Tiene la profunda convicción de que su hijo es diferente a los demás pequeños de su edad y no lo dice por ser su mamá. Hay algo inexplicable en él que lo hace sobresalir. Si esta es su situación, no se desespere, puede que su retoño sea un niño cristal. ¿Quiere averiguarlo? Los chicos cristal no tienen problemas para comunicarse con su entorno. No son afines de juzgar a los demás y siempre buscan complacer. Tienen un fuerte espíritu altruista y una capacidad de perdonar que no tiene límites. Físicamente sobresalen por su mirada intensa y transparente. Por medio de ella, transmiten a su entorno una profunda paz. Adoran el arte, pero en particular la música. Esta es su compañía infaltable desde que son muy pequeños. Destacan por su pasión hacia la naturaleza en todas sus manifestaciones: animales, vegetales, piedras. Esto hace que se sientan incómodos en ambientes artificiales. Además tienen una fuerte inclinación a ser vegetarianos.
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Cómo mantener la familia unida
En la actualidad muchas cosas parecen ser más importantes que la familia y con el tiempo nos vamos dando cuenta de que los valores se van perdiendo y la unión familiar va desapareciendo. Para que esto no suceda en su hogar preste atención a los siguientes consejos.
Unión principal. El psicólogo Eduardo Sánchez mencionó que el dispositivo principal en el hogar es la pareja, si esta tiene una buena relación, también va a existir un buen vínculo con los hijos. Además, añadió que en la familia se debe enseñar y practicar principios y valores. La psicopedagoga Nadia Rocabado señaló que es importante que en el hogar aprendan a aceptar sus diferencias con respeto, de esta manera existirá unión.
Planes a futuro. En la familia deben plantearse metas y proyectos, por ejemplo las relacionadas con lo económico, de esta manera tendrán seguridad, comentó Sánchez.
Disciplina. El experto puntualizó que las reglas mantienen a la familia unida, ya que en un hogar sin normas los hijos no querrán estar en casa porque no hay quien ponga orden, asimismo, apuntó que los progenitores deben tener cuidado con ser flexibles con sus retoños.
Aceptar los errores. Reconocer los errores y buscar la solución mantiene la familia unida porque da un modelo a seguir, sostuvo la experta.
Unión principal. El psicólogo Eduardo Sánchez mencionó que el dispositivo principal en el hogar es la pareja, si esta tiene una buena relación, también va a existir un buen vínculo con los hijos. Además, añadió que en la familia se debe enseñar y practicar principios y valores. La psicopedagoga Nadia Rocabado señaló que es importante que en el hogar aprendan a aceptar sus diferencias con respeto, de esta manera existirá unión.
Planes a futuro. En la familia deben plantearse metas y proyectos, por ejemplo las relacionadas con lo económico, de esta manera tendrán seguridad, comentó Sánchez.
Disciplina. El experto puntualizó que las reglas mantienen a la familia unida, ya que en un hogar sin normas los hijos no querrán estar en casa porque no hay quien ponga orden, asimismo, apuntó que los progenitores deben tener cuidado con ser flexibles con sus retoños.
Aceptar los errores. Reconocer los errores y buscar la solución mantiene la familia unida porque da un modelo a seguir, sostuvo la experta.
domingo, 27 de diciembre de 2015
Tú madre estará ahí, incluso cuando el resto se haya ido?
Hay muchos tipos de madres y no todas aciertan en cómo hacerlo, también existen madres tóxicas que causan mucho dolor por su estilo de crianza y por un apego malentendido o por una proyección de deseos frustrados impuestos en sus hijos e hijas.
Pero la mayoría de las madres nos quieren y nos cuidan con una responsabilidad y entrega inconmensurable. Tu madre estará ahí, incluso cuando el resto se haya ido.
Incluso cuando no sepas quién eres, cuando estés en lo más bajo.
Hay que reivindicar su labor, tan minimizada, invisibilizada e incluso menospreciada
a veces. Para muchos el mayor orgullo de nuestra vida es haberlas tenido con nosotras/nosotros.
Las madres renuncian a muchas más
osas de las que imaginamos para criarnos
y hacernos felices. Hace algunos años
renunciaban prácticamente a todo porque
la sociedad no les permitía ser madres,
mujeres y trabajadoras a la misma vez.
Ahora es distinto, se ha evolucionado positivamente, pero todavía queda mucho camino por recorrer hasta el día en el que
una madre no renuncie a nada por querer tener un hijo y criarlo sin sentirse culpable.
Aún así, las madres renuncian y en ocasiones, se produce un pozo de tristeza dentro de ellas, quizás lleno de otros sueños también importantes que nunca se llevaron
a cabo…
Para muchas madres ha sido así: su vida, su proyecto. Nadie ahora tiene el derecho de criticarlas ni juzgarlas, porque asumieron el único papel que les dejaron y que han llevado a cabo con brillantez.
CUANDO PARECE QUE TODO VA MAL, ELLAS SIEMPRE ESTÁN AHÍ
Ellas nunca te van a abandonar, por mucho que digas que ya no la necesitas… las madres saben que cuando los hijos dicen esas cosas es cuando hay que estar a su lado más que nunca. Volverán a estar contigo, a refugiarte en su hogar que es también el tuyo.
Irás sanándote de las heridas de la vida porque tu madre con su naturalidad y su compañía te da calma, abrigo, comprensión… es a su lado dónde vuelves a entender que no has perdido el norte, lejos de todo estrés y convencionalismos; es cuándo eres más tú que nunca.
Son nuestro refugio, nuestro norte, tienen nuestro corazón y no queremos ni imaginarnos que pasará cuando ellas ya no estén. Es por ello que ahora, en vida, tienes que hacerla feliz y darle tu cariño.
Dedícale el tiempo que se merece y ten presente que como ella te ama, nadie lo hará. El amor entre madres e hijos es inigualable. Siempre hay tiempo para disfrutarlo, porque es lo más sincero y maravilloso de nuestra existencia.
Pero la mayoría de las madres nos quieren y nos cuidan con una responsabilidad y entrega inconmensurable. Tu madre estará ahí, incluso cuando el resto se haya ido.
Incluso cuando no sepas quién eres, cuando estés en lo más bajo.
Hay que reivindicar su labor, tan minimizada, invisibilizada e incluso menospreciada
a veces. Para muchos el mayor orgullo de nuestra vida es haberlas tenido con nosotras/nosotros.
Las madres renuncian a muchas más
osas de las que imaginamos para criarnos
y hacernos felices. Hace algunos años
renunciaban prácticamente a todo porque
la sociedad no les permitía ser madres,
mujeres y trabajadoras a la misma vez.
Ahora es distinto, se ha evolucionado positivamente, pero todavía queda mucho camino por recorrer hasta el día en el que
una madre no renuncie a nada por querer tener un hijo y criarlo sin sentirse culpable.
Aún así, las madres renuncian y en ocasiones, se produce un pozo de tristeza dentro de ellas, quizás lleno de otros sueños también importantes que nunca se llevaron
a cabo…
Para muchas madres ha sido así: su vida, su proyecto. Nadie ahora tiene el derecho de criticarlas ni juzgarlas, porque asumieron el único papel que les dejaron y que han llevado a cabo con brillantez.
CUANDO PARECE QUE TODO VA MAL, ELLAS SIEMPRE ESTÁN AHÍ
Ellas nunca te van a abandonar, por mucho que digas que ya no la necesitas… las madres saben que cuando los hijos dicen esas cosas es cuando hay que estar a su lado más que nunca. Volverán a estar contigo, a refugiarte en su hogar que es también el tuyo.
Irás sanándote de las heridas de la vida porque tu madre con su naturalidad y su compañía te da calma, abrigo, comprensión… es a su lado dónde vuelves a entender que no has perdido el norte, lejos de todo estrés y convencionalismos; es cuándo eres más tú que nunca.
Son nuestro refugio, nuestro norte, tienen nuestro corazón y no queremos ni imaginarnos que pasará cuando ellas ya no estén. Es por ello que ahora, en vida, tienes que hacerla feliz y darle tu cariño.
Dedícale el tiempo que se merece y ten presente que como ella te ama, nadie lo hará. El amor entre madres e hijos es inigualable. Siempre hay tiempo para disfrutarlo, porque es lo más sincero y maravilloso de nuestra existencia.
miércoles, 23 de diciembre de 2015
Peligros de la sobreprotección
En la actualidad la sobreprotección es considerada como una forma de maltrato, porque los progenitores no dejan que su hijo se enfrente a las dificultades que se le presentan de acuerdo a su edad, explicó el psicólogo Christian André. La sobreprotección tiene muchas consecuencias negativas, mismas que continuarán cuando llegue a la edad adulta.
Caprichosos. Los niños y adolescentes sobreprotegidos desarrollan personalidades complicadas, se vuelven caprichosos y les es difícil actuar de forma adecuada, mencionó el profesional.
Cero tolerancia. Tienen baja tolerancia a la frustración, por ejemplo no toleran una crítica e incluso pueden reaccionar de forma agresiva, señaló el psicólogo.
Dependencia. El experto sostuvo que si en la niñez, adolescencia y juventud fue dependiente de sus padres, entonces cuando tenga una pareja va a depender de ella.
Efectos negativos. La psicopedagoga Nadia Rocabado puntualizó que cuando el adolescente sobreprotegido llegue a la edad adulta va a tener baja autoestima, falta de seguridad y de autonomía, además va a ser un adulto temeroso.
Caprichosos. Los niños y adolescentes sobreprotegidos desarrollan personalidades complicadas, se vuelven caprichosos y les es difícil actuar de forma adecuada, mencionó el profesional.
Cero tolerancia. Tienen baja tolerancia a la frustración, por ejemplo no toleran una crítica e incluso pueden reaccionar de forma agresiva, señaló el psicólogo.
Dependencia. El experto sostuvo que si en la niñez, adolescencia y juventud fue dependiente de sus padres, entonces cuando tenga una pareja va a depender de ella.
Efectos negativos. La psicopedagoga Nadia Rocabado puntualizó que cuando el adolescente sobreprotegido llegue a la edad adulta va a tener baja autoestima, falta de seguridad y de autonomía, además va a ser un adulto temeroso.
martes, 22 de diciembre de 2015
Por mala alimentación, adultos mayores sufren siete dolencias
La falta de ejercicios también es una condicionante en la tercera edad
Por mala alimentación, adultos mayores sufren siete dolencias
La Clínica Geriátrica de la CNS anuncia que desde 2016 visitará a los asegurados casa por casa para informar sobre nutrición y prevención de enfermedades.
(0)
Enviar
Imprimir
martes, 22 de diciembre de 2015
zoom
Por mala alimentación, adultos mayores sufren siete dolencias
Álvaro Valero / Página Siete. La Clínica Geriátrica de la Caja, en La Paz, atiende actualmente a 22 personas internas.
Verónica Zapana S. / La Paz
La ingesta de comida chatarra y bebidas alcohólicas sumada a la falta de ejercicios provoca al menos siete enfermedades en los adultos mayores, según datos de la Clínica Geriátrica de la Caja Nacional de Salud (CNS). Desde 2016, la CNS visitará a los asegurados casa por casa para capacitarlos en materia de nutrición.
"Un adulto mayor, como mínimo, tiene siete enfermedades como resultado de la mala alimentación y el sedentarismo. Entre las más comunes están: hipertensión, artrosis, osteoporosis, eritrocitos, diabetes, úlceras y varices”, informó el director de la Clínica Geriátrica de la CNS, Edgar Chuquimia.
En el nosocomio hay actualmente 22 pacientes internados. "Para un especialista, atender a un paciente de la tercera edad es como atender a entre siete y 10 jóvenes. Las dolencias de un adulto mayor suelen complicarse con otras infecciones nosocomiales”, dijo el galeno.
A los pacientes del geriátrico también les afecta al estado emocional. La depresión es común. "Debido a que tiene varias enfermedades, un adulto mayor, en promedio, toma entre cuatro y cinco tabletas diarias; 35 a la semana, 140 al mes. Es bastante, y eso sin contar los inyectables”, lamentó el director.
Las consecuencias de tantos fármacos las sufren principalmente el hígado, el estómago y los riñones. La situación de estos órganos se complica aún más si la persona llega a la tercera edad con malos hábitos alimenticios.
Una paciente de 65 años que llegó al geriátrico preguntó: "¿Cómo hago para ser linda vieja?”, contó Chuquimia. Su respuesta no dejó dudas: "Ahora no puede hacer mucho -le dije-, pero si comió saludablemente desde su niñez y además hizo ejercicios, tenga por seguro que estará linda y sin dolencias tenga la edad que tenga”.
Con su experiencia, el galeno recomienda cuidar desde el inicio de la vida la alimentación y realizar ejercicios. "Así se tendrá una vejez con calidad de vida, autónoma y sin dolencias”, dijo.
La mejor alimentación combina cereales -como quinua, trigo, lentejas- con hortalizas, verduras frescas, pescado y frutas. "Es importante evitar la comida chatarra, las grasas, las frituras, las bebidas alcohólicas y, sobre todo, los embutidos”, puntualizó.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó, en octubre, que los embutidos y los productos con conservantes pueden producir cáncer.
Chuquimia enfatizó la importancia de hacer ejercicios diarios también en la tercera edad. "Se sugiere que, especialmente las señoras, no pierdan la costumbre de caminar o trotar al menos media hora cada día, porque muchas se descuidan y pueden tener osteoporosis”.
El director de la Clínica Geriátrica de la CNS explicó que como una nueva política de la institución se estableció que desde 2016 los médicos familiares irán a las casas para prevenir las enfermedades crónicas y disminuir patologías en futuros adultos mayores.
"Desde 2016 nuestros médicos irán casa por casa para realizar la promoción de una buena alimentación, ¿a quién no le gustaría que le expliquen y le digan qué, cuánto y cómo deben comer? Pero también a explicarles qué tipo de ejercicios deben hacer”, remarcó el galeno.
Añadió que esa nueva política revolucionará la salud porque atacará la base de las enfermedades no transmisibles.
Navidad con agasajos, pero en soledad
La Clínica Geriátrica de la Caja Nacional de Salud tiene a 22 pacientes internados con diferentes patologías. Todos pasarán la Navidad con un pequeño agasajo, pero en soledad.
"Nosotros tratamos de levantarles el ánimo para que tengan un bonito recuerdo, pero es difícil porque siempre nuestros pacientes esperan abrazar a sus familiares”, reconoció el director de la clínica, Edgar Chuquimia.
El pasillo del geriátrico refleja la soledad en la que viven los pacientes. Ellos no quieren que llegue esta fiesta porque recuerdan lo felices que fueron antes.
"Quisiera que llegue mi hijo. Sería tan feliz verlo, pero sé que es imposible, él viajó por motivos de trabajo a España. Ya se casó y tiene su familia allá, no creo que vuelva”, dijo melancólico uno de los internos.
Aunque aún no se sabe si el total de los pacientes estará el viernes en el nosocomio, Chuquimia espera que reciban visitas en Navidad. "Tampoco hacemos que tengan emociones muy fuertes, porque eso puede provocar alteraciones a su salud”.
Para alegrarlos, las enfermeras y los médicos tocarán música de su agrado y prepararán un pequeño agasajo. "Haremos una chocolatada con panetón”, afirmó el director del nosocomio. Invitó a la población a sumarse en la celebración con algún donativo y mucha alegría.
domingo, 20 de diciembre de 2015
Cómo lidiar con la frustración de no obsequiar lo deseado
La Navidad es una de las celebraciones favoritas de los más pequeños, pero ellos no tienen conciencia del presupuesto familiar y esperan que “si se portaron bien” tendrán lo que han soñado. ¿Qué pasa cuando no hay dinero suficiente para comprarlo? La psicóloga Claudia Rivera asegura que “nunca hay que olvidar que los regalos son un gesto de cariño y no un deber. Si un niño pide un regalo que no podemos comprar hay que decírselo con cariño y firmeza, sin justificaciones exageradas y no tener miedo por la frustración que el niño pueda sentir”.
