cuándo, pero los adquirimos en algún momento de nuestra vida. “En la experiencia clínica mundial, y en Alemania, por ejemplo, se ha tratado de interpretar desde una categoría psiquiátrica que es el “AMOK”, un síndrome psiquiátrico que viene de una palabra Malaya, tiene fases sucesivas como: haberse sentido dañado, obligado, haber desarrollado un sentimiento de depresión y subestima de sí mismo y ésa vivencia frustrante y guardada se convierte en un acto repentinamente violento, matar personas, agredir a un grupo y todo lo que vemos que sucede en los medios de comunicación. Esto ocurre porque dentro de la frágil estructura psicológica, hay vulnerabilidades, baja tolerancia a la frustración y eso hace que nos enojemos, nos sintamos mal y reaccionamos inadecuadamente, queramos prevalecer, ganar, ser fuertes y esa mínima agresividad que necesitábamos para sobrevivir se puede convertir en violencia”, explica el experto.
CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA
En cuanto a la prevención se debe hacer algo desde la escuela y los medios de comunicación.
“En la escuela se tienen que repensar asignaturas que no son totalmente útiles y crear algunos espacios o mejor aún nuevas asignaturas que se trabajen como se hace con el medioambiente, las cosas deben cambiar a nivel de la educación formal e informal desde una corta edad. En los medios de comunicación también debe haber prevención en el estilo y la manera de difundir la información, muchas veces se privilegian temas que solo horrorizan y llaman la atención, es inevitable tener que reflexionar y abordar la influencia de todo lo que es y proviene de las tecnologías de la información para la comunicación, como Internet, redes sociales, que están generando cambios en las conductas de los seres humanos, es impensable suprimirlas o censurarlas, debemos más bien cualificar lo que comunicamos a todo nivel, dice.
“La empatía es una característica que la tenemos que utilizar mucho más, por el hecho de que aprendemos por la empatía o la imitación de las cosas. La clásica definición de empatía es ponerse en el lugar del otro, identificarse momentáneamente con el otro en lo bueno y en lo malo y esa es una capacidad innata que tiene el humano. Se ha demostrado que el cerebro tiene mucho que ver con la capacidad de empatía, yo diría que incluso es biológico, es casi como una cualidad del cerebro. El violento, por ejemplo, al atacar, matar o dañar, no ve al otro como persona, lo deshumaniza, desempatiza o antipatiza simplemente es aquello que representa el mal que supuesta o probablemente le han hecho, cree que hay que hacerlo desaparecer. Debemos aceptar la diferencia, hay que hacer operativo el concepto de empatía”, concluye el Dr. Siles.
lunes, 15 de agosto de 2016
Adultos que no quieren dejar el nido familiar
Aunque pareciera lo contrario, a muchos jóvenes bolivianos se les hace difícil dejar el nido familiar debido a varios factores, principalmente el económico, lo que genera una prolongada situación de dependencia. Pero también hay otro grupo, de los denominados “ninis”, que no asumen responsabilidades familiares, no estudian ni trabajan, convirtiéndose en una verdadera carga para sus padres.
De acuerdo con la Constitución Política del Estado, en nuestro país se adquiere la mayoría de edad a los 18 años. En algunas culturas se entiende a esta edad como el inicio de una vida independiente, en la que la persona debe valerse por sí misma.
Está claro que la realidad actual es diferente a la de hace algunas décadas por dificultades como la de encontrar trabajo, la precariedad laboral y la insuficiencia económica de los trabajadores. Esto genera que muchos jóvenes tengan una prolongada situación de dependencia familiar, incluso, hasta edades avanzadas, explica a ECOS Gianina Irusta, psicóloga del gabinete CREER, que ofrece atención psicológica especializada en niños, pareja y familia.
Cuestión de edades
Al concluir su carrera de pregrado, generalmente a los 23 años, la mayoría depende de los ingresos de sus padres y son pocos los que disponen de ingresos propios, aunque sean reducidos.
Según Irusta, entre los 21 y 24 años empieza tímidamente la transición hacia la independencia; entre los 25 y 29 aumenta la intención, pero también hay mayores de 25 años que pese a tener ingresos propios, siguen demandando del apoyo familiar para subsistir.
Como suben las exigencias para optar a un puesto de trabajo, los estudios a veces se prolongan tanto como el ejercicio profesional. “Antes los padres dejaban como herencia a sus hijos una carrera profesional y era poco probable que estos no pudieran realizarse como profesionales y como individuos”, dice la psicóloga.
Lo cierto es que, hoy en día, la dependencia familiar puede extenderse por largo tiempo. En muchos casos, de manera tolerable; en otros, más allá de lo razonable.
La generación “nini”
El Instituto Español de la Juventud define al colectivo “nini” como el grupo de personas jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan; no presentan incapacidad por enfermedad y no asumen cargas familiares.
Los ninis en Bolivia podrían estar entre los 18 y 35 años de edad, no realizan ninguna actividad con valor económico o social y no muestran ningún interés en hacerlo.
La psicóloga Irusta explica que un nini es un joven que perdió la esperanza en su entorno económico y social; no estudia porque no cree que haciéndolo mejorará su situación y no trabaja porque piensa que los salarios que le ofrecen no son suficientes para llevar una vida digna. Tampoco cree que una carrera laboral mejore la vida en el futuro.
“Considero que la decisión de los ninis de no asumir un rol funcional de trabajo, estudio o responsabilidad social en su comunidad o la familiar, no solo es producto de sus preferencias, sino también de las condiciones económicas y sociales que los rodean”, sostiene la profesional.
La psicóloga Gianina Irusta es coaching en Inteligencia Emocional, especialista en Psicología Forense Familia y Menor; también trabaja con capacitación y formación. Los interesados pueden ingresar a la página de Facebook: “Aprendiendo en Familia”, o llamar a los teléfonos 76123140 y 64-22055.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Hay una edad ideal para que los hijos abandonen el nido paterno?
Antes, los padres tenían que enfrentar el reto psicológico del “nido vacío”. Hoy, deben encontrar formas saludables que no provoquen traumas en sus hijos para afrontar el “nido repleto”, es decir, la convivencia con los hijos ya adultos en la misma casa.
Hace unos 20 años, terminar el servicio militar para los varones era un hito importante que se relacionaba con la mayoría de edad, una muestra de que el joven había dejado de ser un “mocoso”, como decían los abuelos, para convertirse en un hombre. Significaba que la persona podía mantenerse sola, salir de su casa, casarse y tener familia. Pero los tiempos han cambiado y las trasformaciones económicas y sociales retrasan considerablemente la salida de casa.
Según la psicóloga Gianina Irusta, en Bolivia, la edad ideal para que los hijos abandonen el nido son los 18 años, siempre que el Estado (como ocurre en otros países del mundo) brinde buenas opciones para que la juventud pueda realizar sus sueños y proyectos de manera responsable y consciente.
No obstante, muchos padres responderían que la edad ideal es cuando se casen, ya que el matrimonio suele constituirse en el preludio de la emancipación.
Hay sectores que todavía juzgan a los jóvenes cuando quieren dejar sus hogares para independizarse, y no faltan los padres de familia que se hacen las siguientes preguntan con relación a sus hijos: “¿acaso no están a gusto viviendo con nosotros?, ¿qué les falta?”. Eso sin contar las murmuraciones: “Fulanito se está yendo de su casa, ¿será que están en tan mala situación económica o estará en malos pasos?”, “¿cómo que su hija se independizará?”. “Yo no haría eso para que después digan que mi hija es una tal o una cual… de aquí sale casada o no sale…”.
¿Cuán determinante es el factor dinero?
También se presentan casos en los que el dinero que gana un joven es suficiente para independizarse, pero no para constituir un hogar. Entonces, no puede “darse el lujo” de casarse antes de los 29 años y así independizarse de sus padres.
Un estudio realizado en España señala que, en los últimos años, la edad media del matrimonio pasó de 26 a 30 años en los varones y de 23 a 27 en las mujeres.