Hay que enseñarles a los pequeños a valorar los regalos por el cariño que expresan y buscar alternativas que, a la larga, ellos disfruten más. Por ejemplo, un pequeño juguete y un vale por un día de piscina o un día de parques infantiles, o de cine, los hará felices porque ellos podrán cobrar el vale cuando quieran. Para unos padres estresados, un vale por masajes y sesiones de limpieza de piel o de sauna en un Spa, será bienvenido. Existen ofertas de paquetes desde los 80 bolivianos. “Los regalos hechos por nuestras propias manos son otra opción. Lo vital es que se enseñe a valorar el cariño”, recomienda.
Hay que enseñarles a los pequeños a valorar los regalos por el cariño que expresan y buscar alternativas que, a la larga, ellos disfruten más. Por ejemplo, un pequeño juguete y un vale por un día de piscina o un día de parques infantiles, o de cine, los hará felices porque ellos podrán cobrar el vale cuando quieran. Para unos padres estresados, un vale por masajes y sesiones de limpieza de piel o de sauna en un Spa, será bienvenido. Existen ofertas de paquetes desde los 80 bolivianos. “Los regalos hechos por nuestras propias manos son otra opción. Lo vital es que se enseñe a valorar el cariño”, recomienda.
sábado, 19 de diciembre de 2015
Berrinches ¿cómo evitarlos?
Yo quería un auto, no un tren! grita Adrián, de tres años de edad, quien con llantos y zapateos muestra su descontento al ver su regalo de Navidad. Sus padres optaron por ese obsequio ya que lo consideran más didáctico, pero el niño no para el berrinche pese a las explicaciones y los mimos. Para evitar estos inconvenientes debes poner límites a tiempo.
Una rabieta es una conducta que un infante utiliza para manipular y obtener todo lo que desea, explica a mía el consultor en temas de infancia, Pedro Mendoza. “Gritar o llorar tiene significado, es un acto de sobrevivencia; un niño piensa que si no llora sus padres no sabrán que tiene hambre. Sin embargo, al verse acostumbrado a que se le dé todo, presiona y lo hace con berrinches”, advierte.
Esta rabieta infantil se expresa de tres formas: cuando se lastima a sí mismo; cuando se tira al piso, patalea o golpea las paredes; y cuando tira todo lo que tiene al alcance. Pero, ¿existen maneras de limitar esta actitud? Sí. El consultor hace cinco recomendaciones.
La primera es que los progenitores mantengan firmeza y autoridad al hablar con su hijo, lo que no significa gritarle. Si no se hace esto, el niño no asumirá el concepto de mando. “Debemos hacerle entender que las cosas no se compran y entregan en cualquier momento o lugar”. Decirle con entereza: “Hemos hablado y no vamos a comprar cosas que no necesites” le ayudará a comprender, aconseja Mendoza.
Una segunda recomendación es crear y respetar las reglas de un hogar. Por ejemplo la hora de dormir del niño está marcada a las 21.00 y no hay negociación al respecto. Si se incumple lo confundirán e incumplirá las normas.
Por otro lado, es habitual que determinados familiares sean más permisivos con los niños y cedan a sus caprichos. No hay que impedir esta actitud, pero el infante debe entender que es solo una prerrogativa, se lee en el portal www.consumer.es. Por ejemplo, “si grita en medio de una reunión y sus abuelos le dan un chupete para calmarlo, se le debe explicar que hicieron una excepción”, dice el consultor.
Una cuarta sugerencia es darle tiempo de calidad. Esa debe ser la premisa de cada familia, más si los padres trabajan todo el día. En ocasiones, los caprichos son una forma de reclamar mayor atención. Llegar a casa con un regalo no es más importante que darle un fuerte abrazo. “Saber que sus papás lo aman, que juega con él, que lo protegen, calma al niño”.
Por último, la labor de educación debe realizarse de igual forma por ambos padres. Si uno se muestra más permisivo que el otro, es probable que el niño termine por acudir siempre al más flexible y haga berrinche ante el más estricto.
En la institución Háblame, de la que Mendoza es consultor, se ofrecen talleres gratuitos a padres de familia para tratar estos temas y otros. También pueden asistir los menores de edad para desarrollar su inteligencia emocional, autoestima y comunicación.
Edad
Un niño suele comenzar con los berrinches a los dos años y los incrementa con el tiempo, hasta los cinco.
Perfil
Un niño caprichoso no valora lo que tiene pues sabe que lo conseguirá fácil, siempre quiere más, es obstinado.
Acción
Si la rabieta es continua dentro de un lugar, los padres pueden sacarlo hasta que se calme.
Calma
En ningún caso uses la violencia, no le grites, no lo zarandees, ni lo lastimes. Ten paciencia y toma control de la situación. Eso sí: jamás cedas.
Una rabieta es una conducta que un infante utiliza para manipular y obtener todo lo que desea, explica a mía el consultor en temas de infancia, Pedro Mendoza. “Gritar o llorar tiene significado, es un acto de sobrevivencia; un niño piensa que si no llora sus padres no sabrán que tiene hambre. Sin embargo, al verse acostumbrado a que se le dé todo, presiona y lo hace con berrinches”, advierte.
Esta rabieta infantil se expresa de tres formas: cuando se lastima a sí mismo; cuando se tira al piso, patalea o golpea las paredes; y cuando tira todo lo que tiene al alcance. Pero, ¿existen maneras de limitar esta actitud? Sí. El consultor hace cinco recomendaciones.
La primera es que los progenitores mantengan firmeza y autoridad al hablar con su hijo, lo que no significa gritarle. Si no se hace esto, el niño no asumirá el concepto de mando. “Debemos hacerle entender que las cosas no se compran y entregan en cualquier momento o lugar”. Decirle con entereza: “Hemos hablado y no vamos a comprar cosas que no necesites” le ayudará a comprender, aconseja Mendoza.
Una segunda recomendación es crear y respetar las reglas de un hogar. Por ejemplo la hora de dormir del niño está marcada a las 21.00 y no hay negociación al respecto. Si se incumple lo confundirán e incumplirá las normas.
Por otro lado, es habitual que determinados familiares sean más permisivos con los niños y cedan a sus caprichos. No hay que impedir esta actitud, pero el infante debe entender que es solo una prerrogativa, se lee en el portal www.consumer.es. Por ejemplo, “si grita en medio de una reunión y sus abuelos le dan un chupete para calmarlo, se le debe explicar que hicieron una excepción”, dice el consultor.
Una cuarta sugerencia es darle tiempo de calidad. Esa debe ser la premisa de cada familia, más si los padres trabajan todo el día. En ocasiones, los caprichos son una forma de reclamar mayor atención. Llegar a casa con un regalo no es más importante que darle un fuerte abrazo. “Saber que sus papás lo aman, que juega con él, que lo protegen, calma al niño”.
Por último, la labor de educación debe realizarse de igual forma por ambos padres. Si uno se muestra más permisivo que el otro, es probable que el niño termine por acudir siempre al más flexible y haga berrinche ante el más estricto.
En la institución Háblame, de la que Mendoza es consultor, se ofrecen talleres gratuitos a padres de familia para tratar estos temas y otros. También pueden asistir los menores de edad para desarrollar su inteligencia emocional, autoestima y comunicación.
Edad
Un niño suele comenzar con los berrinches a los dos años y los incrementa con el tiempo, hasta los cinco.
Perfil
Un niño caprichoso no valora lo que tiene pues sabe que lo conseguirá fácil, siempre quiere más, es obstinado.
Acción
Si la rabieta es continua dentro de un lugar, los padres pueden sacarlo hasta que se calme.
Calma
En ningún caso uses la violencia, no le grites, no lo zarandees, ni lo lastimes. Ten paciencia y toma control de la situación. Eso sí: jamás cedas.
Tres nuevos errores de las madres modernas
Mi hija menor ya es mayor de edad y se encuentra decidiendo su futuro profesional; cada vez su independencia se vuelve mayor y nos necesita menos a su padre y a mí. Esto, por cierto, nos complace mucho, pues comenzamos a descansar de tener adolescentes en casa y podemos tener más tiempo para nuestros proyectos personales y de pareja.
En este punto de calma puedo decir que me siento feliz porque el tiempo de lidiar con la educación y crianza de pequeños para mí ya terminó. Pero luego, cuando miro alrededor o regreso a mi trabajo como pedagoga, me encuentro con las madres jóvenes haciendo esfuerzos colosales para formar a sus pequeñitos.
Me sucede algunas veces que, cuando veo que una mamá está haciendo algo incorrecto, me acerco y le ofrezco ayuda con el temor de ser rechazada o hasta agredida por mi intromisión en su trabajo. Otras veces, solo me quedo callada observando y deseando esa madre pueda pronto encontrar ayuda para evitar un mayor daño a los menores.
Si estás leyendo este artículo, permíteme decirte que mi único interés es colaborar en la importante tarea que tienes en tus manos con tus hijos; no es mi interés criticarte. Habiendo sido madre de tres niñas y docente por muchos, muchos años, puede haber algo en mi experiencia que te sirva; si es así, te lo ofrezco con mucho cariño. Pues bien, hay tres errores graves que las nuevas madres están cometiendo y no lo saben. Aquí te los cuento:
1. La carencia de límites
Le decía a una mamá agotada por la mala conducta de su pequeño, que lo que su hijo necesitaba eran límites y estructura. Ella parecía no entender mis palabras, hasta que me dijo: “Todos me dicen lo mismo, ¡pero no sé a qué se refieren con eso! ¡No sé qué son límites para un niño!”. Y es cierto: hablamos mucho de límites pero poco los aterrizamos en acciones concretas.
Cuando decimos límites, es justamente eso: tu pequeño debe saber con claridad las cosas que le son permitidas y lo que se espera de él. Por ejemplo: no porque esté aprendiendo a caminar, le vas a permitir hacerlo en lugares donde corra peligro, permitirle dejar sus juguetes tirados o golpear a otros niños.
No solo me entristece ver que las madres no ponerle límites a sus hijos, me preocupa porque al no hacerlo, solo están sembrando muchos y grandes problemas para la adolescencia.
2. La crianza de hijos débiles
Un día me tocó ver una escena muy singular: un chiquito corría alrededor de la mesa, la madre nunca le dijo nada y mucho menos lo detuvo porque ella estaba platicando con otras personas. El niño tropezó con la pata de la mesa, se cayó y su cabeza golpeó contra una silla; no fue un golpe muy fuerte, afortunadamente. La madre corrió (ahora sí) a ver al niño, lo revisó, vio que estaba bien y sorprendentemente comenzó a regañar ¡a la mesa! Le dijo algo así como: “Mesa tonta, ¿por qué le pegaste a mi niño?” y luego le dio dos palmadas; entonces, el niño dejó de llorar, volvió a correr sin freno por el lugar y en una pasada, le pegó a la mesa.
Esta escena se repitió y se repitió, hasta que el niño se convenció que todos son culpables y responsables de lo que a él le sucede, menos él, obviamente. Cuando un joven que fue criado de esta manera sale al mundo, sufre, pues no es capaz de manejar el rechazo, la frustración y alguien más siempre tiene que hacerlo porque él es incapaz.
3. Tecnología al alcance de los pequeños demasiado pronto
Niños en andadera (que ya en sí no es del todo favorable a la psicomotricidad) frene a enormes televisiones o con celulares y tabletas “jugando”. Muchas madres justifican estos actos diciendo que los niños “ven programas educativos” o que “practican juegos interactivos”. La verdad es que un pequeño hasta los 4 o 5 años no debería estar expuesto a estos aparatos y sí a la música, las texturas, el gateo y la manipulación de objetos para descubrir y comprender su entorno.
Cada cosa tiene su tiempo y su lugar; dedica tiempo a tus hijos, al juego, al contacto físico y disfruta ser madre de niños. Créeme, el tiempo pasa muy rápido y nuestra oportunidad de sembrar en campo fértil es breve. Los hijos crecen, se van y es un gozo inexplicable verlos volar fuertes, libres y felices.
En este punto de calma puedo decir que me siento feliz porque el tiempo de lidiar con la educación y crianza de pequeños para mí ya terminó. Pero luego, cuando miro alrededor o regreso a mi trabajo como pedagoga, me encuentro con las madres jóvenes haciendo esfuerzos colosales para formar a sus pequeñitos.
Me sucede algunas veces que, cuando veo que una mamá está haciendo algo incorrecto, me acerco y le ofrezco ayuda con el temor de ser rechazada o hasta agredida por mi intromisión en su trabajo. Otras veces, solo me quedo callada observando y deseando esa madre pueda pronto encontrar ayuda para evitar un mayor daño a los menores.
Si estás leyendo este artículo, permíteme decirte que mi único interés es colaborar en la importante tarea que tienes en tus manos con tus hijos; no es mi interés criticarte. Habiendo sido madre de tres niñas y docente por muchos, muchos años, puede haber algo en mi experiencia que te sirva; si es así, te lo ofrezco con mucho cariño. Pues bien, hay tres errores graves que las nuevas madres están cometiendo y no lo saben. Aquí te los cuento:
1. La carencia de límites
Le decía a una mamá agotada por la mala conducta de su pequeño, que lo que su hijo necesitaba eran límites y estructura. Ella parecía no entender mis palabras, hasta que me dijo: “Todos me dicen lo mismo, ¡pero no sé a qué se refieren con eso! ¡No sé qué son límites para un niño!”. Y es cierto: hablamos mucho de límites pero poco los aterrizamos en acciones concretas.
Cuando decimos límites, es justamente eso: tu pequeño debe saber con claridad las cosas que le son permitidas y lo que se espera de él. Por ejemplo: no porque esté aprendiendo a caminar, le vas a permitir hacerlo en lugares donde corra peligro, permitirle dejar sus juguetes tirados o golpear a otros niños.
No solo me entristece ver que las madres no ponerle límites a sus hijos, me preocupa porque al no hacerlo, solo están sembrando muchos y grandes problemas para la adolescencia.
2. La crianza de hijos débiles
Un día me tocó ver una escena muy singular: un chiquito corría alrededor de la mesa, la madre nunca le dijo nada y mucho menos lo detuvo porque ella estaba platicando con otras personas. El niño tropezó con la pata de la mesa, se cayó y su cabeza golpeó contra una silla; no fue un golpe muy fuerte, afortunadamente. La madre corrió (ahora sí) a ver al niño, lo revisó, vio que estaba bien y sorprendentemente comenzó a regañar ¡a la mesa! Le dijo algo así como: “Mesa tonta, ¿por qué le pegaste a mi niño?” y luego le dio dos palmadas; entonces, el niño dejó de llorar, volvió a correr sin freno por el lugar y en una pasada, le pegó a la mesa.
Esta escena se repitió y se repitió, hasta que el niño se convenció que todos son culpables y responsables de lo que a él le sucede, menos él, obviamente. Cuando un joven que fue criado de esta manera sale al mundo, sufre, pues no es capaz de manejar el rechazo, la frustración y alguien más siempre tiene que hacerlo porque él es incapaz.
3. Tecnología al alcance de los pequeños demasiado pronto
Niños en andadera (que ya en sí no es del todo favorable a la psicomotricidad) frene a enormes televisiones o con celulares y tabletas “jugando”. Muchas madres justifican estos actos diciendo que los niños “ven programas educativos” o que “practican juegos interactivos”. La verdad es que un pequeño hasta los 4 o 5 años no debería estar expuesto a estos aparatos y sí a la música, las texturas, el gateo y la manipulación de objetos para descubrir y comprender su entorno.