En este marco, una edad cercana a los 30 años anuncia un límite tolerable de la permanencia en la casa de los progenitores, término que, como se ha visto antes, es “impuesto” por la presión social. “Si yo tuviera 28 o 30 años y siguiera viviendo en casa de mis padres, me daría vergüenza”, dice Jorge, un joven de 20 años.
“En todo caso, la independencia del seno familiar, ya sea por estudios o por trabajo, debe ser bien planificada y no tratada como resultado de un problema o de situaciones no resueltas”, aconseja la profesional consultada por ECOS.
¿Los hijos profesionales deben seguir viviendo en casa de sus padres?
La psicóloga Gianina Irusta responde que no es correcto. Sin embargo, dice que la mayoría de las madres, especialmente, eligen sin dudar que sus hijos o hijas se queden a su lado incluso después de casados. Es común que piensen: “mejor si se vienen a vivir con nosotros, así ‘ganaremos’ una hija o un hijo más…”.
En cuanto a los “ninis”, ¿quiénes son los responsables?, ¿padres o hijos?
Son los padres los que tienen mayor grado de responsabilidad para que sus hijos se hayan convertido en unos “ninis”, pues muchas tareas que les correspondía hacer a ellos, como la recuperación de valores, la imposición de normas y el establecimiento de límites en sus hijos desde temprana edad, así como su enraizamiento en cada etapa de la vida de los descendientes, se delega a otras personas o no se trabaja en ello.
Irusta dice que la actividad laboral de los padres puede causar problemas, pues hay hijos que creen que sus padres les deben muchas cosas porque “los abandonan” y, cuando los hijos se quejan por la salida de sus progenitores al trabajo, ellos se justifican preguntándoles: “¿Cómo te compraría todo lo que te doy si no voy a trabajar?”.
Además, según la experta, se da una contradicción: En estos tiempos parece que los chicos maduran y manejan el destino de sus vidas tempranamente, deciden sin presiones con quién salir y qué estudiar, pero también ocurre una “infantilización propiciada”; es decir, las exigencias, obligaciones y responsabilidades que ayudan a prepararse mejor para encarar la vida adulta son escasas. “Son maduros para unas cosas y más dependientes e infantilizados para otras”, puntualiza.
Los ninis pueden representar una “carga” muy pesada de llevar para los padres. Una lástima porque deberían experimentar una etapa diferente en sus vidas, al haber cumplido con la crianza y la educación de sus hijos.
¿Qué se puede hacer para no crear “ninis”?
Es fundamental enseñar a los hijos, desde pequeños, cuáles son sus derechos y obligaciones y la importancia que tiene el aporte de cada uno de
los miembros de la familia en cada etapa de la vida. No hay que tener miedo a darles tareas.
Las obligaciones pueden empezar con las tareas domésticas hasta, por ejemplo, la generación de ingresos económicos durante las vacaciones a partir de los 16 años. “Todos somos conscientes de que este aporte en muchos grupos poblacionales se efectúa desde mucho antes, sin embargo el valor del dinero también requiere educación ya que puede ser un instrumento de riesgo: los jóvenes, al contar con dinero para satisfacer sus gustos inmediatos, pueden dejar sus estudios, por eso es importante que los progenitores aborden esos temas con sus hijos”, aconseja Irusta.
Los padres tienen que enseñar a sus hijos el valor de las cosas y de las normas de la sociedad; a que su mirada vaya más allá de él, de su grupo familiar y de amigos, que aprendan a pensar en grande para aportar a la comunidad, al país y al mundo.
Y esto solo se puede alcanzar cuando en todos los espacios en los cuales los niños, jóvenes y adultos reciben e imparten educación contemple que la administración de las propias vidas implica también asumir responsabilidad con la vida de los demás.
No faltan los padres de familia que se hacen las siguientes preguntan con relación a sus hijos: “¿acaso no están a gusto viviendo con nosotros?, ¿qué les falta?”. Eso sin contar las habladurías: “Fulanito se está yendo de su casa, ¿será que están en tan mala situación económica?, ¿o andará en malos pasos?”. “¿Cómo que su hija se independizará?”. “Yo no haría eso para que después digan que mi hija es una tal o una cual… de aquí sale casada o no sale…”.
RIESGOS EN LOS “NINIS”
- La conducta de un joven inactivo puede derivar en situaciones de riesgo, tanto para él como para los que lo rodean.
- Pueden surgir situaciones que se tornen irreversibles, como depresión, angustia, ansiedad y suicidio.
- La ansiedad y la depresión a veces llevan al alcoholismo, la drogadicción y a la evolución de trastornos psicológicos como la anorexia y la mitomanía.
- La falta de esperanza y oportunidades genera la pérdida de valores y la búsqueda de nuevos referentes de autoridad, que pueden derivar en conductas delictivas, de violencia y delincuencia organizada.
- El problema de corto plazo se puede volver de largo plazo, pues si no se logra integrar formalmente a las actividades económicas y sociales en una etapa temprana de su vida, es difícil que lo haga posteriormente.
- Si la persona no se integra al mercado laboral de joven, es muy difícil hacerlo de adulta. Si no respeta las leyes y las normas sociales de joven, es imposible que lo haga de adulta.
El Instituto Español de la Juventud define al colectivo “nini” como el grupo de personas jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan; no presentan incapacidad por enfermedad y no asumen cargas familiares. Los ninis en Bolivia podrían estar entre los 18 y 35 años de edad, no realizan ninguna actividad con valor económico o social y no muestran ningún interés en hacerlo.
domingo, 14 de agosto de 2016
Cómo enseñar a tus hijos a ser amables y felices
Un profesor sobre educación en la Harvard Graduate School of Education y la Harvard Kennedy School, Richard Weissbourd conecta la enseñanza de moralidad a los niños con la salud emocional de los mismos. Por ejemplo, dice que cuando un adolescente desea abandonar un equipo deportivo, muchos padres se concentran en la felicidad individual del niño y se niegan a exigirle que considere las necesidades
de los demás. Dejar el equipo puede afectar de forma adversa a sus compañeros de equipo que pueden haber contado con él. Para crear niños emocionalmente saludables los padres deben enseñarles a preocuparse por las necesidades de los demás.
3.- Todos los días es un buen momento para enseñar valores: la empatía y la gratitud se enseñan con la práctica, y esta debe ser diaria para que un niño las reconozca como algo común en sus vidas. Por esto, se aconseja hacer de todas las instancias, un buen momento para dar las gracias, no por lo que se tiene, sino que por las personas que hacen del día a día algo más llevadero y de mayor o menor manera, hacen las cosas más fáciles y felices.
Es importante no premiar a los niños por ayudar en la casa o cooperar con sus hermanos. Eso debe ser algo normal en sus vidas. Sí se sugiere felicitarlos cuando sus actos de bondad sean fuera de lo común.
También se aconseja conversar con los niños sobre los actos de justicia o injusticia que pudieran haber presenciado o que se muestran por televisión.
4.- Amplía su preocupación más allá de su círculo cercano: anima a tu hijo a que consuele a algún compañero del colegio al que acaban de molestar y se encuentra triste, o enséñale que existen niños en otros países lejanos que quizás no tienen una vida con las mismas comodidades que él.
Es importante que sepa que fuera de su círculo inmediato existen personas que también tienen sentimientos y necesidades, y que por eso, debe ser amable con todos.
5.- Ayúdalo a manejar su ira: muchas veces, la amabilidad de un niño puede desaparecer porque la rabia se apoderó de él. Y quién lo culparía, si uno mismo como adulto debe controlar, y a veces con dificultad, los sentimientos conflictivos que surgen diariamente. Para esto, se recomienda que cuando el menor esté calmado, enseñarle a manejar sus sentimientos de ira, contando hasta cinco y respirando profundamente para tranquilizarse.
Más adelante, cuando se vea que el menor está a punto de enojarse, se debe recordar estos pasos para que él se acostumbre a hacerlo solo cuando la ira surja.
viernes, 12 de agosto de 2016
Quiénes son más felices, ¿las parejas con o sin hijos?