Cada cosa tiene su tiempo y su lugar; dedica tiempo a tus hijos, al juego, al contacto físico y disfruta ser madre de niños. Créeme, el tiempo pasa muy rápido y nuestra oportunidad de sembrar en campo fértil es breve. Los hijos crecen, se van y es un gozo inexplicable verlos volar fuertes, libres y felices.
viernes, 18 de diciembre de 2015
Práctica de los deportes colectivos
La actividad deportiva y física se integra en el aprendizaje psicomotriz de los niños. El Ministerio de Educación de Bolivia destaca que el deporte puede convertirse en un hábito muy favorable para los menores cuando es enseñado de forma apropiada. Asimismo, indica que el momento perfecto para comenzar la práctica de una actividad deportiva es a partir de los 5 o 6 años de edad, debido a que los niños empiezan a controlar sus diversas destrezas y habilidades. Además, pueden mejorarlas rápidamente.
El deporte comporta diferentes beneficios para los menores. En primer lugar, favorece su desarrollo motriz y previene la aparición de numerosas enfermedades. Por otra parte, refuerza su musculatura y libera las tensiones. Se debe tomar en cuenta que los deportes colectivos tienen provechos adicionales, ya que los niños que los practican se vuelven más sociables y se adaptan mejor a su entorno.
Razones para realizarlos
FÍSICO
La práctica de deporte (individual y colectivo) incrementa la resistencia respiratoria, lo que reduce la incidencia de sufrir enfermedades cardiovasculares. Asimismo, es indispensable para reforzar la musculatura. Esto limita la aparición de lesiones musculares. Es importante destacar que las actividades deportivas aumentan la flexibilidad corporal, por lo que el niño se vuelve más hábil y presenta menos riesgos de padecer torceduras. También coordina mejor sus movimientos. Finalmente, el ejercicio físico potencia el conocimiento del cuerpo.
SOCIAL
Las actividades deportivas que se practican en grupo favorecen el desarrollo de las relaciones extraescolares. El rendimiento físico y el lugar ocupado dentro de un equipo ayuda al niño a adquirir cualidades como la paciencia, solidaridad y confianza hacia sus compañeros. Esto es fundamental para que tenga un entorno social estable. Es también necesario mencionar que los menores requieren las críticas de sus pares y entrenadores para poder superarse y sentirse valorados dentro del grupo.
PSICOLÓGICO
A nivel psíquico, el deporte permite adquirir confianza. El hecho de superar retos distintos ayuda al menor a querer afrontar otros con mayor grado de dificultad. Una vez logrados, se siente más seguro de sí mismo. Además, el ejercicio físico es excelente para liberar las tensiones. En cuanto a las actividades deportivas colectivas, contribuyen a que el niño sea aceptado dentro de un grupo. Toma en cuenta que se recomienda acudir al deporte colectivo como terapia cuando un menor sufre aislamiento, hiperactividad o dificultades de atención para evitar que estos problemas se conviertan en trastornos severos.
APOYO
Los niños que practican deportes colectivos necesitan el apoyo constante de sus padres y entrenadores para sentir que tienen importancia y gozar de los provechos de estas actividades. No sirve obligar a tu hijo a practicar un deporte que no le atrae, debido a que esto favorece la aparición de conflictos familiares y reduce el bienestar físico, psíquico y social del menor. Por lo tanto, debes buscar con el niño una actividad que le guste y apoyarlo para que incremente su autoconfianza.
¿Navidad con los suegros?
En la mayoría de las familias existen discusiones, sin embargo, los viejos rencores o los malos entendidos se perdonan, en especial en estas fechas y más cuando se trata de su propia sangre. Pero si se trata de la familia política, más de uno estará de acuerdo que es algo complicado. Para tener serenidad en esta Navidad continúe con la lectura de este artículo que expertos dan consejos.
Acuerdo. La psicóloga Tunsnelda Flores explicó que cuando llegue el momento de decidir con cual de las familias pasarán navidad este año, si en la casa de sus padres o en la de sus suegros. Para ello, tanto el hombre como la mujer deben escucharse y uno de ellos tiene que ceder para evitar grandes conflictos.
Evite temas conflictivos. El psicólogo Luis Nardín indicó que durante la cena de Nochebuena o en el almuerzo navideño evite hablar de religión, política y deporte, debido a que estos temas pueden generar discusión.
Respire y exhale. Practique respirar y exhalar, lo cual le puede ayudar cuando esté conversando con una persona que no le cae bien, "eso le relajará y evitará que se quede atascado en alguna respuesta", mencionó Nardín.
Reflejo de emisión y contenido. Esto consiste en repetir lo que dice la otra persona durante una conversación, de esta manera tendrá algunos segundos para repensar su respuesta.
Elegir un lugar. "En muchas casas ya han designado con anticipación el lugar donde se sentará cada persona. Pero si le dan a escoger, puede elegir un lugar distante de la persona que no le cae bien", comentó el psicólogo. Asimismo, agregó que siempre debe sentarse junto a su pareja.
¿Proponer un juego?. Las actividades dependen de la dinámica familiar, lo cual varía mucho de una familia a otra, "algunos integran a todos en los juegos, en otras familias separan a las mujeres y a los hombres, hasta la hora de la cena", apuntó el profesional.
Acuerdo. La psicóloga Tunsnelda Flores explicó que cuando llegue el momento de decidir con cual de las familias pasarán navidad este año, si en la casa de sus padres o en la de sus suegros. Para ello, tanto el hombre como la mujer deben escucharse y uno de ellos tiene que ceder para evitar grandes conflictos.
Evite temas conflictivos. El psicólogo Luis Nardín indicó que durante la cena de Nochebuena o en el almuerzo navideño evite hablar de religión, política y deporte, debido a que estos temas pueden generar discusión.
Respire y exhale. Practique respirar y exhalar, lo cual le puede ayudar cuando esté conversando con una persona que no le cae bien, "eso le relajará y evitará que se quede atascado en alguna respuesta", mencionó Nardín.
Reflejo de emisión y contenido. Esto consiste en repetir lo que dice la otra persona durante una conversación, de esta manera tendrá algunos segundos para repensar su respuesta.
Elegir un lugar. "En muchas casas ya han designado con anticipación el lugar donde se sentará cada persona. Pero si le dan a escoger, puede elegir un lugar distante de la persona que no le cae bien", comentó el psicólogo. Asimismo, agregó que siempre debe sentarse junto a su pareja.
¿Proponer un juego?. Las actividades dependen de la dinámica familiar, lo cual varía mucho de una familia a otra, "algunos integran a todos en los juegos, en otras familias separan a las mujeres y a los hombres, hasta la hora de la cena", apuntó el profesional.
martes, 15 de diciembre de 2015
La jubilación es beneficiosa mental y físicamente
Las invitaciones por correo electrónico seguían llegando. "Por favor, recuerda nuestra fiesta de despedida esta noche".
"Esperamos ver a todos los que puedan acudir a mi despedida". "Por favor celebra el final de una era; y, por supuesto, el inicio de una nueva".
Ha sido una época de fiestas de jubilación en el Financial Times ya que una serie de colegas (al examinar sus pensiones y opciones financieras después de un cambio de propietario) ha decidido que éste es un buen momento para retirarse.
La mayoría de quienes se están jubilando está al final de sus 50 años y a comienzos de sus 60; son los “baby boomers” cuyas pensiones sustanciales y riqueza inmobiliaria hacen que la jubilación anticipada sea posible.
La expectativa de vida promedio del Reino Unido es de 81 años, ligeramente por encima del promedio de los países ricos.
La mayoría de quienes nos despedimos estará jubilada durante un largo tiempo, equivalente a alrededor de una cuarta parte de su vida. Con la excepción de los más ampliamente calificados, esto representa un total mayor que todos los años en el sistema educativo, desde el primer día de la escuela primaria hasta la graduación universitaria.
Los individuos que viven más tiempo que el promedio (y los más pudientes tienen más probabilidades de que eso suceda) podrían pasar casi tanto tiempo jubilados como lo hicieron trabajando.
¿Es ésta una idea inteligente? ¿Es beneficioso para tu salud y felicidad pasar tantos años sin trabajar?
Hace algunos años, la opinión era que no. El trabajo te mantenía saludable y activo. Te brindaba estatus y te proporcionaba propósito. Dejar de trabajar conducía a un rápido deterioro. La jubilación anticipada significaba una muerte temprana.
Un estudio de 2005 publicado en la revista médica BMJ se concentró en los trabajadores que se habían retirado de Shell Oil, la filial estadounidense de Royal Dutch Shell. El estudio descubrió que aquellos que se retiraban a los 55 años tenían tasas de mortalidad mucho más altas que los que continuaban trabajando hasta que tenían 65 años.
¿Se debía esto a que los individuos de 55 años habían dejado de trabajar debido a que tenían mala salud? Para tratar de eliminar esta posibilidad, el estudio examinó a los que habían vivido más de 65 años, pensando que muchos de los que se habían retirado anticipadamente a causa de una mala salud habrían muerto antes de llegar a los 65.
Aun así, quienes se retiraron a los 55 años murieron antes que aquellos que continuaron trabajando. La tasa de mortalidad era aún mayor para aquellos que se retiraron anticipadamente de trabajos pobremente pagados.
Pero los que se retiraron de posiciones mejor pagadas a los 55 años también tuvieron vidas más cortas que los que continuaron trabajando. Quienes se retiraron a los 60 años vivieron tanto tiempo como los que se retiraron a los 65. Era la jubilación a los 55 años la que era tan perjudicial.
El estudio de la Shell Oil tenía sus limitaciones. Sólo el 11 por ciento de los trabajadores estudiados eran mujeres. Pero concordaba con la mayor parte de la creencia popular de aquel tiempo: la jubilación no era beneficiosa para ti.
Excepto que yo he notado algo en relación con las fiestas de jubilación. No son solamente los colegas actuales quienes asisten. Aquellos que se han retirado también se presentan, y siempre me sorprendo de cuán bien se ven. Su piel a menudo tiene un brillo que no tenía cuando estaban trabajando y la mayoría de ellos está más delgado.
Esto (según un estudio presentado en agosto durante el congreso anual de la Asociación Económica Europea en Mannheim) se debe a que, contrariamente a lo indicado por los estudios anteriores, la jubilación es en efecto beneficiosa.
El estudio analizó datos de encuestas alemanas de 1994 hasta 2012 y descubrió que era más probable que los jubilados declararan que su salud física y mental había mejorado desde la jubilación. Ellos lograban obtener 40 minutos adicionales de sueño cada día de la semana y tenían más probabilidades de hacer ejercicio. También visitaban al médico con menos frecuencia.
Pero, ¿se ha replicado este resultado en los estudios que no se basan en la autoevaluación? Unos investigadores finlandeses analizaron la compra de antidepresivos por parte de 11.000 trabajadores del sector público durante los años antes y después de su jubilación. Los resultados, publicados en la revista Epidemiology en 2011, demostraron que las personas sin problemas de salud significativos utilizaban menos antidepresivos después de que dejaban de trabajar.
Los investigadores declararon que la liberación de las exigencias del trabajo, la disponibilidad de más tiempo para hacer ejercicio, y una sensación de mayor autonomía personal parecían mejorar la salud mental. Algunos investigadores argumentan que la jubilación parcial es preferible a un paro completo de las actividades. Ciertamente, la mayoría de los jubilados con quien hablo parece estar no solamente feliz y saludable, sino también ocupada. Muchos todavía están trabajando, aunque no para un empleador individual y no todo el tiempo. Muchos han viajado. Algunos están ocupados con sus nietos. Algunos se han dedicado a nuevas actividades, como cantar en un coro. Ellos son parte de una generación con suerte, así como también feliz y saludable.
Sus hijos y nietos, con menos activos de pensiones y de vivienda, tendrán que trabajar durante mucho más tiempo. Los investigadores futuros tendrán que estudiar el efecto que esto tendrá sobre su salud.
"Esperamos ver a todos los que puedan acudir a mi despedida". "Por favor celebra el final de una era; y, por supuesto, el inicio de una nueva".
Ha sido una época de fiestas de jubilación en el Financial Times ya que una serie de colegas (al examinar sus pensiones y opciones financieras después de un cambio de propietario) ha decidido que éste es un buen momento para retirarse.
La mayoría de quienes se están jubilando está al final de sus 50 años y a comienzos de sus 60; son los “baby boomers” cuyas pensiones sustanciales y riqueza inmobiliaria hacen que la jubilación anticipada sea posible.
La expectativa de vida promedio del Reino Unido es de 81 años, ligeramente por encima del promedio de los países ricos.
La mayoría de quienes nos despedimos estará jubilada durante un largo tiempo, equivalente a alrededor de una cuarta parte de su vida. Con la excepción de los más ampliamente calificados, esto representa un total mayor que todos los años en el sistema educativo, desde el primer día de la escuela primaria hasta la graduación universitaria.
Los individuos que viven más tiempo que el promedio (y los más pudientes tienen más probabilidades de que eso suceda) podrían pasar casi tanto tiempo jubilados como lo hicieron trabajando.
¿Es ésta una idea inteligente? ¿Es beneficioso para tu salud y felicidad pasar tantos años sin trabajar?
Hace algunos años, la opinión era que no. El trabajo te mantenía saludable y activo. Te brindaba estatus y te proporcionaba propósito. Dejar de trabajar conducía a un rápido deterioro. La jubilación anticipada significaba una muerte temprana.
Un estudio de 2005 publicado en la revista médica BMJ se concentró en los trabajadores que se habían retirado de Shell Oil, la filial estadounidense de Royal Dutch Shell. El estudio descubrió que aquellos que se retiraban a los 55 años tenían tasas de mortalidad mucho más altas que los que continuaban trabajando hasta que tenían 65 años.
¿Se debía esto a que los individuos de 55 años habían dejado de trabajar debido a que tenían mala salud? Para tratar de eliminar esta posibilidad, el estudio examinó a los que habían vivido más de 65 años, pensando que muchos de los que se habían retirado anticipadamente a causa de una mala salud habrían muerto antes de llegar a los 65.
Aun así, quienes se retiraron a los 55 años murieron antes que aquellos que continuaron trabajando. La tasa de mortalidad era aún mayor para aquellos que se retiraron anticipadamente de trabajos pobremente pagados.
Pero los que se retiraron de posiciones mejor pagadas a los 55 años también tuvieron vidas más cortas que los que continuaron trabajando. Quienes se retiraron a los 60 años vivieron tanto tiempo como los que se retiraron a los 65. Era la jubilación a los 55 años la que era tan perjudicial.
El estudio de la Shell Oil tenía sus limitaciones. Sólo el 11 por ciento de los trabajadores estudiados eran mujeres. Pero concordaba con la mayor parte de la creencia popular de aquel tiempo: la jubilación no era beneficiosa para ti.
Excepto que yo he notado algo en relación con las fiestas de jubilación. No son solamente los colegas actuales quienes asisten. Aquellos que se han retirado también se presentan, y siempre me sorprendo de cuán bien se ven. Su piel a menudo tiene un brillo que no tenía cuando estaban trabajando y la mayoría de ellos está más delgado.
Esto (según un estudio presentado en agosto durante el congreso anual de la Asociación Económica Europea en Mannheim) se debe a que, contrariamente a lo indicado por los estudios anteriores, la jubilación es en efecto beneficiosa.
El estudio analizó datos de encuestas alemanas de 1994 hasta 2012 y descubrió que era más probable que los jubilados declararan que su salud física y mental había mejorado desde la jubilación. Ellos lograban obtener 40 minutos adicionales de sueño cada día de la semana y tenían más probabilidades de hacer ejercicio. También visitaban al médico con menos frecuencia.
Pero, ¿se ha replicado este resultado en los estudios que no se basan en la autoevaluación? Unos investigadores finlandeses analizaron la compra de antidepresivos por parte de 11.000 trabajadores del sector público durante los años antes y después de su jubilación. Los resultados, publicados en la revista Epidemiology en 2011, demostraron que las personas sin problemas de salud significativos utilizaban menos antidepresivos después de que dejaban de trabajar.