¿De verdad no quieres tener hijos?”. Esta es la pregunta que todos hacen a las mujeres que toman esta decisión, algo cada vez más común en el siglo XXI y que despierta interés en las personas más allegadas, que temen que vaya a quedar ‘incompleta’ o que nunca alcance la verdadera felicidad si no se es madre. En este contexto, la ciencia decidió responder y a través de determinados estudios ha demostrado que los hijos pueden traer más dolores de cabeza que alegría a las parejas.
La decisión de tener un hijo es la más importante que un hombre y una mujer pueden tomar en su vida. Aventurarse a ser padres sin valorar todo la responsabilidad y los sacrificios que se deben realizar acarrea a un grave error; hacerlo puede implicar que no compense lo positivo (que es muchísimo) y convertir la experiencia en pura infelicidad.
Ser padres es algo maravilloso, pero también tiene una serie de responsabilidades e inconvenientes (por ponerlo de una manera) de los que no se hablaba demasiado hasta que la gente las empezó a relatarlos en las redes sociales. Padres y madres de todo el mundo relatan a diario sus experiencias con el estrés, las dificultades económicas, el reparto de las tareas domésticas y de cuidado de los hijos... Cuando un niño llega a una casa implica un cambio de 180º en todos los sentidos que, en el caso de algunas parejas, puede desatar situaciones de crisis continuas. Crisis que no todo el mundo puede superar.
¿Una pareja feliz?
Un estudio realizado en el Reino Unido hace 2 años revelaba que las parejas sin hijos tenían matrimonios más felices que quienes sí los tenían. Eso sí, no todo es blanco o negro según esta investigación. Mientras que los ‘childless’ encontraban más tiempo para dedicarle a su relación, también señaló que las mujeres sin niños eran menos felices que las que eran madres. Los hombres sin hijos, eso sí, eran ligeramente más felices que los que sí eran padres.
Según esta investigación hay un mayor grado de insatisfacción en determinados tipos de padres: aquellos que son muy jóvenes o los que tienen muchos hijos pequeños.
Otros estudios previos también han analizado el impacto de los hijos en los matrimonios. De nuevo, las parejas con un mayor índice de felicidad no tenían descendencia, mientras que quienes sí habían sido padres vivían sus mayores cotas de infelicidad cuando los niños eran pequeños y recuperaban la paz marital cuando éstos abandonaban el nido.
Hoy somos más conscientes
Entonces, ¿resulta que los hijos son el peor enemigo de las parejas? En realidad, ninguna de estas investigaciones explican la situación de todos y cada uno de los padres como los motivos que les llevaron a la paternidad, si fue planificada o no, sus circunstancias sociales y económicas... La paternidad, en pleno siglo XXI, es una opción a la que la mayoría de las parejas llegan de forma consciente, meditada y consensuada. Tener un hijo es mucho más que mantener con vida a un ser humano pequeñito y verlo crecer. Hay muchos elementos implicados en la ecuación de la paternidad: amor, paciencia, enseñanza, cariño, respeto... Y no solo hacia el niño sino también hacia la persona con quien compartes la experiencia.
¿La conclusión? Tener hijos cambia nuestra vida, implica responsabilidades y sacrificios como también trae las más grandes alegrías. Sin embargo, no son ellos los responsables de la infelicidad de la pareja ni tampoco los que llevarán a la pareja a la felicidad máxima. Sería una visión muy sesgada pensar que todo es blanco o negro y que no hay una amplia escala de grises que depende de tantos factores como hombres y mujeres hay en la sociedad. Lo más importante -y lo que realmente hace felices a las personas- es que cada uno haga lo que quiera con su vida y que los demás lo respeten; y esto sí que es difícil de conseguir.
La decisión de tener un hijo es la más importante que un hombre y una mujer pueden tomar en su vida. Aventurarse a ser padres sin valorar todo la responsabilidad y los sacrificios que se deben realizar acarrea a un grave error; hacerlo puede implicar que no compense lo positivo (que es muchísimo) y convertir la experiencia en pura infelicidad.
Ser padres es algo maravilloso, pero también tiene una serie de responsabilidades e inconvenientes (por ponerlo de una manera) de los que no se hablaba demasiado hasta que la gente las empezó a relatarlos en las redes sociales. Padres y madres de todo el mundo relatan a diario sus experiencias con el estrés, las dificultades económicas, el reparto de las tareas domésticas y de cuidado de los hijos... Cuando un niño llega a una casa implica un cambio de 180º en todos los sentidos que, en el caso de algunas parejas, puede desatar situaciones de crisis continuas. Crisis que no todo el mundo puede superar.
¿Una pareja feliz?
Un estudio realizado en el Reino Unido hace 2 años revelaba que las parejas sin hijos tenían matrimonios más felices que quienes sí los tenían. Eso sí, no todo es blanco o negro según esta investigación. Mientras que los ‘childless’ encontraban más tiempo para dedicarle a su relación, también señaló que las mujeres sin niños eran menos felices que las que eran madres. Los hombres sin hijos, eso sí, eran ligeramente más felices que los que sí eran padres.
Según esta investigación hay un mayor grado de insatisfacción en determinados tipos de padres: aquellos que son muy jóvenes o los que tienen muchos hijos pequeños.
Otros estudios previos también han analizado el impacto de los hijos en los matrimonios. De nuevo, las parejas con un mayor índice de felicidad no tenían descendencia, mientras que quienes sí habían sido padres vivían sus mayores cotas de infelicidad cuando los niños eran pequeños y recuperaban la paz marital cuando éstos abandonaban el nido.
Hoy somos más conscientes
Entonces, ¿resulta que los hijos son el peor enemigo de las parejas? En realidad, ninguna de estas investigaciones explican la situación de todos y cada uno de los padres como los motivos que les llevaron a la paternidad, si fue planificada o no, sus circunstancias sociales y económicas... La paternidad, en pleno siglo XXI, es una opción a la que la mayoría de las parejas llegan de forma consciente, meditada y consensuada. Tener un hijo es mucho más que mantener con vida a un ser humano pequeñito y verlo crecer. Hay muchos elementos implicados en la ecuación de la paternidad: amor, paciencia, enseñanza, cariño, respeto... Y no solo hacia el niño sino también hacia la persona con quien compartes la experiencia.
¿La conclusión? Tener hijos cambia nuestra vida, implica responsabilidades y sacrificios como también trae las más grandes alegrías. Sin embargo, no son ellos los responsables de la infelicidad de la pareja ni tampoco los que llevarán a la pareja a la felicidad máxima. Sería una visión muy sesgada pensar que todo es blanco o negro y que no hay una amplia escala de grises que depende de tantos factores como hombres y mujeres hay en la sociedad. Lo más importante -y lo que realmente hace felices a las personas- es que cada uno haga lo que quiera con su vida y que los demás lo respeten; y esto sí que es difícil de conseguir.
Cinco consejos para criar bien a los hijos
Una de nuestras misiones más importantes en la vida es educar bien a nuestros hijos, como mamás queremos, sin lugar a dudas, formar gente de bien, pero no es una tarea fácil y es que definitivamente no hay recetas, ni guías cien por ciento efectivas que se puedan seguir al pie de la letra porque cada hijo es diferente, y al enfrentarnos a las distintas formas de ser y de reaccionar de cada uno de ellos, nos vemos en figurillas. Pero tampoco hay imposibles, y existen pautas básicas, basadas en estudios, que nos pueden ayudar a lograr este cometido, pero para llegar a ello debemos estar conscientes de muchos conceptos erróneos que parten de nosotras mismas.
Por ejemplo y según un estudio realizado por el proyecto Making Caring Common -grupo que entrega recursos para enseñar a los niños a desarrollar la empatía y que fue publicado en un artículo por El Mercurio - un 80% de los menores de edad encuestados aseguraron que a sus padres les importaba más que ellos lograran sus propias metas y felicidad antes de desarrollar solidaridad con el prójimo.