Los investigadores declararon que la liberación de las exigencias del trabajo, la disponibilidad de más tiempo para hacer ejercicio, y una sensación de mayor autonomía personal parecían mejorar la salud mental. Algunos investigadores argumentan que la jubilación parcial es preferible a un paro completo de las actividades. Ciertamente, la mayoría de los jubilados con quien hablo parece estar no solamente feliz y saludable, sino también ocupada. Muchos todavía están trabajando, aunque no para un empleador individual y no todo el tiempo. Muchos han viajado. Algunos están ocupados con sus nietos. Algunos se han dedicado a nuevas actividades, como cantar en un coro. Ellos son parte de una generación con suerte, así como también feliz y saludable.
Sus hijos y nietos, con menos activos de pensiones y de vivienda, tendrán que trabajar durante mucho más tiempo. Los investigadores futuros tendrán que estudiar el efecto que esto tendrá sobre su salud.
panadería Victoria realizó una investigación acerca de la importancia de festejar el cumpleaños en la primera infancia
Como una forma de celebrar sus 90 años de trayectoria, panadería Victoria realizó una investigación acerca de la importancia de festejar el cumpleaños en la primera infancia. La psicóloga Ana Carola Rojo, Protagonista de esta semana, lideró esta investigación. La entrevistada está casada hace 20 años con Aquiles Pfeiffer y tiene tres hijos: Klaus (18 años), Irene (16) y Lucía (13). Estudió psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Tiene un postgrado en Terapia Familiar Sistémica, realizado en la Escuela Sistémica Argentina, y cursó una especialización en Management Sistémico. Durante 10 años trabajó en el colegio Franco-Boliviano, en el cargo de psicóloga escolar, y desde el 2003 viene trabajando como psicóloga clínica, en su consultorio particular. Como terapeuta ha atendido a familias, parejas, adultos, adolescentes y niños.
¿En qué consiste el trabajo de investigación que realizó?
A.C.R.: En esta actividad participaron cerca de 20 niños y niñas, de diferentes edades, clases sociales y zonas de Santa Cruz de la Sierra. Los resultados de este trabajo, que demandó más de dos meses, no solo estarán vertidos en un informe, sino también en un video que forma parte de una campaña que será "viralizada" a través de las redes sociales.
¿Cuál fue su experiencia al trabajar con estos grupos focales?
A.C.R.: Los niños, en su candidez afectiva, nos recordaron que no debemos perder la costumbre de celebrar. Esos 20 niños, desde su sabiduría innata, fueron verdaderos maestros para recordarnos a los adultos que no olvidemos, ni nos privemos de celebrar la vida. Ellos relataron vivencias, expresaron deseos y revalorizaron ese momento que nos convoca el aniversario de nuestro nacimiento.
¿Por qué se debe celebrar esta fecha?
A.C.R.: Celebrar nos permite poner más foco y más importancia en el éxito que en el fracaso, por eso deseamos rescatar en nuestros clientes la tradición de reunirse alrededor de un aniversario, un cumpleaños, la conclusión de un ciclo o el emprendimiento de un nuevo comienzo con el ritual de la celebración. Celebrar nos conecta con la esperanza y la gratitud, ambas emociones de gran importancia para experimentar plenitud.
¿Por qué escogió trabajar con niños y no con adolescentes?
A.C.R.: Los niños, en su candidez afectiva, nos recordaron por qué no debemos perder la costumbre de celebrar, desde su sabiduría innata ellos fueron los maestros para una generación que, muchas veces abocada al sacrificio y la velocidad de la vida moderna, se olvida y se priva de ¡celebrar la vida!
Dicen que el celebrar cumpleaños deprime, porque uno va envejeciendo cada vez más. en otros casos se lo puede ver como un gasto innecesario de dinero. ¿Qué tan cierto es esto?
A.C.R.: Los cumpleaños se celebran para recordar que nuestro nacimiento fue un acontecimiento único y especial, además que es un día para conmemorar el milagro de tu vida. No es necesario gastar dinero, los rituales de celebración tienen tradiciones, costumbres que no tienen por qué costar plata. Ojalá no olvidemos que la intención es brindar afecto o hacer sentir especial al cumpleañero.
¿Algún mensaje?
A.C.R.: Ojalá nunca perdamos el entusiasmo por celebrar, y al menos un día cada año nos demos permiso para abrir el corazón y dejar que el cariño y los abrazos nos recarguen de energía positiva para los próximos 364 días.
'Algunas veces ponemos de excusa, para no celebrar nuestro cumpleaños, la falta de tiempo o de dinero'
¿En qué consiste el trabajo de investigación que realizó?
A.C.R.: En esta actividad participaron cerca de 20 niños y niñas, de diferentes edades, clases sociales y zonas de Santa Cruz de la Sierra. Los resultados de este trabajo, que demandó más de dos meses, no solo estarán vertidos en un informe, sino también en un video que forma parte de una campaña que será "viralizada" a través de las redes sociales.
¿Cuál fue su experiencia al trabajar con estos grupos focales?
A.C.R.: Los niños, en su candidez afectiva, nos recordaron que no debemos perder la costumbre de celebrar. Esos 20 niños, desde su sabiduría innata, fueron verdaderos maestros para recordarnos a los adultos que no olvidemos, ni nos privemos de celebrar la vida. Ellos relataron vivencias, expresaron deseos y revalorizaron ese momento que nos convoca el aniversario de nuestro nacimiento.
¿Por qué se debe celebrar esta fecha?
A.C.R.: Celebrar nos permite poner más foco y más importancia en el éxito que en el fracaso, por eso deseamos rescatar en nuestros clientes la tradición de reunirse alrededor de un aniversario, un cumpleaños, la conclusión de un ciclo o el emprendimiento de un nuevo comienzo con el ritual de la celebración. Celebrar nos conecta con la esperanza y la gratitud, ambas emociones de gran importancia para experimentar plenitud.
¿Por qué escogió trabajar con niños y no con adolescentes?
A.C.R.: Los niños, en su candidez afectiva, nos recordaron por qué no debemos perder la costumbre de celebrar, desde su sabiduría innata ellos fueron los maestros para una generación que, muchas veces abocada al sacrificio y la velocidad de la vida moderna, se olvida y se priva de ¡celebrar la vida!
Dicen que el celebrar cumpleaños deprime, porque uno va envejeciendo cada vez más. en otros casos se lo puede ver como un gasto innecesario de dinero. ¿Qué tan cierto es esto?
A.C.R.: Los cumpleaños se celebran para recordar que nuestro nacimiento fue un acontecimiento único y especial, además que es un día para conmemorar el milagro de tu vida. No es necesario gastar dinero, los rituales de celebración tienen tradiciones, costumbres que no tienen por qué costar plata. Ojalá no olvidemos que la intención es brindar afecto o hacer sentir especial al cumpleañero.
¿Algún mensaje?
A.C.R.: Ojalá nunca perdamos el entusiasmo por celebrar, y al menos un día cada año nos demos permiso para abrir el corazón y dejar que el cariño y los abrazos nos recarguen de energía positiva para los próximos 364 días.
'Algunas veces ponemos de excusa, para no celebrar nuestro cumpleaños, la falta de tiempo o de dinero'
lunes, 14 de diciembre de 2015
Siete trabas que apagan la ilusión de recuperar una pronta libertad
Las historias de Edelfina M. (63 años) y Narcisa G.J. (65 años) son realidades que muchas de las privadas de libertad atraviesan a diario, pero que en el caso de la tercera edad, son situaciones desesperantes cuando el tiempo de la vida se acorta.
EDELFINA
“Yo no quisiera morir aquí, no puedo morir aquí. Tengo una mamá de 96 años que depende de mí, la dejé con la cadera fracturada y necesita alguien que la vista y la lleve al baño”, menciona Edelfina al señalar que la cárcel acelera el ocaso de cada una ahí adentro.
Al ingresar, por el delito de estafa, gozaba de una salud plena, sin embargo en los siete meses que lleva dentro ha visto deteriorar su salud rápidamente.
“Podía haberme acogido al indulto, pero esa gente -el denunciante- me amarró con 7 procesos por el mismo caso”, cuenta Edelfina al explicar que por una deuda, su contraparte le interpuso otros procesos por falsedad, estelionato, asociación delictuosa, gastos y perjuicios, entre otros que ya no recuerda.
NARCISA G.J.
Esta mujer de 63 años tienen dos sentencias por delitos relacionados con la Ley 1008, el primero con una condena de 10 años y el segundo de 12.
En su primera reclusión logró salir con una fianza de 500 bolivianos, pero nuevamente la atraparon por el mismo delito. “Me dijeron que tenía que tener más cuidado pero igual me denunciaron y me atraparon manejando precursores”, lamenta.
Siendo víctima de violencia decidió separarse de su pareja y nunca tuvo hijos, sus dos hermanos mayores murieron y tras varios años en la cárcel gastó todo lo que tenía y pide prestado para pagar a un abogado. “En la segunda detención el abogado me dijo que podía sacarme con 5 mil bolivianos pero yo no tenía ese dinero”, relata.
La primera condena no fue apelada y fue ejecutoriada con 10 años, la segunda -de 12 años- logró reducirla a 10 en Sucre, sin embargo la juez no dio curso y ratificó la pena de 12. Habiendo cumplido 7 años en prisión y redimido su pena en 1 año y medio por estudios y trabajo, Narcisa nuevamente ha recurrido a un préstamo de conocidos para pagar a un abogado que le permita ejecutar su pena y acceder al beneficio.
Pese a los beneficios que manda la Ley de Ejecución Penal y la reciente Ley de Indulto, los sueños de reclusas de la tercera edad se truncan por diferentes aspectos, según Régimen Penitenciario y Pastoral Penitenciaria;
1) Algunos fiscales, así como los jueces no consideran las medidas sustitutivas como la fianza, la detención domiciliaria, arraigo o presentación periódica ante la fiscalía, antes de determinar la detención preventiva.
2) Cuando los abogados logran las sustitutivas, las fianzas son muy elevadas para los reclusos.
3) Los abogados continúan con las viejas prácticas de dilatar los procesos, ya sea como estrategia para evitar llegar a la sentencia o por evadir su responsabilidad por falta de tiempo.
4) Por otro lado, la excesiva carga laboral de los funcionarios de Defensa Pública impide brindar un acompañamiento oportuno a las reclusas.
5) Algunas de ellas no pueden acceder a los beneficios como el indulto o extramuro por no contar con documentación básica, como carnet de identidad y certificado de nacimiento.
El abandono de familiares y amigos, agrava su situación cuando no hay quien pueda agilizar sus procesos o trámites administrativos.
6) Para optar a salidas alternativas como el juicio abreviado, no todos los implicados en el delito quieren acogerse a este procedimiento.
7) Tener más de un proceso, que no haya sido ejecutoriado trunca la salida por vías alternativas o indulto.
Ni un día perdido y lleno de esperanza
Desde que llegaron a la cárcel, estas mujeres no han dejado de pensar en el día que saldrán en libertad; cada una lleva la cuenta de los años, meses y días que está recluida.
Martha, cuenta con los dedos los años que purga una pena por un delito que asegura no haber cometido, mientras su salud se deteriora.
Desilusionadas sin resultados prontos
Narcisa G.J. perdió toda motivación de seguir trabajando y estudiando para reducir su pena. Los años que consiguió restar por el beneficio de la redención de la pena más los que ha permanecido presa ya sobrepasan el tiempo de su sentencia.
Sus papeles fueron retenidos sin explicación en una oficina de ayuda a reclusas.
EDELFINA
“Yo no quisiera morir aquí, no puedo morir aquí. Tengo una mamá de 96 años que depende de mí, la dejé con la cadera fracturada y necesita alguien que la vista y la lleve al baño”, menciona Edelfina al señalar que la cárcel acelera el ocaso de cada una ahí adentro.
Al ingresar, por el delito de estafa, gozaba de una salud plena, sin embargo en los siete meses que lleva dentro ha visto deteriorar su salud rápidamente.
“Podía haberme acogido al indulto, pero esa gente -el denunciante- me amarró con 7 procesos por el mismo caso”, cuenta Edelfina al explicar que por una deuda, su contraparte le interpuso otros procesos por falsedad, estelionato, asociación delictuosa, gastos y perjuicios, entre otros que ya no recuerda.
NARCISA G.J.
Esta mujer de 63 años tienen dos sentencias por delitos relacionados con la Ley 1008, el primero con una condena de 10 años y el segundo de 12.
En su primera reclusión logró salir con una fianza de 500 bolivianos, pero nuevamente la atraparon por el mismo delito. “Me dijeron que tenía que tener más cuidado pero igual me denunciaron y me atraparon manejando precursores”, lamenta.
Siendo víctima de violencia decidió separarse de su pareja y nunca tuvo hijos, sus dos hermanos mayores murieron y tras varios años en la cárcel gastó todo lo que tenía y pide prestado para pagar a un abogado. “En la segunda detención el abogado me dijo que podía sacarme con 5 mil bolivianos pero yo no tenía ese dinero”, relata.
La primera condena no fue apelada y fue ejecutoriada con 10 años, la segunda -de 12 años- logró reducirla a 10 en Sucre, sin embargo la juez no dio curso y ratificó la pena de 12. Habiendo cumplido 7 años en prisión y redimido su pena en 1 año y medio por estudios y trabajo, Narcisa nuevamente ha recurrido a un préstamo de conocidos para pagar a un abogado que le permita ejecutar su pena y acceder al beneficio.
Pese a los beneficios que manda la Ley de Ejecución Penal y la reciente Ley de Indulto, los sueños de reclusas de la tercera edad se truncan por diferentes aspectos, según Régimen Penitenciario y Pastoral Penitenciaria;
1) Algunos fiscales, así como los jueces no consideran las medidas sustitutivas como la fianza, la detención domiciliaria, arraigo o presentación periódica ante la fiscalía, antes de determinar la detención preventiva.
2) Cuando los abogados logran las sustitutivas, las fianzas son muy elevadas para los reclusos.
3) Los abogados continúan con las viejas prácticas de dilatar los procesos, ya sea como estrategia para evitar llegar a la sentencia o por evadir su responsabilidad por falta de tiempo.
4) Por otro lado, la excesiva carga laboral de los funcionarios de Defensa Pública impide brindar un acompañamiento oportuno a las reclusas.
5) Algunas de ellas no pueden acceder a los beneficios como el indulto o extramuro por no contar con documentación básica, como carnet de identidad y certificado de nacimiento.
El abandono de familiares y amigos, agrava su situación cuando no hay quien pueda agilizar sus procesos o trámites administrativos.
6) Para optar a salidas alternativas como el juicio abreviado, no todos los implicados en el delito quieren acogerse a este procedimiento.
7) Tener más de un proceso, que no haya sido ejecutoriado trunca la salida por vías alternativas o indulto.
Ni un día perdido y lleno de esperanza
Desde que llegaron a la cárcel, estas mujeres no han dejado de pensar en el día que saldrán en libertad; cada una lleva la cuenta de los años, meses y días que está recluida.
Martha, cuenta con los dedos los años que purga una pena por un delito que asegura no haber cometido, mientras su salud se deteriora.
Desilusionadas sin resultados prontos
Narcisa G.J. perdió toda motivación de seguir trabajando y estudiando para reducir su pena. Los años que consiguió restar por el beneficio de la redención de la pena más los que ha permanecido presa ya sobrepasan el tiempo de su sentencia.
Sus papeles fueron retenidos sin explicación en una oficina de ayuda a reclusas.
La vulneración a sus derechos es una constante en penales
La libertad no es el único derecho que pierden las reclusas de la tercera edad cuando están en la cárcel. Las condiciones de vida y la desinformación al interior de los recintos penitenciarios en Cochabamba las condenan a un suplicio que cobra más que su derecho a la libre locomoción.