Richard Weissbourd, psicólogo infantil de Harvard y que dirige este proyecto en conjunto con los graduados de la Escuela de Educación de esta universidad, quiere cambiar esto. Por ello es que el experto, asegura que se debe formar a los hijos en respeto antes que exigirles buenas notas, por ejemplo. Habrá entonces que plantearse si es más importante que tus hijos saquen buenas notas en el colegio o que sean buenos compañeros, o si te interesa más que sean felices o que ayuden a ser felices a los demás. Puede en realidad sonar a utopía, ya que en realidad tendemos a ser egoístas y por lo general los mensajes van más orientados a la individualidad exigiéndoles que logren sus metas, cueste lo que cueste, que entren a una buena universidad y que luego trabajen para hacer mucho dinero, y finalmente recién preocuparse por el resto, pero según el experto esa manera de comprender el desarrollo de los valores no tiene sentido.
“Los niños no nacen buenos ni malos y nunca debemos rendirnos con ellos”, señalan en el estudio.
“Ellos necesitan que los adultos los ayuden a convertirse en personas preocupadas, respetuosas y responsables para sus comunidades, en todas las etapas de su infancia”.
5 CONSEJOS
El equipo dirigido por Weissbourd propone en su estudio cinco consejos que ayudarían a desarrollar la empatía y amabilidad en un niño:
Es imprescindible hacer de la preocupación por los demás una prioridad.
En vez de decirle a un niño que lo más importante es que sea feliz, se recomienda hacerle entender que “lo más importante es que sea alguien bueno”. Asimismo, se aconseja velar porque los hermanos mayores de un niño siempre muestren respeto hacia el resto, independiente de sus estados de ánimo; y pedir a los profesores del colegio u otros adultos que participen de la vida del niño, que lo motiven a participar en actividades de ayuda a los demás.
Se enseña con el ejemplo.
No hay mejor lección de solidaridad que un niño vea a sus propios padres realizar actos de ayuda para el resto, y mejor aún si se motiva al menor a participar de ellos. También se recomienda conversar con los hijos sobre posibles dilemas éticos para saber cómo los enfrentarías y guiarlos en las soluciones más idóneas. Por otro lado, para enseñar respeto, los adultos que rodean a un niño deben predicarlo en su trato con los demás, y por supuesto con el mismo menor, escuchando sus inquietudes y reconociendo los propios errores como papás, si así lo amerita.
Todos los días es un buen momento para enseñar valores.
La empatía y la gratitud se enseñan con la práctica, y esta debe ser diaria para que un niño las reconozca como algo común en sus vidas. Por eso se aconseja hacer de todas las instancias, un buen momento para dar las gracias, no por lo que se tiene, sino que por las personas que hacen del día a día algo más llevadero y de mayor o menor manera, hacen las cosas más fáciles y felices. Es importante no premiar a los niños por ayudar en la casa o cooperar con sus hermanos. Eso debe ser algo normal en sus vidas, pero sí se sugiere felicitarlos cuando sus actos de bondad sean fuera de lo común. También se aconseja conversar con los hijos sobre los actos de justicia o injusticia que pudieran haber presenciado o que se muestran por televisión o en las redes sociales.
Amplía su preocupación más allá de su círculo cercano.
Anima a tu hijo a que consuele a algún compañero del colegio al que acaban de molestar y se encuentra triste, o enséñale que existen niños en otros países lejanos que quizás no tienen una vida con las mismas comodidades que él. Es importante que sepa que fuera de su círculo inmediato existen personas que también tienen sentimientos y necesidades, y que por eso, debe ser amable con todos.
Ayúdalo a manejar su ira.
Muchas veces, la amabilidad de un niño puede desaparecer porque la rabia se apoderó de él. Y quién lo culparía, si uno mismo como adulto debe controlar, y a veces con dificultad, los sentimientos conflictivos que surgen diariamente. Para esto, se recomienda que cuando el menor esté calmado, enseñarle a manejar sus sentimientos de ira, por ejemplo puede ayudar que cuente hasta cinco y respe profundamente para tranquilizarse. Más adelante, cuando se vea que está a punto de enojarse, se debe recordar estos pasos para que él se acostumbre a hacerlo solo cuando la ira surja.
Recuerda que los niños necesitan cariño y apoyo incondicional. Es fundamental apoyar las decisiones positivas de nuestros hijos y comentar y discutir las negativas (es decir las que como padres no aprobamos). Así, nuestros pequeños aprenderán a negociar con los demás, y a reconocer sus errores cuando deben hacerlo.
¿En un matrimonio no puede haber privacidad?
En el matrimonio no puede existir privacidad. Es lícito y constituye una prueba,a la hora de un proceso de divorcio, que un cónyuge descargue los sms comprometedores del otro directamente desde el teléfono móvil.
Entre los cónyuges, en efecto, se produce un debilitamiento de la esfera reservada o privada. Este interesante principio está contenido en una sentencia emitida por un Tribunal de Roma, cuya juez, Cecilia Praqtesi, establece en sus motivaciones que la vida matrimonial implica una renuncia a la privacidad: «Se crea un ámbito común, en el que hay una implícita manifestación de consenso al conocimiento de los datos y comunicaciones de naturaleza incluso personal».
La sentencia precisa un caso concreto: «No puede considerarse ilícito el descubrimiento casual del contenido de mensajes, aunque sean personales, fácilmente legibles en un teléfono móvil dejado en un espacio común de la casa familiar».
La demanda de divorcio había sido presentada por el marido, con base a los datos encontrados en Facebook y en el teléfono móvil, medios en los que figuraban intercambios de mensajes de la mujer con su amante.
El Tribunal le da la razón: «Los sms en acto representan, sin sombra de duda, el diálogo de dos personas entre las que hay en curso una relación íntima; hay intercambios de afectuosidad, palabras amorosas y claras referencias a una común sexualidad, que no se pueden prestar a equívocos».
La sentencia establece que la mujer tuvo una relación adúltera, que ha llevado al Tribunal a rechazar la petición por parte de la mujer a percibir una asignación monetaria.
Entre los cónyuges, en efecto, se produce un debilitamiento de la esfera reservada o privada. Este interesante principio está contenido en una sentencia emitida por un Tribunal de Roma, cuya juez, Cecilia Praqtesi, establece en sus motivaciones que la vida matrimonial implica una renuncia a la privacidad: «Se crea un ámbito común, en el que hay una implícita manifestación de consenso al conocimiento de los datos y comunicaciones de naturaleza incluso personal».
La sentencia precisa un caso concreto: «No puede considerarse ilícito el descubrimiento casual del contenido de mensajes, aunque sean personales, fácilmente legibles en un teléfono móvil dejado en un espacio común de la casa familiar».
La demanda de divorcio había sido presentada por el marido, con base a los datos encontrados en Facebook y en el teléfono móvil, medios en los que figuraban intercambios de mensajes de la mujer con su amante.
El Tribunal le da la razón: «Los sms en acto representan, sin sombra de duda, el diálogo de dos personas entre las que hay en curso una relación íntima; hay intercambios de afectuosidad, palabras amorosas y claras referencias a una común sexualidad, que no se pueden prestar a equívocos».
La sentencia establece que la mujer tuvo una relación adúltera, que ha llevado al Tribunal a rechazar la petición por parte de la mujer a percibir una asignación monetaria.
miércoles, 10 de agosto de 2016
Psicólogo de Harvard Consejos para criar buenos hijos
¿Qué es más importante: que tus hijos se saquen buenas notas o que sean buenos compañeros? ¿Te interesa más que sean felices o que ayuden a ser felices a los demás?
Según un estudio realizado por el proyecto Making Caring Common –grupo que entrega recursos para enseñar a los niños a desarrollar la empatía-, un 80 por ciento de los menores de edad encuestados dijo que a sus padres les importaba más que ellos lograran sus propias metas y felicidad antes de desarrollar solidaridad con el prójimo.
Pero Richard Weissbourd –psicólogo infantil de Harvard y quien dirige el proyecto en conjunto con los graduados de la Escuela de Educación de esta universidad- quiere cambiar esto.
“Los niños no nacen buenos ni malos y nunca debemos rendirnos con ellos”, señalan en el estudio.
“Ellos necesitan que los adultos los ayuden a convertirse en personas preocupadas, respetuosas y responsables para sus comunidades, en todas las etapas de su infancia”.
“Hay padres que prácticamente les dicen a sus hijos que logren sus metas, que entren a una buena universidad y que hagan un montón de dinero, y solo entonces, que se preocupen de ayudar al resto, como si se pudiera ahí prender el switch de los valores.
Y esa manera de comprender el desa-rrollo de los valores no tiene sentido; se tienen que cultivar en los niños día tras día”, ha dicho el Weissbourd.
Para esto, su equipo entrega entre otros datos, cinco consejos que ayudarían a desarrollar la empatía y amabilidad en un niño:
1.- Es imprescindible hacer de la preocupación por los demás una prioridad: en vez de decirle a un niño que lo más importante es que sea feliz, se recomienda hacerle entender que “lo más importante es que sea alguien bueno”.
Asimismo, se aconseja velar porque los hermanos mayores de un niño siempre muestren respeto hacia el resto, independiente de sus estados de ánimo; y pedir a los profesores
del colegio u otros adultos que participen de la vida del niño, que lo motiven a participar en actividades de ayuda a los demás.
2.- Hay que enseñar y educar con el ejemplo: no hay mejor lección de solidaridad que un niño vea a sus propios padres realizar actos de ayuda para el resto, y mejor aún si se motiva al menor a participar de ellos.
También se recomienda conversar con los menores sobre posibles dilemas éticos para saber cómo los enfrentarías y guiarlos en las soluciones más idóneas.
Por otro lado, para enseñar respeto, los adultos que rodean a un niño deben predicarlo en su trato con los demás, y con el mismo menor, escuchando sus inquietudes y reconociendo los propios errores como papás, si así lo amerita. (Continuará)
Según un estudio realizado por el proyecto Making Caring Common –grupo que entrega recursos para enseñar a los niños a desarrollar la empatía-, un 80 por ciento de los menores de edad encuestados dijo que a sus padres les importaba más que ellos lograran sus propias metas y felicidad antes de desarrollar solidaridad con el prójimo.
Pero Richard Weissbourd –psicólogo infantil de Harvard y quien dirige el proyecto en conjunto con los graduados de la Escuela de Educación de esta universidad- quiere cambiar esto.
“Los niños no nacen buenos ni malos y nunca debemos rendirnos con ellos”, señalan en el estudio.
“Ellos necesitan que los adultos los ayuden a convertirse en personas preocupadas, respetuosas y responsables para sus comunidades, en todas las etapas de su infancia”.
“Hay padres que prácticamente les dicen a sus hijos que logren sus metas, que entren a una buena universidad y que hagan un montón de dinero, y solo entonces, que se preocupen de ayudar al resto, como si se pudiera ahí prender el switch de los valores.
Y esa manera de comprender el desa-rrollo de los valores no tiene sentido; se tienen que cultivar en los niños día tras día”, ha dicho el Weissbourd.
Para esto, su equipo entrega entre otros datos, cinco consejos que ayudarían a desarrollar la empatía y amabilidad en un niño:
1.- Es imprescindible hacer de la preocupación por los demás una prioridad: en vez de decirle a un niño que lo más importante es que sea feliz, se recomienda hacerle entender que “lo más importante es que sea alguien bueno”.
Asimismo, se aconseja velar porque los hermanos mayores de un niño siempre muestren respeto hacia el resto, independiente de sus estados de ánimo; y pedir a los profesores
del colegio u otros adultos que participen de la vida del niño, que lo motiven a participar en actividades de ayuda a los demás.
2.- Hay que enseñar y educar con el ejemplo: no hay mejor lección de solidaridad que un niño vea a sus propios padres realizar actos de ayuda para el resto, y mejor aún si se motiva al menor a participar de ellos.
También se recomienda conversar con los menores sobre posibles dilemas éticos para saber cómo los enfrentarías y guiarlos en las soluciones más idóneas.
Por otro lado, para enseñar respeto, los adultos que rodean a un niño deben predicarlo en su trato con los demás, y con el mismo menor, escuchando sus inquietudes y reconociendo los propios errores como papás, si así lo amerita. (Continuará)
jueves, 4 de agosto de 2016
Tres hábitos de estudio que mejorarán tu rendimiento
Para tener un buen rendimiento académico debes saber cómo explotar tus horas de estudio. Para ello considera adoptar los siguientes hábitos de estudio.
El grado de inteligencia o la capacidad que tienes para retener información son cualidades que ayudan a tener un mejor rendimiento pero no son suficientes. Para ser un gran estudiante debes adoptar hábitos de estudio que potencien tu concentración y dedicación.
1. Planifica tus tiempos de estudio
Organiza tus horarios de la misma manera que si tuvieses un empleo. Dedica 40 horas al estudio por semana. Si no cumples con tus obligaciones de ese día recuerda que al igual que una oficina, deberás realizar esas tareas al día siguiente. Asegúrate de dividir los proyectos extensos para no agotarte ni estresarte y recuerda darte un gusto cuando finalices las tareas más complejas.
Registra tus actividades en un calendario (exámenes, entregas, informes, proyectos en grupo). Destina parte de tus horas al ejercicio, el ocio y el sueño. Encuentra un lugar y un horario libre de distracciones, ordenado y con buena iluminación y ventilación. Revisa tus apuntes de clase para retener los conocimientos de mejor manera. Es fundamental estar atento en clase y sacar buenos apuntes que faciliten la comprensión del material del curso. Puedes recurrir al docente con dudas e incluso solicitar más material o ejercicios para comprobar que has entendido.
2. Lee activamente
Antes de comenzar una lectura profunda del cuerpo del texto lee la introducción y los resúmenes, de ese modo sabrás qué esperar y comprenderás los conceptos claves más fácilmente. Cuando lidies con el texto central asegúrate de que comprendes lo que lees. Si memorizas sin comprender no razonarás y olvidarás rápidamente lo que leíste. Puede tomar notas de las ideas más importantes y los detalles fundamentales para contextualizarlas. Intenta redactar un resumen o diagrama un mapa mental con tus palabras para cerciorarte que has entendido. Las ayudas visuales fijan los conceptos de manera más sencilla.
3. Aprovecha tu memoria
Debes estar concentrado, esto potenciará tu capacidad de retención. Antes de comenzar debes estar descansado, bien alimentado y relajado. Intenta utilizar tarjetas para ayudarte a recordar términos difíciles. Subraya los conceptos centrales de los textos, haz notas al margen o al pie del texto que te ayuden a entender mejor y repasar mejor. En ocasiones puede resultarte útil crear acrónimos con letras de las ideas centrales o incluso frases como ayuda memoria. Sabrás que has comprendido cuando seas capaz de explicar los conceptos con tus propias palabras.
Ser una dama …
La máxima aspiración de las mujeres de otras épocas era contraer matrimonio, formar una familia, tener muchos hijos y cuidarlos personalmente, pues solo se dedicaban a conducir su hogar, lamentablemente con muy escasas aspiraciones, teniendo como distracción el bordado, el piano, la lectura. En otras palabras, eran como un hermoso objeto decorativo, educadas, cultas y virtuosas. Sin embargo, dentro de esa rutina, jamás dejaron la práctica de la etiqueta y el protocolo.
Hoy en día, ser una mujer exitosa es todo un reto, las mujeres de este tiempo han asumido diferentes roles y responsabilidades. Las jóvenes ya no son preparadas solo para el matrimonio, desde adolecentes ya tienen aspiraciones propias, metas que se proponen alcanzar. Una gran mayoría son jóvenes profesionales que también cumplen el rol de madres y esposas.
Un gran porcentaje de la sociedad femenina ocupa sitiales a los que antes solo los varones podían acceder por el simple hecho de ser varones, pero las mujeres han demostrado ser muy capaces y de mucho talento, una prueba de ello son las damas que llegaron a ser dignatarias de estado en distintos países.