“Los policías todavía las llevan enmanilladas a sus audiencias u otras salidas, cuando la norma indica que no pueden hacerlo”, lamenta el psicólogo de Régimen Penitenciario, Hernán Mérida.
Sus celdas no son accesibles y deben subir las escaleras, muchas de ellas soportando el dolor en sus rodillas y el miedo de perder el equilibrio y caer.
La atención psicológica no es de las más adecuadas y oportunas. “Solo hay dos psicólogos para los 6 penales”, cita Mérida y señala que muchas de las terapias de relajación, música, videos y grupos de apoyo fueron dejadas de lado por falta de personal y solo se realizan las charlas de motivación a requerimiento de las reclusas.
Anteriormente se tenía el apoyo de universitarios que realizaban prácticas guiadas pero en el útlimo año no se cuenta con ninguno.
“Chochear” o “tener achaques” no siempre está permitido, ya que darse este lujo puede derivar en mayores problemas o represalias por parte de otras internas.
“Prefiero no tener amigas porque de una cosita que hablas te hacen un gran problema”, dice una anciana que prefiere mantener en reserva su identidad.
La salud preventiva no es una prioridad al interior de los recintos. No existen los medicamentos adecuados para ellas y su atención con médicos especializados solo se autoriza cuando la situación se torna crítica.
“Tenemos una persona en el hospital Viedma que se encarga de que los internos sean tratados con prioridad”, menciona el exdirector de Régimen Penitenciario de Cochabamba, Erwin Sandoval.
Mientras tanto las mujeres que tienen dinero pueden encargar a policías o familiares la compra de medicamentos específicos.
La normativa internacional sostiene que “se suministrará a los penados una dieta alimenticia suficiente para el mantenimiento de su salud”, sin embargo la alimentación para estas internas depende de lo que se oferta y de lo que pueden pagar. “Casi toda la comida que se vende aquí es chatarra”, dice Mérida al explicar que una dieta blanca o rica en nutrientes y proteínas está lejos de la realidad.
Las normativas internacionales de Régimen Penitenciario, señalan que todas las reclusas tienen derecho a condiciones de vida dignas durante su reclusión.
Entre ellos se considera la garantía de instalaciones higiénicas y que permitan desarrollar aptitudes y motivaciones para afrontar la vida en reclusión.
Pero las únicas actividades que están disponibles para ellas en Cochabamba son el tejido, cocina, lavado y planchado de ropa, costura, o venta de gelatinas que solo pueden ser desarrolladas según la antigüedad y organización de las delegadas.
Asimismo, los dormitorios deben tener higiene, luz, espacio y ventilación. Aspectos que difícilmente son cumplidos considerando que dos internas duermen en catreras de una plaza y otras aún duermen en pasillos o en colchones tendidos en el suelo.
“A todo recluso se asignará cama individual, en dormitorios que deben tener higiene, luz y ventilación... además de ropa suficiente para mudarla periódicamente”, señala la norma internacional.
Al respecto Sandoval sostiene que en las condiciones de hacinamiento solo se les da un pequeño espacio porque no hay más. En relación al uniforme sostiene que es una situación que vulneraría su cultura e identidad, refiriendose a las mujeres que usan pollera.
AYUDA
Mérida sostiene que hay actitudes que pueden aminorar los daños, físicos y psicológicos, que puedan provocarse durante la reclusión de estas mujeres; entre ellas la principal, la empatía, ponerse en el lugar del otro y darle un trato preferencial en lo que se pueda.
Eximirlas de las tareas obligatorias como la limpieza de las áreas comunes, baños y otros que aliviarían su situación, así como no obligarlas a salir a las formaciones.
Los familiares y amigos, evitando juzgar, tildar o estigmatizar a las ancianas.
Facilitar el acceso a actividades productivas acorde a sus capacidades que les permita asegurar ingresos para su alimentación y manutención al interior del penal, también son tareas pendientes.
“Los policías todavía las llevan enmanilladas a sus audiencias u otras salidas, cuando la norma indica que no pueden hacerlo”, lamenta el psicólogo de Régimen Penitenciario, Hernán Mérida.
Sus celdas no son accesibles y deben subir las escaleras, muchas de ellas soportando el dolor en sus rodillas y el miedo de perder el equilibrio y caer.
La atención psicológica no es de las más adecuadas y oportunas. “Solo hay dos psicólogos para los 6 penales”, cita Mérida y señala que muchas de las terapias de relajación, música, videos y grupos de apoyo fueron dejadas de lado por falta de personal y solo se realizan las charlas de motivación a requerimiento de las reclusas.
Anteriormente se tenía el apoyo de universitarios que realizaban prácticas guiadas pero en el útlimo año no se cuenta con ninguno.
“Chochear” o “tener achaques” no siempre está permitido, ya que darse este lujo puede derivar en mayores problemas o represalias por parte de otras internas.
“Prefiero no tener amigas porque de una cosita que hablas te hacen un gran problema”, dice una anciana que prefiere mantener en reserva su identidad.
La salud preventiva no es una prioridad al interior de los recintos. No existen los medicamentos adecuados para ellas y su atención con médicos especializados solo se autoriza cuando la situación se torna crítica.
“Tenemos una persona en el hospital Viedma que se encarga de que los internos sean tratados con prioridad”, menciona el exdirector de Régimen Penitenciario de Cochabamba, Erwin Sandoval.
Mientras tanto las mujeres que tienen dinero pueden encargar a policías o familiares la compra de medicamentos específicos.
La normativa internacional sostiene que “se suministrará a los penados una dieta alimenticia suficiente para el mantenimiento de su salud”, sin embargo la alimentación para estas internas depende de lo que se oferta y de lo que pueden pagar. “Casi toda la comida que se vende aquí es chatarra”, dice Mérida al explicar que una dieta blanca o rica en nutrientes y proteínas está lejos de la realidad.
Las normativas internacionales de Régimen Penitenciario, señalan que todas las reclusas tienen derecho a condiciones de vida dignas durante su reclusión.
Entre ellos se considera la garantía de instalaciones higiénicas y que permitan desarrollar aptitudes y motivaciones para afrontar la vida en reclusión.
Pero las únicas actividades que están disponibles para ellas en Cochabamba son el tejido, cocina, lavado y planchado de ropa, costura, o venta de gelatinas que solo pueden ser desarrolladas según la antigüedad y organización de las delegadas.
Asimismo, los dormitorios deben tener higiene, luz, espacio y ventilación. Aspectos que difícilmente son cumplidos considerando que dos internas duermen en catreras de una plaza y otras aún duermen en pasillos o en colchones tendidos en el suelo.
“A todo recluso se asignará cama individual, en dormitorios que deben tener higiene, luz y ventilación... además de ropa suficiente para mudarla periódicamente”, señala la norma internacional.
Al respecto Sandoval sostiene que en las condiciones de hacinamiento solo se les da un pequeño espacio porque no hay más. En relación al uniforme sostiene que es una situación que vulneraría su cultura e identidad, refiriendose a las mujeres que usan pollera.
AYUDA
Mérida sostiene que hay actitudes que pueden aminorar los daños, físicos y psicológicos, que puedan provocarse durante la reclusión de estas mujeres; entre ellas la principal, la empatía, ponerse en el lugar del otro y darle un trato preferencial en lo que se pueda.
Eximirlas de las tareas obligatorias como la limpieza de las áreas comunes, baños y otros que aliviarían su situación, así como no obligarlas a salir a las formaciones.
Los familiares y amigos, evitando juzgar, tildar o estigmatizar a las ancianas.
Facilitar el acceso a actividades productivas acorde a sus capacidades que les permita asegurar ingresos para su alimentación y manutención al interior del penal, también son tareas pendientes.
Isabel recibió la vejez en reclusión y hace un año que nadie la visita
Isabel L.M. recibió su cumpleaños número 60 en reclusión, pasando a ser una persona más de la tercera edad. “Jamás pensé que un día llegaría a esta situación, pero así había sido llegar a la vejez, quedarse sola”, dice Isabel al explicar que se encuentra enfrentando un proceso por asesinato, y las únicas visitas que recibía eran las de sus dos hijos mayores, pero hace más de un año ya nadie pregunta por ella en las puertas del penal.
Isabel, que no sabe leer ni escribir, no se percató que estaba de cumpleaños y tampoco sabía cuántos cumplía. Se dio cuenta de la fecha porque pide ayuda a cada persona externa que entra para tramitar su carnet de identidad.
Ella está implicada en la muerte de un hombre, con quien salió a compartir una comida y unos tragos. “Cuando estábamos volviendo unos encapuchados nos agarraron por sorpresa y a él lo apuñalaron, a mi también me querían matar pero escapé y fui directo a la Policía a denunciar, pero los hijos del finado me achacaron a mí la muerte y por eso estoy en la cárcel”, cuenta.
En enero de 2016 cumplirá dos años de permanencia en la cárcel y a medida que pasa el tiempo las personas en quienes podían apoyarse van desapareciendo.
“Enviudé hace muchos años, tengo dos hijas mayores, una que está en Santa Cruz y otra en La Paz. El otrito tiene 17 años y lo he dejado solo en la casa que alquilábamos. A un principio me visitaban mis hijas pero me dijeron que con su trabajo y familia ya no podrían venir”, cuenta resignada. Su desesperación ahora es su hijo de 17 años quien continúa en el colegio y se quedó encargado a los dueños de casa, que son los únicos que lo vigilan.
Mantenerlo desde la cárcel es una agonía, ya que las únicas actividades productivas para generar ingresos son el tejido, el lavado a mano, la cocina y las gelatinas, y ella solo puede optar por la última.
“Del tejido casi no entra nada porque solo vendemos aquí adentro, por mi edad ya no puedo lavar y en la cocina son poquitas hornillas y si hubiera más tampoco tengo dinero para comprar recados”, lamenta.
Con la venta de gelatinas su ingreso promedio es de 50 bolivianos por semana que no le alcanza absolutamente para nada.
“El alquiler de mi hijo es 250 bolivianos, para sus materiales casi nunca me pide porque sabe que no tengo, el almuerzo aquí es 4 bolivianos la sopa y 8 el segundo, pero ni a eso alcanzo”, hace cuentas a tiempo de reprochar el gasto que representa para ella estar en la cárcel.
Su único consuelo era una amiga que la visitaba trayendo siempre algo de dinero y alimento. “Era mi única amiguita pero se casó y en su última visita me trajo arroz, azúcar, verduras, casi todo completito y me dijo ‘es la última vez que voy a venir, mi marido ya no quiere que venga, pero Dios te va a cuidar’ me dijo y se fue”, llora.
Hace poco un abogado de Defensa Pública le dijo que podría salir libre gracias al indulto pero el proceso terminó y fue la única que quedó al no haber podido recabar sus documentos. “No se qué problemas había con mi nombre en el registro, pero ya saqué mi certificado y solo falta que alguien me pueda ayudar a sacar mi carnet de identidad”, dice desesperada con sus documentos en la mano.
Al ser la única hija huérfana tampoco tiene hermanos a quien acudir. Su desesperación la llevó a llamar incluso a su expareja y a toda persona que recuerde, pero sólo se encuentra con excusas y celulares apagados.
Informes pueden superar fianzas altas
El establecimiento de fianzas muy elevadas puede ser superada con la solicitud de informes psicosociales que determinen la condición económica del privado de libertad, que puede ser facilitado también por la Pastoral Penitenciaria del Arzobispado de Cochabamba. Esto permite reducir la fianza a un monto más accesible.
Abogados olvidan a las detenidas
Luego de la detención preventiva, algunos abogados consuelan a las mujeres con apelaciones y promesas de salidas prontas, pero al final quedan abandonadas peregrinando ayuda desde la cárcel.
La mayoría de las ancianas no conoce de leyes y solo les queda aguardar la voluntad del jurista.
2 Instituciones no pudieron ayudarlas
Frente a las dificultades en documentación que tienen las reclusas, se determinó el apoyo prioritario del Sereci y Segip, sin embargo la pérdida de archivos, errores en los nombres y otros procesos largos lo impidieron.
Estado de salud les impide trabajar
La mayoría de oficios en los que tienen la oportunidad de generar ingresos no pueden ser realizados por mujeres de la tercera edad, ya que su salud lo impide. No pueden hacer lavado y planchado de ropa, cocina, tejido, costura, y atención de cabinas o tiendas, porque ya no ven bien.
Ancianas presas y en el abandono temen morir en las cárceles
Asesinas, narcotraficantes y estafadoras, así reconoce la justicia boliviana a mujeres de la tercera edad que cargan el dolor del encierro en su condición de madres, hijas y hermanas. Muchas de ellas sumidas en el abandono y la incertidumbre de pasar sus últimos días tras las rejas.
En Cochabamba, ocho son las ancianas que quedaron en la cárcel tras el esperado proceso de indulto, dos de ellas en Quillacollo y seis en Cercado. Engorrosos trámites sumado al abandono de familiares y amigos acaban con sus esperanzas de salir libres a disfrutar sus últimos días de vida en libertad.
“Jamás imaginé terminar mis días aquí. Yo como abuela debería estar con mis hijos, mi nieto... pero estoy condenada a 30 años. Si me alcanzará la vida para volver a estar afuera”, suspira Martha P. abrumada por su suerte.
Hace 5 años y 7 meses que ingresó a la cárcel junto a su marido, sus tres hijos, su nieta y el esposo de su nieta, todos incriminados en el mismo delito y con la misma pena de 30 años. Dos de sus hijos fueron enviados la cárcel de El Abra, su hija y nieta a San Pablo Mujeres, su esposo y la pareja de su nieta a San Pablo Varones.
“Nos culparon de la muerte de una comerciante. Cuando nos preguntaban yo ni sabía hablar, no sabía nada de leyes, y directo nos metieron a todos adentro”, lamenta.
Hace poco su esposo recluido murió consumido por una enfermedad, y teme correr la misma suerte. Sus hijos fueron abandonados por sus parejas y aún dependen de la madre para que pueda vender los trabajos de carpintería que realizan en el penal.
“Si yo me muero quién los va a ayudar”, se pregunta.
Hasta hace poco trabajaba atendiendo las cabinas telefónicas en el penal, pero el cruce de aire en ese lugar le deterioró los pulmones además que su pérdida gradual de la vista le impedía devolver correctamente el cambio y terminaba perdiendo.
“Ahora no hago nada”. Sus compañeras la ven pasando sus días sola, pues prefiere no tener amigas para no tener problemas.
El psicólogo de Régimen Penitenciario Hernán Mérida señala que el golpe de ingresar por primera vez a una cárcel es más duro para una mujer de la tercera edad por las secuelas que deja. “Estas personas se deprimen, se aislan y vienen las alteraciones somáticas, les duele todo y siempre están con algún malestar”, explica.
En la experiencia de la reclusión, existen tres momentos de mayor afectación a nivel emocional; el de la detención, la lectura de la sentencia y el abandono de la familia, según resalta la responsable de la Pastoral Penitenciaria del Arzobispado, María Ángeles Gonzales.
“Cuando me detuvieron llegué atontada. Casi todo un año me la pasé llorando”, recuerda Isabel L.M. a quien todavía no le cesan las lágrimas.
“Si nunca has pisado una cárcel llegas con miedo. Yo escuchaba que las prostituían en el penal de varones, que habían puras mujeres tajeadas (con cicatrices en el rostro) y que te pegaban o robaban”, dice la delegada del penal San Pablo de Quillacollo, (que prefiere guardar en reserva su nombre), al señalar que no todas las personas son así.
“Es una pena porque en tu mayor desgracia siempre esperas el apoyo de la familia, pero a ella por ejemplo, teniendo hijas la abandonaron y hace un año que nadie la visita”, cuenta la compañera de celda de Isabel.