Para lograr ser mujeres exitosas, deben incluir en sus estudios el manejo del Protocolo y la Etiqueta en todos y cada uno de sus actos.
En esta oportunidad daré algunas pautas de lo que una dama debería saber sobre Etiqueta y Protocolo:
Una dama debe lucir siempre impecable, cabellos muy bien peinados, el rostro sutilmente maquillado, sin ninguna exageración, dientes bien cuidados y prolijos, procurando mantener un aliento siempre fresco y sin duda las manos y uñas limpias además de arregladas.
Trajes, vestidos, pantalones, faldas, blusas etc. totalmente limpios y planchados, sin costuras abiertas y sin manchas.
Una mujer bien preparada debe saber elegir y lucir la vestimenta adecuada para cada ocasión, recordando que la primera impresión siempre será muy importante para la imagen que desea proyectar, tanto en su vida diaria, como en el trabajo así como también en eventos, actos y por qué no; ceremonias de alto relieve. El saber cómo lucir en cada ocasión es de vital importancia para cualquier mujer.
Es necesario contar con un vestuario que incluya además de trajes básicos, vestidos de gala, trajes de coctel, de noche, ropa deportiva, trajes de trabajo, sacones y abrigos según la estación del año. Desde luego debe tomar en cuenta que los zapatos así como los bolsos deben ir combinados con cada traje que utilizará.
Siempre recomiendo no utilizar trajes extravagantes ni demasiado llamativos, lo mismo para los adornos femeninos (pendientes, anillos collares y otros).
Respecto a la postura, debe cuidar cada movimiento, caminar siempre erguida, ser delicada hasta para sentarse, no hacer movimientos exagerados con las manos cuando desea enfatizar una conversación, debe evitar hacer muecas y/o gestos de desagrado con el rostro.
No menos importante es la puntualidad, pues es la primera impresión que una persona muestra, Ser puntual significa ser una persona responsable y por lo tanto confiable.
Dos palabras que nunca deben faltar en el vocabulario de una dama “Gracias” y “Por favor”.
Una dama no habla a gritos, es discreta, no hace comentarios ni da opiniones sin conocimiento de causa. Mantiene conversaciones sobre lo que sabe y conoce, por ello es necesario leer bastante, estar bien informada sobre la actualidad nacional e internacional. No hay nada más agradable que sostener una conversación con una mujer culta, bien instruida y que además sepa escuchar y también cuánndo hablar sin interrumpir a los demás.
En lo laboral, debe tratar con respeto y consideración a sus superiores como a los subalternos, siempre la distancia es lo más adecuado, recordar en todo momento que a la oficina se va a trabajar y no para hacer vida social, de esta manera ganaremos el respeto de todos y, por supuesto, tendremos un buen desempeño.
Una dama evita la vulgaridad al expresarse, habla con calma y sin acallar a los demás, si no se conoce el tema de conversación es mejor escuchar y así no equivocarse al opinar.
Cuando sostenemos una conversación debemos prestar toda nuestra atención al interlocutor, con ello estamos mostrando el grado de nuestra educación.
En cuanto al comportamiento en la mesa, debo mencionar que en realidad se trata del indicativo más exacto para conocer el grado de educación que posee una persona.
Aunque ya dediqué un artículo anterior completo sobre el comportamiento en la mesa, mencionaré solo algunos puntos importantes como ser: Usar siempre la servilleta, no colocar los codos en la mesa, no masticar los alimentos con la boca abierta, no hablar con la boca llena, manejar apropiadamente los cubiertos, no sorber ni la sopa ni las bebidas, cortar los alimentos en trozos pequeños, no conversar con tono demasiado alto, comenzar a comer cuando los anfitriones lo indiquen.
Existen varios otros aspectos importantes que si desean ampliarlos, los invito a visitar mi blog.
Hoy en día, ser una mujer exitosa es todo un reto, las mujeres de este tiempo han asumido diferentes roles y responsabilidades. Las jóvenes ya no son preparadas solo para el matrimonio, desde adolecentes ya tienen aspiraciones propias, metas que se proponen alcanzar. Una gran mayoría son jóvenes profesionales que también cumplen el rol de madres y esposas.
Un gran porcentaje de la sociedad femenina ocupa sitiales a los que antes solo los varones podían acceder por el simple hecho de ser varones, pero las mujeres han demostrado ser muy capaces y de mucho talento, una prueba de ello son las damas que llegaron a ser dignatarias de estado en distintos países.
Para lograr ser mujeres exitosas, deben incluir en sus estudios el manejo del Protocolo y la Etiqueta en todos y cada uno de sus actos.
En esta oportunidad daré algunas pautas de lo que una dama debería saber sobre Etiqueta y Protocolo:
Una dama debe lucir siempre impecable, cabellos muy bien peinados, el rostro sutilmente maquillado, sin ninguna exageración, dientes bien cuidados y prolijos, procurando mantener un aliento siempre fresco y sin duda las manos y uñas limpias además de arregladas.
Trajes, vestidos, pantalones, faldas, blusas etc. totalmente limpios y planchados, sin costuras abiertas y sin manchas.
Una mujer bien preparada debe saber elegir y lucir la vestimenta adecuada para cada ocasión, recordando que la primera impresión siempre será muy importante para la imagen que desea proyectar, tanto en su vida diaria, como en el trabajo así como también en eventos, actos y por qué no; ceremonias de alto relieve. El saber cómo lucir en cada ocasión es de vital importancia para cualquier mujer.
Es necesario contar con un vestuario que incluya además de trajes básicos, vestidos de gala, trajes de coctel, de noche, ropa deportiva, trajes de trabajo, sacones y abrigos según la estación del año. Desde luego debe tomar en cuenta que los zapatos así como los bolsos deben ir combinados con cada traje que utilizará.
Siempre recomiendo no utilizar trajes extravagantes ni demasiado llamativos, lo mismo para los adornos femeninos (pendientes, anillos collares y otros).
Respecto a la postura, debe cuidar cada movimiento, caminar siempre erguida, ser delicada hasta para sentarse, no hacer movimientos exagerados con las manos cuando desea enfatizar una conversación, debe evitar hacer muecas y/o gestos de desagrado con el rostro.
No menos importante es la puntualidad, pues es la primera impresión que una persona muestra, Ser puntual significa ser una persona responsable y por lo tanto confiable.
Dos palabras que nunca deben faltar en el vocabulario de una dama “Gracias” y “Por favor”.
Una dama no habla a gritos, es discreta, no hace comentarios ni da opiniones sin conocimiento de causa. Mantiene conversaciones sobre lo que sabe y conoce, por ello es necesario leer bastante, estar bien informada sobre la actualidad nacional e internacional. No hay nada más agradable que sostener una conversación con una mujer culta, bien instruida y que además sepa escuchar y también cuánndo hablar sin interrumpir a los demás.
En lo laboral, debe tratar con respeto y consideración a sus superiores como a los subalternos, siempre la distancia es lo más adecuado, recordar en todo momento que a la oficina se va a trabajar y no para hacer vida social, de esta manera ganaremos el respeto de todos y, por supuesto, tendremos un buen desempeño.
Una dama evita la vulgaridad al expresarse, habla con calma y sin acallar a los demás, si no se conoce el tema de conversación es mejor escuchar y así no equivocarse al opinar.
Cuando sostenemos una conversación debemos prestar toda nuestra atención al interlocutor, con ello estamos mostrando el grado de nuestra educación.
En cuanto al comportamiento en la mesa, debo mencionar que en realidad se trata del indicativo más exacto para conocer el grado de educación que posee una persona.
Aunque ya dediqué un artículo anterior completo sobre el comportamiento en la mesa, mencionaré solo algunos puntos importantes como ser: Usar siempre la servilleta, no colocar los codos en la mesa, no masticar los alimentos con la boca abierta, no hablar con la boca llena, manejar apropiadamente los cubiertos, no sorber ni la sopa ni las bebidas, cortar los alimentos en trozos pequeños, no conversar con tono demasiado alto, comenzar a comer cuando los anfitriones lo indiquen.