A muchas el estigma de que quien está en la cárcel es delincuente o criminal les ha mutilado la vida completa, como sucedió con María D.L. quien ingresó al penal junto a su esposo por intrigas de dirigentes en su comunidad a raíz de un problema de linderos.
“Cuando ella volvió a su comunidad, el dirigente se había adueñado de todo y la comunidad la echó diciendo que no querían maleantes viviendo con ellos”, recuerda una de las internas en Quillacollo.
La delegada del penal en Quillacollo señala que las únicas personas que permanecen son, un 70 por ciento delincuente con mucha trayectoria que entra y sale del penal, mientras que el restante 30 por ciento es mujer y madre que por azares del destino cayó, incluso siendo inocentes, muchas veces por no tener buenos abogados, otras por no tener dinero y algunas por ignorancia y desconocimiento de las leyes.
“Influye mucho la mala orientación y el mal corazón de los abogados que en lugar de arreglar a la buena, por una deuda te quieren arruinar”, cita Amanda V. quien está recluida tres años y tres meses sin sentencia.
Edelfrida M, asegura ser otra víctima de la maldad. “Yo vendí un lote a 8.500 dólares, pero como el señor solo me dio una seña de 2.500 y nunca me pagó yo lo hice gravar mi terreno y me metió a la cárcel por estafa”, cita señalando que ahora atraviesa seis procesos más por delitos como falsedad material, entre otros que no recuerda y le impiden acortar su pena en reclusión. Condenadas a 30 años, con varios procesos en curso, o atoradas en procesos administrativos, estas ocho mujeres que aún continúan recluidas en Cochabamba no pierden la esperanza de que haya alguna salida que les permita pasar el ocaso de su vida en libertad.
En Cochabamba, ocho son las ancianas que quedaron en la cárcel tras el esperado proceso de indulto, dos de ellas en Quillacollo y seis en Cercado. Engorrosos trámites sumado al abandono de familiares y amigos acaban con sus esperanzas de salir libres a disfrutar sus últimos días de vida en libertad.
“Jamás imaginé terminar mis días aquí. Yo como abuela debería estar con mis hijos, mi nieto... pero estoy condenada a 30 años. Si me alcanzará la vida para volver a estar afuera”, suspira Martha P. abrumada por su suerte.
Hace 5 años y 7 meses que ingresó a la cárcel junto a su marido, sus tres hijos, su nieta y el esposo de su nieta, todos incriminados en el mismo delito y con la misma pena de 30 años. Dos de sus hijos fueron enviados la cárcel de El Abra, su hija y nieta a San Pablo Mujeres, su esposo y la pareja de su nieta a San Pablo Varones.
“Nos culparon de la muerte de una comerciante. Cuando nos preguntaban yo ni sabía hablar, no sabía nada de leyes, y directo nos metieron a todos adentro”, lamenta.
Hace poco su esposo recluido murió consumido por una enfermedad, y teme correr la misma suerte. Sus hijos fueron abandonados por sus parejas y aún dependen de la madre para que pueda vender los trabajos de carpintería que realizan en el penal.
“Si yo me muero quién los va a ayudar”, se pregunta.
Hasta hace poco trabajaba atendiendo las cabinas telefónicas en el penal, pero el cruce de aire en ese lugar le deterioró los pulmones además que su pérdida gradual de la vista le impedía devolver correctamente el cambio y terminaba perdiendo.
“Ahora no hago nada”. Sus compañeras la ven pasando sus días sola, pues prefiere no tener amigas para no tener problemas.
El psicólogo de Régimen Penitenciario Hernán Mérida señala que el golpe de ingresar por primera vez a una cárcel es más duro para una mujer de la tercera edad por las secuelas que deja. “Estas personas se deprimen, se aislan y vienen las alteraciones somáticas, les duele todo y siempre están con algún malestar”, explica.
En la experiencia de la reclusión, existen tres momentos de mayor afectación a nivel emocional; el de la detención, la lectura de la sentencia y el abandono de la familia, según resalta la responsable de la Pastoral Penitenciaria del Arzobispado, María Ángeles Gonzales.
“Cuando me detuvieron llegué atontada. Casi todo un año me la pasé llorando”, recuerda Isabel L.M. a quien todavía no le cesan las lágrimas.
“Si nunca has pisado una cárcel llegas con miedo. Yo escuchaba que las prostituían en el penal de varones, que habían puras mujeres tajeadas (con cicatrices en el rostro) y que te pegaban o robaban”, dice la delegada del penal San Pablo de Quillacollo, (que prefiere guardar en reserva su nombre), al señalar que no todas las personas son así.
“Es una pena porque en tu mayor desgracia siempre esperas el apoyo de la familia, pero a ella por ejemplo, teniendo hijas la abandonaron y hace un año que nadie la visita”, cuenta la compañera de celda de Isabel.
A muchas el estigma de que quien está en la cárcel es delincuente o criminal les ha mutilado la vida completa, como sucedió con María D.L. quien ingresó al penal junto a su esposo por intrigas de dirigentes en su comunidad a raíz de un problema de linderos.
“Cuando ella volvió a su comunidad, el dirigente se había adueñado de todo y la comunidad la echó diciendo que no querían maleantes viviendo con ellos”, recuerda una de las internas en Quillacollo.
La delegada del penal en Quillacollo señala que las únicas personas que permanecen son, un 70 por ciento delincuente con mucha trayectoria que entra y sale del penal, mientras que el restante 30 por ciento es mujer y madre que por azares del destino cayó, incluso siendo inocentes, muchas veces por no tener buenos abogados, otras por no tener dinero y algunas por ignorancia y desconocimiento de las leyes.
“Influye mucho la mala orientación y el mal corazón de los abogados que en lugar de arreglar a la buena, por una deuda te quieren arruinar”, cita Amanda V. quien está recluida tres años y tres meses sin sentencia.
Edelfrida M, asegura ser otra víctima de la maldad. “Yo vendí un lote a 8.500 dólares, pero como el señor solo me dio una seña de 2.500 y nunca me pagó yo lo hice gravar mi terreno y me metió a la cárcel por estafa”, cita señalando que ahora atraviesa seis procesos más por delitos como falsedad material, entre otros que no recuerda y le impiden acortar su pena en reclusión. Condenadas a 30 años, con varios procesos en curso, o atoradas en procesos administrativos, estas ocho mujeres que aún continúan recluidas en Cochabamba no pierden la esperanza de que haya alguna salida que les permita pasar el ocaso de su vida en libertad.
viernes, 11 de diciembre de 2015
Cómo lograr una familia feliz
Existen en la mente de cada ser humano muchas fuerzas realmente poderosas y el hecho de no conocerlas o de no darles importancia, impide que dichas fuerzas actúen en la vida interior de las personas, en sus relaciones y en sus comunicaciones familiares.
Al parecer, el amor no es suficiente para producir una familia inteligente y amorosa. Entonces, ¿cuál sería el elemento que falta para entender la razón de que haya en algunas familias una comunicación tan desastrosa y tan mal llevada?
La respuesta, desde mi punto de vista, vendría a ser el poder de opinión que tienen las personas en su fuero o dominio interno. ¿Qué opinas verdaderamente de tu padre? ¿Cuál es la verdadera opinión que tienes de tu madre? ¿Cuál es la opinión que tienes de tu hijo cuando te hace renegar? ¿Cuál es la opinión sincera que tienes de tu hija? ¿Cuál la opinión de tu esposo o de tu esposa?
En los momentos de rabia o de pelea, sabrás la respuesta, ésa es la verdadera opinión actuante que tienes de esas personas que son verdaderos regalos de Dios, al menos mientras tengan vida y estén a tu lado.
Cuando las personas se mueren, la mayor parte de las personas decimos: “qué buena que era esa persona”. Sin embargo, en vida, o las ignoramos o les hicimos la vida imposible. Y volviendo al tema, el poder que provoca tanto daño en las familias y en las personas es el poder de opinión negativa o encubierta.
La opinión que tenemos de las personas se refleja en nuestras actitudes y en el trato que les damos en el diario vivir. Olvidamos casi siempre que el motivo de la comunicación es el entendimiento, siempre el entendimiento, cada que queremos imponer nuestro punto de vista, cada que manipulamos a los demás y pretendemos aprovecharnos de su inocencia, el universo nos defiende y deja que la verdad se manifieste: Quien tiene mala opinión de las demás personas, sólo crea inarmonía y desdicha en su hogar. ¿Es auto-responsable una persona que dice amar a su prójimo y, sin embargo, tiene mala opinión de él? Hagamos un examen de conciencia y descubramos las verdaderas opiniones que tenemos de nuestros familiares, uno por uno, luego reformulemos dichas opiniones para hacer de este ejercicio algo muy saludable, pues quien cumple en vida, cuando se produce una partida, no tiene nada que lamentar.
El proceso de cambiar de opinión de cada familiar es fácil y curativo, si conseguimos modificar todas nuestras opiniones negativas, podremos conseguir entendimiento familiar, no sólo en un momento, sino en todos los momentos. Pero, el trabajo debe hacerse y para ello se requiere determinación, una familia de personas atrapadas por la indecisión jamás lo intentará, una familia valerosa puede enfrentarse a sus propios errores y corregirlos.
Cambiar de opinión no es difícil, aceptar nuestros errores o nuestras negatividades, sí. Sin embargo, puede hacerse. Quien lo intente, lo logrará. Sólo se requiere una hoja de papel, un bolígrafo y una decisión, y ahora escriba la siguiente pregunta por cada uno de sus familiares: ¿Qué opino de “x”, honestamente? Luego escriba una respuesta sincera considerando todos los elementos negativos que crea que tenga dicha persona y repita el proceso con todos los miembros de la familia, luego plantéese una segunda pregunta: ¿Qué opinión tendría respecto a “x”, si tuviera amor por ella? En seguida anote la respuesta y repítala varias veces, hasta que se concientice del valor de la vida y de la existencia de esa persona en su vida.
Su nueva opinión, basada en el amor y en el reconocimiento modificará sus actitudes, sus comportamientos y su polaridad comunicativa podrá generar comunicación de buena voluntad y la armonía podrá volver a su hogar, si lo consigue podrá apreciar y darse cuenta de que el esfuerzo de mejorar y afrontar, siempre vale la pena.
Aprender a opinar positivamente de los demás es, de por sí, una fuerza poderosa que se manifiesta en nuestra autoestima y propicia el entendimiento familiar, que es algo que produce paz y armonía en seres humanos que, temporalmente están juntos para aprender y crecer.
Afirmación del día: “Vivo perdonando a “x” durante siete días”.
Al parecer, el amor no es suficiente para producir una familia inteligente y amorosa. Entonces, ¿cuál sería el elemento que falta para entender la razón de que haya en algunas familias una comunicación tan desastrosa y tan mal llevada?
La respuesta, desde mi punto de vista, vendría a ser el poder de opinión que tienen las personas en su fuero o dominio interno. ¿Qué opinas verdaderamente de tu padre? ¿Cuál es la verdadera opinión que tienes de tu madre? ¿Cuál es la opinión que tienes de tu hijo cuando te hace renegar? ¿Cuál es la opinión sincera que tienes de tu hija? ¿Cuál la opinión de tu esposo o de tu esposa?
En los momentos de rabia o de pelea, sabrás la respuesta, ésa es la verdadera opinión actuante que tienes de esas personas que son verdaderos regalos de Dios, al menos mientras tengan vida y estén a tu lado.
Cuando las personas se mueren, la mayor parte de las personas decimos: “qué buena que era esa persona”. Sin embargo, en vida, o las ignoramos o les hicimos la vida imposible. Y volviendo al tema, el poder que provoca tanto daño en las familias y en las personas es el poder de opinión negativa o encubierta.
La opinión que tenemos de las personas se refleja en nuestras actitudes y en el trato que les damos en el diario vivir. Olvidamos casi siempre que el motivo de la comunicación es el entendimiento, siempre el entendimiento, cada que queremos imponer nuestro punto de vista, cada que manipulamos a los demás y pretendemos aprovecharnos de su inocencia, el universo nos defiende y deja que la verdad se manifieste: Quien tiene mala opinión de las demás personas, sólo crea inarmonía y desdicha en su hogar. ¿Es auto-responsable una persona que dice amar a su prójimo y, sin embargo, tiene mala opinión de él? Hagamos un examen de conciencia y descubramos las verdaderas opiniones que tenemos de nuestros familiares, uno por uno, luego reformulemos dichas opiniones para hacer de este ejercicio algo muy saludable, pues quien cumple en vida, cuando se produce una partida, no tiene nada que lamentar.
El proceso de cambiar de opinión de cada familiar es fácil y curativo, si conseguimos modificar todas nuestras opiniones negativas, podremos conseguir entendimiento familiar, no sólo en un momento, sino en todos los momentos. Pero, el trabajo debe hacerse y para ello se requiere determinación, una familia de personas atrapadas por la indecisión jamás lo intentará, una familia valerosa puede enfrentarse a sus propios errores y corregirlos.
Cambiar de opinión no es difícil, aceptar nuestros errores o nuestras negatividades, sí. Sin embargo, puede hacerse. Quien lo intente, lo logrará. Sólo se requiere una hoja de papel, un bolígrafo y una decisión, y ahora escriba la siguiente pregunta por cada uno de sus familiares: ¿Qué opino de “x”, honestamente? Luego escriba una respuesta sincera considerando todos los elementos negativos que crea que tenga dicha persona y repita el proceso con todos los miembros de la familia, luego plantéese una segunda pregunta: ¿Qué opinión tendría respecto a “x”, si tuviera amor por ella? En seguida anote la respuesta y repítala varias veces, hasta que se concientice del valor de la vida y de la existencia de esa persona en su vida.
Su nueva opinión, basada en el amor y en el reconocimiento modificará sus actitudes, sus comportamientos y su polaridad comunicativa podrá generar comunicación de buena voluntad y la armonía podrá volver a su hogar, si lo consigue podrá apreciar y darse cuenta de que el esfuerzo de mejorar y afrontar, siempre vale la pena.
Aprender a opinar positivamente de los demás es, de por sí, una fuerza poderosa que se manifiesta en nuestra autoestima y propicia el entendimiento familiar, que es algo que produce paz y armonía en seres humanos que, temporalmente están juntos para aprender y crecer.
Afirmación del día: “Vivo perdonando a “x” durante siete días”.
jueves, 10 de diciembre de 2015
Cómo presentar a tus hijos a tu nueva pareja
Ser mamá es una tarea maravillosa pero absorbente. Ser mamá soltera puede ser aún más difícil. Pero, una vez que te has organizado y sientas que todo está estable, es posible que encuentres un compañero con el que quieras rehacer tu vida sentimental. Si has pasado de la fase de salir como amigos a algo más serio, entonces llega el momento de presentar a tu novio y a tus hijos.
La llegada de un nuevo miembro a tu vida, una nueva pareja, es algo que puede ser traumático para tus hijos si no haces la presentación adecuadamente y de forma que los niños o adolescentes tengan tiempo de procesarlo. De otra manera, podría afectar tu relación con tus hijos y también su estabilidad emocional.
Los niños deben saber que tu novio te hace feliz. Ellos son muy receptivos y están atentos a cómo te sientes. Te observan y su estado de ánimo y forma de encarar las cosas dependen muchísimo de la actitud que observen en ti. “Tienes derecho a tener una nueva pareja y un nuevo amor. Cuando llegue el momento y quieras presentar a tu nueva pareja a tus hijos, primero diles a los niños que quieres presentarles a una persona que es importante para ti y que te hace feliz”.
PASOS PARA PRESENTAR E INCORPORAR A TU PAREJA
1. Debe ser algo progresivo. Debes dejar pasar un lapso de tiempo entre la separación y la incorporación de la nueva persona para dejar que los hijos asuman la pérdida anterior, se acomoden a su nueva vida y los lazos entre tú y tus hijos no queden vulnerables ni invadidos por alguien “de fuera”.
2. No impongas a tu pareja nueva como novio o novia. No lo presentes en tu casa, es mejor ir todos juntos a algún lugar neutral y divertido, nada serio y formal, y presentarlo como un amigo o amiga. deja que tus hijos conozcan a tu pareja sin presiones, sin sentir que estás sustituyendo a su padre / madre demasiado rápido. Ten paciencia. De nuevo, ya ha habido demasiados cambios en sus vidas.
3. Cuando vuelvas a casa con tus hijos después de ese encuentro, pregúntales qué tal lo han pasado, si les agradó tu amigo/a y si les gustaría volver a repetirlo.
4. Si el niño pregunta quién es esa persona, responde que es un amigo/a. Más adelante, cuando ya conozcan bien a tu pareja, puedes contestar que sí es tu pareja, pero que formará parte de LA FAMILIA, sin excluirlos a ellos.
5. Tus hijos deben tener claro que tu nueva pareja NO sustituye a su padre o madre de ninguna manera. Es solo una nueva persona que te hace feliz y que quieres que ellos disfruten también.
6. Cuando des un paso más allá y decidas iniciar una nueva convivencia, háblalo con tus hijos a solas y, después, tengan una conversación todos juntos que despeje dudas, miedos o incógnitas de los hijos. ¿Habrá nuevas reglas? ¿Tendrán el mismo tiempo contigo que antes? ¿Es más importante esta nueva persona que ellos? Una buena idea es irse de viaje todos juntos y convivir unos días en un lugar que no sea tu casa.
7. Las reglas y los sermones los das tú. Aunque tu pareja te ayude en la crianza de los niños, no debe ser el que impone reglas o discute con los niños. Sí es conveniente decir a los hijos que esta nueva persona es un nuevo miembro de la familia y, en tu ausencia, es la persona que tiene la autoridad, aunque eso es algo que tu pareja debe ganarse con paciencia y respeto.
No hay nada más precioso que reconstruir tu vida con la persona que amas y poder compartir esto con tus hijos, si lo haces bien y tu pareja entiende que no eres una persona sola, sino un conjunto con tus hijos y que si te ama, debe respetarlos y amarlos a ellos... ¡todo será perfecto!
La llegada de un nuevo miembro a tu vida, una nueva pareja, es algo que puede ser traumático para tus hijos si no haces la presentación adecuadamente y de forma que los niños o adolescentes tengan tiempo de procesarlo. De otra manera, podría afectar tu relación con tus hijos y también su estabilidad emocional.
Los niños deben saber que tu novio te hace feliz. Ellos son muy receptivos y están atentos a cómo te sientes. Te observan y su estado de ánimo y forma de encarar las cosas dependen muchísimo de la actitud que observen en ti. “Tienes derecho a tener una nueva pareja y un nuevo amor. Cuando llegue el momento y quieras presentar a tu nueva pareja a tus hijos, primero diles a los niños que quieres presentarles a una persona que es importante para ti y que te hace feliz”.
PASOS PARA PRESENTAR E INCORPORAR A TU PAREJA
1. Debe ser algo progresivo. Debes dejar pasar un lapso de tiempo entre la separación y la incorporación de la nueva persona para dejar que los hijos asuman la pérdida anterior, se acomoden a su nueva vida y los lazos entre tú y tus hijos no queden vulnerables ni invadidos por alguien “de fuera”.
2. No impongas a tu pareja nueva como novio o novia. No lo presentes en tu casa, es mejor ir todos juntos a algún lugar neutral y divertido, nada serio y formal, y presentarlo como un amigo o amiga. deja que tus hijos conozcan a tu pareja sin presiones, sin sentir que estás sustituyendo a su padre / madre demasiado rápido. Ten paciencia. De nuevo, ya ha habido demasiados cambios en sus vidas.
3. Cuando vuelvas a casa con tus hijos después de ese encuentro, pregúntales qué tal lo han pasado, si les agradó tu amigo/a y si les gustaría volver a repetirlo.
4. Si el niño pregunta quién es esa persona, responde que es un amigo/a. Más adelante, cuando ya conozcan bien a tu pareja, puedes contestar que sí es tu pareja, pero que formará parte de LA FAMILIA, sin excluirlos a ellos.
5. Tus hijos deben tener claro que tu nueva pareja NO sustituye a su padre o madre de ninguna manera. Es solo una nueva persona que te hace feliz y que quieres que ellos disfruten también.
6. Cuando des un paso más allá y decidas iniciar una nueva convivencia, háblalo con tus hijos a solas y, después, tengan una conversación todos juntos que despeje dudas, miedos o incógnitas de los hijos. ¿Habrá nuevas reglas? ¿Tendrán el mismo tiempo contigo que antes? ¿Es más importante esta nueva persona que ellos? Una buena idea es irse de viaje todos juntos y convivir unos días en un lugar que no sea tu casa.
7. Las reglas y los sermones los das tú. Aunque tu pareja te ayude en la crianza de los niños, no debe ser el que impone reglas o discute con los niños. Sí es conveniente decir a los hijos que esta nueva persona es un nuevo miembro de la familia y, en tu ausencia, es la persona que tiene la autoridad, aunque eso es algo que tu pareja debe ganarse con paciencia y respeto.
No hay nada más precioso que reconstruir tu vida con la persona que amas y poder compartir esto con tus hijos, si lo haces bien y tu pareja entiende que no eres una persona sola, sino un conjunto con tus hijos y que si te ama, debe respetarlos y amarlos a ellos... ¡todo será perfecto!
jueves, 3 de diciembre de 2015
DESDE QUE NACEN, LOS NIÑOS APRENDEN POR IMITACIÓN
Si quieres saber lo que pasa en el salón de clases de tu hijo o hija, observaló cuando juega a la escuela, y lo verás reproducir las expresiones y hasta el mismo tono de voz de la maestra. Por eso en casa es muy importante que tengas conciencia del ejemplo que das.
Cuando tus hijos están chicos, los papás son sus héroes. Tú eres el modelo que siguen para sus gustos, la resolución de problemas y la construcción de relaciones sanas. ¿Cómo puedes ser una influencia positiva en la formación de su carácter?
10 CONSEJOS PARA SER UN MEJOR PAPÁ
Dale tiempo a tus hijos. Dime a qué dedicas tu tiempo y te diré qué amas. Haz un plan de juegos, salidas, comidas, etc. y separa tiempo en tu agenda para dedicarte única y exclusivamente a tus hijos; ellos nunca olvidarán esos momentos.
No escondas tu cariño. Muchos latinos crecen en una cultura donde no era costumbre que el papá demostrara afecto o que participara en la crianza de los hijos, pero sentir afecto, aceptación y seguridad de parte de un padre ayuda a que los niños desarrollen una buena autoestima.
Crea un ambiente de amor y respeto. Además del cariño hacia tus hijos y el tiempo que les dedicas, es importante que ellos vean que tú respetas a su madre, ya sea que tú y ella estén juntos o no. Esto dará a los niños la seguridad y estabilidad que necesitan para desarrollarse.
Aprovecha cada oportunidad. Convierte los tiempos de comida, quehaceres de la casa, tareas de la escuela, viajes en el auto y cualquier situación en una oportunidad más de compartir y enseñar a tus hijos valores como: el amor al trabajo, ser agradecidos, la honestidad, servicio, trabajo en equipo, reciclar, etc.
Comunícate en forma positiva. Anima a tus hijos a siempre dar lo mejor de sí mismos y resalta sus destrezas y virtudes. Ellos necesitan tu aprecio y aliento. Escucha a tus hijos; conoce sus historias, sus intereses y sus temores; déjales saber que pueden confiar en ti.
Lee con tus hijos. Enséñales el amor a la lectura desde muy pequeños. Leer es una de las mejores maneras de garantizar que ellos tengan una vida de éxito. Ya cuando entren a la escuela, ayúdales con las tareas; comparte con ellos la alegría de saber y aprender constantemente.
Disciplínalos con amor y paciencia. Pon reglas claras, justas y razonables. Recuerda que el objetivo es que los niños desarrollen un buen comportamiento y carácter. No dejes que el enojo te domine; si es necesario toma tiempo para pensar y discutir con tu pareja la mejor manera de corrección que ayude a los niños a entender la lección y mejorar.
Enséñales con tu ejemplo. Tus acciones hablan más fuerte que tus palabras. Tus hijos imitarán tu comportamiento lo quieras o no. Sé consistente en lo que dices y haces. Muéstrate ante ellos honestamente como un ser humano con virtudes y defectos y verás que ellos también aprenderán a confiar en ti y ser honestos siempre.
No los sobreprotejas. Déjalos vivir. Es importante que tus hijos sepan que tu amor hacia ellos es incondicional y que pueden contar contigo en cualquier circunstancia, pero ellos también necesitan entender que sus acciones tienen consecuencias y que sus decisiones, buenas o malas, marcarán su destino.
Crea memorias, guárdalas, y compártelas con ellos. Los momentos que estás viviendo hoy con tus hijos son la historia de tu familia y pasan tan rápido. No dejes que se te escapen. Toma la foto, graba el video, escríbeles una carta o tarjeta en esas ocasiones especiales. Compartir estas memorias te ayudará a recordarles de dónde vienen y guiarlos hacia dónde van en la vida.
Cuando tus hijos están chicos, los papás son sus héroes. Tú eres el modelo que siguen para sus gustos, la resolución de problemas y la construcción de relaciones sanas. ¿Cómo puedes ser una influencia positiva en la formación de su carácter?
10 CONSEJOS PARA SER UN MEJOR PAPÁ
Dale tiempo a tus hijos. Dime a qué dedicas tu tiempo y te diré qué amas. Haz un plan de juegos, salidas, comidas, etc. y separa tiempo en tu agenda para dedicarte única y exclusivamente a tus hijos; ellos nunca olvidarán esos momentos.
No escondas tu cariño. Muchos latinos crecen en una cultura donde no era costumbre que el papá demostrara afecto o que participara en la crianza de los hijos, pero sentir afecto, aceptación y seguridad de parte de un padre ayuda a que los niños desarrollen una buena autoestima.
Crea un ambiente de amor y respeto. Además del cariño hacia tus hijos y el tiempo que les dedicas, es importante que ellos vean que tú respetas a su madre, ya sea que tú y ella estén juntos o no. Esto dará a los niños la seguridad y estabilidad que necesitan para desarrollarse.
Aprovecha cada oportunidad. Convierte los tiempos de comida, quehaceres de la casa, tareas de la escuela, viajes en el auto y cualquier situación en una oportunidad más de compartir y enseñar a tus hijos valores como: el amor al trabajo, ser agradecidos, la honestidad, servicio, trabajo en equipo, reciclar, etc.
Comunícate en forma positiva. Anima a tus hijos a siempre dar lo mejor de sí mismos y resalta sus destrezas y virtudes. Ellos necesitan tu aprecio y aliento. Escucha a tus hijos; conoce sus historias, sus intereses y sus temores; déjales saber que pueden confiar en ti.
Lee con tus hijos. Enséñales el amor a la lectura desde muy pequeños. Leer es una de las mejores maneras de garantizar que ellos tengan una vida de éxito. Ya cuando entren a la escuela, ayúdales con las tareas; comparte con ellos la alegría de saber y aprender constantemente.
Disciplínalos con amor y paciencia. Pon reglas claras, justas y razonables. Recuerda que el objetivo es que los niños desarrollen un buen comportamiento y carácter. No dejes que el enojo te domine; si es necesario toma tiempo para pensar y discutir con tu pareja la mejor manera de corrección que ayude a los niños a entender la lección y mejorar.
Enséñales con tu ejemplo. Tus acciones hablan más fuerte que tus palabras. Tus hijos imitarán tu comportamiento lo quieras o no. Sé consistente en lo que dices y haces. Muéstrate ante ellos honestamente como un ser humano con virtudes y defectos y verás que ellos también aprenderán a confiar en ti y ser honestos siempre.
No los sobreprotejas. Déjalos vivir. Es importante que tus hijos sepan que tu amor hacia ellos es incondicional y que pueden contar contigo en cualquier circunstancia, pero ellos también necesitan entender que sus acciones tienen consecuencias y que sus decisiones, buenas o malas, marcarán su destino.
Crea memorias, guárdalas, y compártelas con ellos. Los momentos que estás viviendo hoy con tus hijos son la historia de tu familia y pasan tan rápido. No dejes que se te escapen. Toma la foto, graba el video, escríbeles una carta o tarjeta en esas ocasiones especiales. Compartir estas memorias te ayudará a recordarles de dónde vienen y guiarlos hacia dónde van en la vida.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
¿Por qué el chico prefiere amigos mayores?
Cuando los adolescentes empiezan a hacer amigos y a salir con ellos, es normal que los padres se preocupen, sobre todo porque en esa etapa comienzan a frecuentar distintas clases de compañías para encontrar su identidad. ¿Será normal que sus amistades le lleven muchos años de diferencia de edad? ¿Puede ser perjudicial o, por el contrario, le aporta cosas positivas?.
Forma nuevo grupo. El adolescente está tratando de hacer su nuevo nicho o grupo social, indicó el psicólogo Christian Andre.
Busca un ejemplo. Andre mencionó que si el muchacho o muchacha no tienen hermanos de la misma edad, entonces empieza a idealizar con amigos mayores que él, porque busca un ejemplo a seguir.
Amistad. La psicopedagoga Nadia Rocabado indicó que hay algunos adolescentes que les gusta tener amigos menores que ellos y a otros mayores. Asimismo, apuntó que esto va a depender de sus intereses, de su edad mental o de su madurez.
¿Bueno o malo?. El psicólogo señaló que no es aconsejable que la muchacha o muchacho tenga amigos de mayor edad. Asimismo, añadió que cuando los chicos se llevan con dos o tres años está bien, pero si se llevan con cinco años no, porque existen ciertos indicadores para cada edad, además añadió que “los niños no maduran rápido, siempre va a haber una desventaja”, puntualizó. Por su parte, Rocabado sostuvo que es perjudicial que su hijo tenga amistades que le lleven mucha diferencia de edad, sobre todo si el adolescente tiene 16 y el otro 18, ya que puede llevarlo a acciones que están fuera de la norma. Sin embargo, añadió que también existen muchachos o muchachas que pueden ser de guía para su hijo, pero "el de 18 no va a dejar de comportarse con la edad que tiene".
¿Cómo actuar?. Pen Rocabado aconsejó que los padres tienen que estar más presentes en la vida de sus hijos, aconsejándolos, guiándolos, vea qué tipo de amistades tiene. También comentó que deben llenar sus espacios de ocio con actividades, por ejemplo, si en sus ratos de ocio está escuchando música con sus amigos, inscríbalo a una escuela de fútbol, de esta manera lo apegará a actividades de su edad. Además enfatizó que debe trabajar el tema de valores con su retoño.
Forma nuevo grupo. El adolescente está tratando de hacer su nuevo nicho o grupo social, indicó el psicólogo Christian Andre.
Busca un ejemplo. Andre mencionó que si el muchacho o muchacha no tienen hermanos de la misma edad, entonces empieza a idealizar con amigos mayores que él, porque busca un ejemplo a seguir.
Amistad. La psicopedagoga Nadia Rocabado indicó que hay algunos adolescentes que les gusta tener amigos menores que ellos y a otros mayores. Asimismo, apuntó que esto va a depender de sus intereses, de su edad mental o de su madurez.