Existen varios otros aspectos importantes que si desean ampliarlos, los invito a visitar mi blog.
martes, 2 de agosto de 2016
Agosto será de los adultos mayores
En conmemoración a la celebración del adulto mayor, que será el próximo 26 de Agosto, durante todo el mes, el municipio paceño prevé realizar festivales, paseos, encuentros de confraternización, la elección de la abuela y abuelo 2016, con la finalidad visibiliza los derechos de esta población vulnerable.
La secretaria municipal de Desarrollo Social del Gobierno Municipal de La Paz, Erlinda Quispe, informó que concursos, festivales, paseos, encuentros de confraternización, la elección de la abuela y abuelo 2016 y otras actividades son parte de la agenda del adulto mayor que visibiliza los derechos de esta población.
El lanzamiento de las actividades por el mes del Adulto Mayor se realizó en el hall del Palacio Consistorial. La presentación de la moseñada y de una cueca paceña, formaron parte de este evento.
“El lanzamiento de esta agenda es revalorizar y promover el ejercicio de los derechos de la personas de la tercera edad. El 26 de agosto es la celebración del Día del Adulto Mayor en Bolivia”, recordó.
Quispe indicó que en la gestión 2015 se recibió más de 1.400 denuncias de adultos mayores, a quienes se les vulnera sus erechos, es decir, los abandonan, se los despoja de sus bienes y sufren maltrato físico y psicológico en sus hogares.
El presidente del Consejo Ciudadano de Adultos Mayores, Miguel Aranda, dijo: “Como adultos mayores, solo pedimos que se nos trate con calidad y calidez y respeto de nuestros derechos”.
ACTIVIDADES
Indicó que desde este lunes hasta el 31 de agosto se fortalecerá la entrega de la tarjeta del adulto mayor, en la Universidad Municipal del Adulto Mayor, que se encuentra en el tercer piso del edificio Renacimiento (calle Socabaya).
El 7,14, 21 y 28 de agosto, en el rincón del Adulto Mayor de la Feria Dominical de las Culturas, se tendrá música, danza y se informará sobre los proyectos que realiza esta unidad en favor de las personas de la tercera edad.
El 9 pintarán un mural intergeneracional en el centro infantil Wara Warita de la zona de Pampahasi, el 12 se tendrá un apthapi de “Saberes y sabores de mayores maravillosos” en el parque Valle del Sol, el 14 se lanzará el concurso de paneles sobre la realidad de las personas adultas mayores en la plaza Venezuela y del 15 al 20 actividades musicales y recreativas en las casas y clubes.
La secretaria municipal de Desarrollo Social del Gobierno Municipal de La Paz, Erlinda Quispe, informó que concursos, festivales, paseos, encuentros de confraternización, la elección de la abuela y abuelo 2016 y otras actividades son parte de la agenda del adulto mayor que visibiliza los derechos de esta población.
El lanzamiento de las actividades por el mes del Adulto Mayor se realizó en el hall del Palacio Consistorial. La presentación de la moseñada y de una cueca paceña, formaron parte de este evento.
“El lanzamiento de esta agenda es revalorizar y promover el ejercicio de los derechos de la personas de la tercera edad. El 26 de agosto es la celebración del Día del Adulto Mayor en Bolivia”, recordó.
Quispe indicó que en la gestión 2015 se recibió más de 1.400 denuncias de adultos mayores, a quienes se les vulnera sus erechos, es decir, los abandonan, se los despoja de sus bienes y sufren maltrato físico y psicológico en sus hogares.
El presidente del Consejo Ciudadano de Adultos Mayores, Miguel Aranda, dijo: “Como adultos mayores, solo pedimos que se nos trate con calidad y calidez y respeto de nuestros derechos”.
ACTIVIDADES
Indicó que desde este lunes hasta el 31 de agosto se fortalecerá la entrega de la tarjeta del adulto mayor, en la Universidad Municipal del Adulto Mayor, que se encuentra en el tercer piso del edificio Renacimiento (calle Socabaya).
El 7,14, 21 y 28 de agosto, en el rincón del Adulto Mayor de la Feria Dominical de las Culturas, se tendrá música, danza y se informará sobre los proyectos que realiza esta unidad en favor de las personas de la tercera edad.
El 9 pintarán un mural intergeneracional en el centro infantil Wara Warita de la zona de Pampahasi, el 12 se tendrá un apthapi de “Saberes y sabores de mayores maravillosos” en el parque Valle del Sol, el 14 se lanzará el concurso de paneles sobre la realidad de las personas adultas mayores en la plaza Venezuela y del 15 al 20 actividades musicales y recreativas en las casas y clubes.
lunes, 1 de agosto de 2016
Madre por obligación o elección
A lo largo de los años de atender en consulta, muchas veces escucho frases como "yo no planifiqué a mi hijo; me dediqué a ser madre antes que mujer; uno primero es madre antes que mujer; los hijos son primero”.
Algunas mujeres tienden a relegar y castigar su vida sexual porque no lograron tener control. Es una manera de decir "me equivoqué y ahora me dedico a mi hijo”, lo que en la mayoría de los casos deriva en relaciones conflictivas y dificultosas entre madres e hijos por la sobreprotección.
Esta manera de controlar y regular la sexualidad de las madres-mujeres se debe a que en la cultura en la que vivimos predominan las representaciones del amor materno como un hecho instintivo, irracional, que se supone se manifiesta desde la infancia de toda mujer.
Simone De Beauvoir fue la primera en señalar la maternidad como una atadura para las mujeres al intentar -separada de la idealización- mantenerla como único destino femenino. Niega la existencia del instinto maternal y propone situar las conductas maternales en el campo de la cultura.
Es lamentable cómo se les concede a las mujeres un "derecho” a las relaciones sexuales, pero en el marco del matrimonio y supeditadas a la reproducción; hacia la maternidad como fin último de vida, subvalorando a las que no son madres y tachándolas de incompletas.
Y la sanción es peor si una mujer es madre soltera. En muchos casos el rechazo comienza en casa, sigue socialmente, sancionándola y recordándole que tuvo relaciones sexuales fuera del matrimonio. Entonces, el matrimonio otorga a las mujeres el permiso de ser madres, pero de ser madres de hijos del esposo. Si se descubriera que tiene hijos para otro hombre, se le quitarán todos sus derechos como madre y esposa.
La ideología patriarcal sitúa a las mujeres dentro del ámbito de la reproducción biológica, negando su identidad fuera de la función materna. El deseo de las mujeres no cuenta porque se supone integrado en el orden de los discursos legitimados del sistema patriarcal.
El mito del instinto maternal, supuestamente natural e intrínseco, predestina a las mujeres a ser madres para que posteriormente se dediquen con prioridad al cuidado de niños, dejando de lado la posibilidad de ser mujeres, profesionales, activistas, trabajadoras, o revolucionarias.
Es extraño y llamativo que no exista algún correlato o equivalente similar y de tanto peso social y cultural para el hombre.
Es constante social, cultural y mediáticamente el bombardeo sobre "el ser madre”. Se hace referencia a lo lindos que son los hijos, a la felicidad que traen, pero se olvidan de hablar cuando se enferman, de las horas que la madre pasa a su cuidado mientras el padre duerme, considerando que no es su responsabilidad. No se menciona las necesidades económicas del niño y menos aún de las renuncias que tiene que hacer la mujer al tener un hijo.
Por ello, la única que tiene que decidir si quiere ser madre, o no, es la mujer y nadie más. No deben decidir por ella padres, madres, parejas, esposos, concubinos, ni las políticas gubernamentales, ni los usos y costumbres; la única que debe tomar esta decisión es la interesada, ya que de esta manera asegura que ese niño que nazca sea aceptado y no rechazado, o finalmente víctima de su frustración, en la cual descargará su violencia, como manera de castigar a los que ella siente que no le permitieron ser feliz.
La maternidad debe ser siempre una elección, una opción para las mujeres, lo mismo que para los hombres la paternidad, no debemos presuponer que una mujer es mujer, sólo cuando es madre, se es mujer antes y después o sin ser madre.
Como que vivimos en una sociedad que está instalada en la creencia que las mujeres deben dar a luz en su vida para experimentar la máxima felicidad, se da por entendido. Sin embargo, cada vez son más las que por elección propia, han decidido que no quieren ser madres porque para ellas no es una prioridad y, tal y como están, se sienten felices y no necesitan más.
Finalmente, no dejar de considerar que muchas mujeres no quieren tener hijos en una decisión consensuada con sus parejas porque aman su independencia y no renunciarían a ella por nada en el mundo; porque ya son felices con sus vidas, porque no sienten el reloj biológico, porque no tienen tiempo por trabajo…
Los motivos son miles pero lo que está claro es que ser madre es una opción más en la vida de las mujeres.
Algunas mujeres tienden a relegar y castigar su vida sexual porque no lograron tener control. Es una manera de decir "me equivoqué y ahora me dedico a mi hijo”, lo que en la mayoría de los casos deriva en relaciones conflictivas y dificultosas entre madres e hijos por la sobreprotección.
Esta manera de controlar y regular la sexualidad de las madres-mujeres se debe a que en la cultura en la que vivimos predominan las representaciones del amor materno como un hecho instintivo, irracional, que se supone se manifiesta desde la infancia de toda mujer.
Simone De Beauvoir fue la primera en señalar la maternidad como una atadura para las mujeres al intentar -separada de la idealización- mantenerla como único destino femenino. Niega la existencia del instinto maternal y propone situar las conductas maternales en el campo de la cultura.
Es lamentable cómo se les concede a las mujeres un "derecho” a las relaciones sexuales, pero en el marco del matrimonio y supeditadas a la reproducción; hacia la maternidad como fin último de vida, subvalorando a las que no son madres y tachándolas de incompletas.
Y la sanción es peor si una mujer es madre soltera. En muchos casos el rechazo comienza en casa, sigue socialmente, sancionándola y recordándole que tuvo relaciones sexuales fuera del matrimonio. Entonces, el matrimonio otorga a las mujeres el permiso de ser madres, pero de ser madres de hijos del esposo. Si se descubriera que tiene hijos para otro hombre, se le quitarán todos sus derechos como madre y esposa.
La ideología patriarcal sitúa a las mujeres dentro del ámbito de la reproducción biológica, negando su identidad fuera de la función materna. El deseo de las mujeres no cuenta porque se supone integrado en el orden de los discursos legitimados del sistema patriarcal.
El mito del instinto maternal, supuestamente natural e intrínseco, predestina a las mujeres a ser madres para que posteriormente se dediquen con prioridad al cuidado de niños, dejando de lado la posibilidad de ser mujeres, profesionales, activistas, trabajadoras, o revolucionarias.
Es extraño y llamativo que no exista algún correlato o equivalente similar y de tanto peso social y cultural para el hombre.
Es constante social, cultural y mediáticamente el bombardeo sobre "el ser madre”. Se hace referencia a lo lindos que son los hijos, a la felicidad que traen, pero se olvidan de hablar cuando se enferman, de las horas que la madre pasa a su cuidado mientras el padre duerme, considerando que no es su responsabilidad. No se menciona las necesidades económicas del niño y menos aún de las renuncias que tiene que hacer la mujer al tener un hijo.
Por ello, la única que tiene que decidir si quiere ser madre, o no, es la mujer y nadie más. No deben decidir por ella padres, madres, parejas, esposos, concubinos, ni las políticas gubernamentales, ni los usos y costumbres; la única que debe tomar esta decisión es la interesada, ya que de esta manera asegura que ese niño que nazca sea aceptado y no rechazado, o finalmente víctima de su frustración, en la cual descargará su violencia, como manera de castigar a los que ella siente que no le permitieron ser feliz.
La maternidad debe ser siempre una elección, una opción para las mujeres, lo mismo que para los hombres la paternidad, no debemos presuponer que una mujer es mujer, sólo cuando es madre, se es mujer antes y después o sin ser madre.
Como que vivimos en una sociedad que está instalada en la creencia que las mujeres deben dar a luz en su vida para experimentar la máxima felicidad, se da por entendido. Sin embargo, cada vez son más las que por elección propia, han decidido que no quieren ser madres porque para ellas no es una prioridad y, tal y como están, se sienten felices y no necesitan más.
Finalmente, no dejar de considerar que muchas mujeres no quieren tener hijos en una decisión consensuada con sus parejas porque aman su independencia y no renunciarían a ella por nada en el mundo; porque ya son felices con sus vidas, porque no sienten el reloj biológico, porque no tienen tiempo por trabajo…
Los motivos son miles pero lo que está claro es que ser madre es una opción más en la vida de las mujeres.
El juego de la vida: disciplina espiritual
Ya sea que nuestros hijos tengan 7 o 17 años, disciplinarlos es una realidad de todos los días y, frecuentemente, la principal fuente de conflictos, enojo, frustración y distanciamiento en nuestra relación con ellos.
Esto me recuerda un gran dicho: "Siempre tenemos una opción. Nosotros podemos cambiar lo que hacemos o cambiar el modo en que lo vemos”.
Ya que no podemos dejar de disciplinar a nuestros hijos, me gustaría ofrecerles un nuevo modo de verlo.
Yo creo en dos verdades básicas:
1. La esencia de todo ser humano es la bondad.
2. Todo ser humano desea tener éxito.
Sin embargo, vemos a nuestros hijos ser crueles, irrespetuosos, flojos y descuidados. ¿Qué es lo que anda mal?
Todos somos jugadores del juego de la vida, y una gran parte de este juego es contra nuestro oponente. Desde el momento en que nacemos, esta fuerza nos impide conectarnos con nuestra verdadera esencia y deseo, creando una fuerte ilusión que esconde quiénes somos realmente (de tal forma que podamos ganar esa conexión, pero dejemos eso para otra ocasión).
Cada vez que nuestros hijos no se comportan de la mejor forma, recuerden que es parte del juego de la vida. Si queremos ayudar a nuestros hijos a ganar y a reconectarse con su verdadera esencia, en vez de enfatizar lo negativo, vamos a recordarles su verdadera esencia y luz.
Todo empieza con las palabras que usamos. En vez de decirles "deja de ser malo con tu hermana”, podemos decir: "encuentra dentro de ti el amor hacia tu hermana”. Reemplaza "¡Te comportas como un animal!” con "Yo sé que es difícil evitar comportarte mal pero sé que tú tienes el poder dentro de ti”.
Podrá sonar forzado al principio y sus hijos pueden verlo raro, pero ustedes sentirán y verán la diferencia si persisten en ello. Nosotros no nos damos cuenta de cuántas palabras negativas usamos con nuestros hijos todos los días, o que hay formas más positivas para decir cosas que alimentarán sus almas en vez de a sus oponentes.
La disciplina más difícil para cualquier persona es mantener la creencia y la conexión con nuestra esencia genuina y poder. Vamos a disciplinar a nuestros hijos con empoderamiento, no con represión; para conectar, no para desconectar.
Ganar el juego de la vida requiere jugar en contra de un digno oponente, y vencerlo empieza con creer en mí mismo. Vamos a impartir esta conciencia en nuestros hijos ahora y ayudarlos a ser dueños de su poder y luz por el resto del juego.
Espiritualidad para niños es una organización educativa sin fines de lucro fundada en 2001 que desarrolla un programa gratuito en línea basado en principios espirituales universales.
Las ideas que presenta ayudan la formación del carácter, el desarrollo de habilidades para la vida, el aumento de la autoestima, el aprendizaje de la empatía, la superación del acoso escolar (bullying) y el valor de la tolerancia, el entender la importancia de hacer un esfuerzo, el aprendizaje socio-emocional y la paternidad espiritual.
Más información en:
http://www.espiritualidadparaninos.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)