¿Bueno o malo?. El psicólogo señaló que no es aconsejable que la muchacha o muchacho tenga amigos de mayor edad. Asimismo, añadió que cuando los chicos se llevan con dos o tres años está bien, pero si se llevan con cinco años no, porque existen ciertos indicadores para cada edad, además añadió que “los niños no maduran rápido, siempre va a haber una desventaja”, puntualizó. Por su parte, Rocabado sostuvo que es perjudicial que su hijo tenga amistades que le lleven mucha diferencia de edad, sobre todo si el adolescente tiene 16 y el otro 18, ya que puede llevarlo a acciones que están fuera de la norma. Sin embargo, añadió que también existen muchachos o muchachas que pueden ser de guía para su hijo, pero "el de 18 no va a dejar de comportarse con la edad que tiene".
¿Cómo actuar?. Pen Rocabado aconsejó que los padres tienen que estar más presentes en la vida de sus hijos, aconsejándolos, guiándolos, vea qué tipo de amistades tiene. También comentó que deben llenar sus espacios de ocio con actividades, por ejemplo, si en sus ratos de ocio está escuchando música con sus amigos, inscríbalo a una escuela de fútbol, de esta manera lo apegará a actividades de su edad. Además enfatizó que debe trabajar el tema de valores con su retoño.
martes, 1 de diciembre de 2015
Claves para un buen viaje con la familia
¡Llegaron las vacaciones! Regálate a ti y a tu familia un descanso. Y para ello, nada mejor que salir de la ciudad. Una de las claves para que un viaje en familia sea placentero es la planificación con anticipación. Esto para tener un plan B por si algo falla.
La segunda clave es la seguridad. Sea en transporte público o privado, debes cuidar a tus hijos para evitar accidentes e imprevistos que estropeen los buenos momentos, esa atención contempla desde atender su salud hasta organizar adecuadamente las maletas.
Si vas en motorizado es importante proteger tu vida y la de los demás, más si estás al volante, dice el coronel Ramiro La Fuente, jefe departamental del Organismo Operativo de Tránsito “Si se viaja en coche particular por carreteras hay que hacerlo a una velocidad de 80 kilómetros por hora, según el Código de Tránsito. No se contesta el celular, ni se maneja con música a todo volumen, menos luego de haber consumido alcohol”, señala.
Otra regla de oro es que todos los miembros de la familia usen durante el recorrido, el cinturón de seguridad pues “salva vidas”. Los niños deben viajar en asientos especiales para auto y en la segunda fila. Lo mismo una mamá con un bebé de brazos.
También revisa “la gasolina, los niveles de los fluidos del auto, los frenos, las luces y las llantas. Lleva un estuche de herramientas y una llanta de auxilio”, recalca Hernán Viscarra, ingeniero mecánico automotriz.
El vehículo debe contar con SOAT (Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito), extintor, triángulo y botiquín, necesarios para cualquier eventualidad. Además son requisitos para pasar los retenes de tránsito fuera de la ciudad.
A propósito de botiquín lleva los medicamentos necesarios para auxiliar a la familia, sugiere Marcos Escobar, responsable farmacéutico de la Universidad Mayor de San Andés. “Debe contener alcohol medicinal, yodado y agua oxigenada para raspaduras, cortes y hasta hemorragias. Lleva algodones, vendas de gasa y tela adhesiva para un vendaje”.
No olvides Paracetamol, un fármaco con propiedades analgésicas e Ibuprofeno, un antiinflamatorio. Si hay mosquitos, lleva repelente y en caso de alergias, ten a mano Dexametasona que frena la reacción momentánea del organismo.
“Todos estos medicamentos los encuentras en cualquier farmacia, porque son de primera mano en una atención primaria en salud. Cada comprimido cuesta hasta Bs 1,50 y todo no es más de Bs 100”, dice Escóbar.
El portal Forodeseguridad aconseja a los padres tener a mano los números telefónicos cortos de emergencia, como el 110 (Policía), 115 (Dirección Departamental de Prevención Robo de Vehículos, Diprove), 109 (Bomberos) y otros como el del pediatra de los niños.
En caso de visitar un lugar caluroso, viste a tus niños con ropa ligera para cuando les saques sus abrigos, lleva a mano un manta por si les hace frío y una muda de ropa. No olvides su juguete preferido y guarda uno que otro en la maleta. Mejor si lo acomodas entre la ropa para que no se rompa.
En caso de viajes en transporte público, recaba con anterioridad el permiso para menores que otorgan los gobiernos municipales en las terminales terrestres, aunque no se lo hace en todas. Toda la familia debe portar su carnet de identidad con fotocopias y tomar un bus de confianza.
“Si hay irregularidades en el bus denuncia a la Policía. No ubiques a tus niños en asientos delanteros”, sugiere el coronel Douglas Uzquiano, jefe de Tránsito de la Terminal de Buses La Paz, pues corren mayor riesgo.
Finalmente, lleva agua en un tomatodo, tal vez un mate o jugo, su leche y barritas de cereales, para distraer el hambre. Ahora sí, feliz viaje.
Descanso
Si viajas por más de ocho horas en un vehículo, fíjate que el conductor haya descansado o sea otro chofer el que conduzca.
Alimentos
La Policía recomienda llevar algún refrigerio dentro de un bus público para los hijos y un botiquín propio.
Control
Administra los medicamentos solo si es necesario. Si tienes dudas, consulta con su médico
Fuente: coronel Ramiro La Fuente (jefe departamental de Tránsito,) coronel Douglas Uzquiano (jefe tránsito de la Terminal Terrestre de Buses La Paz) Hernán Viscarra, ing. mecánica automotriz y www.forodeseguridad.com
Ideas para enseñar a ser amables a los niños
La amabilidad implica a su vez la igualdad, el tratamiento por igual a niños y niñas, y la delicada cortesía de unos a otros, por lo que han de aprender a ser corteses con todos los compañeros y compañeras, y ayudarles en todo momento. Algunas ideas para enseñar a los niños son:
Cómo ser amable, cuidando de su cuerpo y de su imagen:
1. Lavándose las manos antes de comer.
2. Cepillando los dientes después de cada comida, alimentándose bien; etc.
Cómo ser amable, considerando a los demás:
3. Saludando a las personas conocidas.
4. Demostrando afecto a los compañeros de la escuela y a los amigos.
5. Llevando un regalo a la profesora
6. Compartiendo su material escolar y jugando sin peleas.
7. Agradeciendo a sus padres por la comida.
Cómo ser amable, cuidando de su cuerpo y de su imagen:
1. Lavándose las manos antes de comer.
2. Cepillando los dientes después de cada comida, alimentándose bien; etc.
Cómo ser amable, considerando a los demás:
3. Saludando a las personas conocidas.
4. Demostrando afecto a los compañeros de la escuela y a los amigos.
5. Llevando un regalo a la profesora
6. Compartiendo su material escolar y jugando sin peleas.
7. Agradeciendo a sus padres por la comida.
lunes, 30 de noviembre de 2015
Padres deben dialogar con sus hijos para evitar huidas o suicidios
Llegan los últimos días de clases y junto a ello la espera de las calificaciones finales en los establecimientos educativos situación que a veces genera un sentido de frustración en los estudiantes que asumen posturas radicales como el huir de casa o el suicidio, razón por la que desde la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO), se exhorta por el diálogo como la mejor forma de solucionar estos conflictos.
La encargada de la DIO, Pierina Fortún, informó que una de las preocupaciones que se da en cada final de gestión son los reportes de jóvenes que escaparon de casa o situaciones de suicidio en adolescentes, por lo que recomendó a los padres de familia apostar por el diálogo como mejor alternativa para que no se llegue a estos excesos.
Mencionó, que ya han acudido ante esta instancia varios adolescentes que tienen problemas de notas por fin de año, alguno de ellos por haber asistido a eventos nacionales como los juegos plurinacionales, otros indicando que existen anormalidades en sus establecimientos por cobros indebidos, situación que está en proceso de verificación, y los mas porque no tuvieron una buena gestión educativa y están atemorizados por las represalias que podrían tomar sus padres.
"Como institución estamos brindando el apoyo psicológico ya que en muchos de los jóvenes hay criterios de escapar de casa o algunas situaciones más fuertes, como adultos debemos ser más tolerantes con estas situaciones. Lo que nos parece resaltante es que los jóvenes ya confían en sus instituciones y acuden a la DIO para poder ver la solución a sus problemas", señaló Fortún.
Exhortó a los padres a buscar el diálogo como la mejor alternativa de solución para estas situaciones, también acudir a la DIO, para que a través de los psicólogos se pueda encontrar criterios de solución entre padres e hijos y así evitar que estos últimos asuman posturas radicales.
Añadió, que como institución se analiza la posibilidad de desplegar brigadas móviles para hablar con los jóvenes sobre estos temas y de esa forma rebajar los índices de jóvenes que huyen de casa por haber perdido la gestión educativa.
La encargada de la DIO, Pierina Fortún, informó que una de las preocupaciones que se da en cada final de gestión son los reportes de jóvenes que escaparon de casa o situaciones de suicidio en adolescentes, por lo que recomendó a los padres de familia apostar por el diálogo como mejor alternativa para que no se llegue a estos excesos.
Mencionó, que ya han acudido ante esta instancia varios adolescentes que tienen problemas de notas por fin de año, alguno de ellos por haber asistido a eventos nacionales como los juegos plurinacionales, otros indicando que existen anormalidades en sus establecimientos por cobros indebidos, situación que está en proceso de verificación, y los mas porque no tuvieron una buena gestión educativa y están atemorizados por las represalias que podrían tomar sus padres.
"Como institución estamos brindando el apoyo psicológico ya que en muchos de los jóvenes hay criterios de escapar de casa o algunas situaciones más fuertes, como adultos debemos ser más tolerantes con estas situaciones. Lo que nos parece resaltante es que los jóvenes ya confían en sus instituciones y acuden a la DIO para poder ver la solución a sus problemas", señaló Fortún.
Exhortó a los padres a buscar el diálogo como la mejor alternativa de solución para estas situaciones, también acudir a la DIO, para que a través de los psicólogos se pueda encontrar criterios de solución entre padres e hijos y así evitar que estos últimos asuman posturas radicales.
Añadió, que como institución se analiza la posibilidad de desplegar brigadas móviles para hablar con los jóvenes sobre estos temas y de esa forma rebajar los índices de jóvenes que huyen de casa por haber perdido la gestión educativa.
jueves, 26 de noviembre de 2015
Actividades lúdicas desarrollan el aprendizaje
Con la llegada de la vacación, los niños dedican su tiempo a la actividad que más les gusta: el juego. Este recurso bien aprovechado puede ser de mucha utilidad para que los padres despierten el interés de sus hijos en actividades lúdicas destinadas a fortalecer lo aprendido en matemáticas, lectura o escritura.
“Cada niño es único y por esta razón se debe partir de sus propios intereses. Ver cuáles son sus fortalezas y debilidades en las diferentes áreas. Por ejemplo: algunos niños disfrutan de la actividad física, en cambio otros son más intelectuales porque les gusta pensar o construir, y a una gran mayoría les motiva las nuevas tecnologías”, dijo la psicóloga especializada en educación Cristina Arze.
La especialista considera que el aprendizaje se da cuando el niño está motivado para hacerlo, lo que en muchas ocasiones no sucede en el colegio, porque el alumno lo ve como una obligación. Sin embargo, el cerebro funciona de manera diferente y más abierta en situaciones en las que el pequeño recibe estimulación.
“El éxito del aprendizaje consiste en que las personas que están enseñando al niño lo motiven para realizar determinadas actividades a través del juego, por ejemplo para fortalecer el área numérica en suma o resta, inventar un juego de compra y venta de productos, donde se fabriquen precios y se utilice billetes de alasita para hacer las transacciones”, aseguró Arze.
Arze también sugirió como actividad lúdica el cambio de roles. Por ejemplo, el padre de convierte en el alumno y el alumno en el profesor, así el progenitor tendrá una idea de cuánto conocimiento adquirió el niño y que áreas del conocimiento deben ser fortalecidas.
“El despertar el interés del niño depende mucho de su edad, algunos se intesan por autos otros por los dinosaurios, o tal vez la construcción sea su elección. Por ejemplo: si se desea estimular la escritura en un niño que le gusten los autos se podría elaborar un tríptico sobre las diferentes marcas y las características específicas de los vehículos”, dijo Arze.
LECTURA Y ESCRITURA
La psicóloga sugiere buscar historias acorde con la edad de cada niño, en especial lecturas que despierten su interés, porque esto los motiva a comenzar y terminar su lectura. Existen colecciones para cada edad, en las que no solo se decodifica letras, sino que se genera una historia mental con imágenes propias.
“Una excelente alternativa es leerles cuentos cuando son pequeños y no tienen fluidez lectora, para generar una historia mental con imágenes propias que van asociando a su mundo mágico. En primero, segundo o tercero hacer lecturas compartidas con los padres para evitar la monotonía y despertar el interés por la lectura”, aseguró Arze.
La especialista sugirió para estimular la escritura no recurrir a los eternos cuadernos de caligrafía y hacerles repetir hojas de hojas, sino más bien incluir su aprendizaje en actividades cotidianas como dictarles la lista para hacer las compras del mercado, llenar las tarjetas que se entregarán en Navidad y las cartas a Papanoel.
“Yo creo que lo más importante que los padres pueden hacer por sus hijos es dedicarles tiempo en las vacaciones y no dejarlos que pasen mucho tiempo solos. Se pueden programar actividades que no sean muy costosas como un picnic en una plaza cerca o una pijama en la misma casa con una carpa armada con sillas y mesa”, acotó la psicóloga.
El uso de la tecnología como la computadora, tablet y celular en la educación puede tener un efecto beneficios siempre y cuando sean debidamente controlados por los padres, pues se pueden conseguir programas educativos que ayuden a reforzar una determinada área o en el aprendizaje de un idioma, pero todo con un horario establecido y poniendo las reglas en claro.
“Cada niño es único y por esta razón se debe partir de sus propios intereses. Ver cuáles son sus fortalezas y debilidades en las diferentes áreas. Por ejemplo: algunos niños disfrutan de la actividad física, en cambio otros son más intelectuales porque les gusta pensar o construir, y a una gran mayoría les motiva las nuevas tecnologías”, dijo la psicóloga especializada en educación Cristina Arze.
La especialista considera que el aprendizaje se da cuando el niño está motivado para hacerlo, lo que en muchas ocasiones no sucede en el colegio, porque el alumno lo ve como una obligación. Sin embargo, el cerebro funciona de manera diferente y más abierta en situaciones en las que el pequeño recibe estimulación.
“El éxito del aprendizaje consiste en que las personas que están enseñando al niño lo motiven para realizar determinadas actividades a través del juego, por ejemplo para fortalecer el área numérica en suma o resta, inventar un juego de compra y venta de productos, donde se fabriquen precios y se utilice billetes de alasita para hacer las transacciones”, aseguró Arze.
Arze también sugirió como actividad lúdica el cambio de roles. Por ejemplo, el padre de convierte en el alumno y el alumno en el profesor, así el progenitor tendrá una idea de cuánto conocimiento adquirió el niño y que áreas del conocimiento deben ser fortalecidas.
“El despertar el interés del niño depende mucho de su edad, algunos se intesan por autos otros por los dinosaurios, o tal vez la construcción sea su elección. Por ejemplo: si se desea estimular la escritura en un niño que le gusten los autos se podría elaborar un tríptico sobre las diferentes marcas y las características específicas de los vehículos”, dijo Arze.
LECTURA Y ESCRITURA
La psicóloga sugiere buscar historias acorde con la edad de cada niño, en especial lecturas que despierten su interés, porque esto los motiva a comenzar y terminar su lectura. Existen colecciones para cada edad, en las que no solo se decodifica letras, sino que se genera una historia mental con imágenes propias.
“Una excelente alternativa es leerles cuentos cuando son pequeños y no tienen fluidez lectora, para generar una historia mental con imágenes propias que van asociando a su mundo mágico. En primero, segundo o tercero hacer lecturas compartidas con los padres para evitar la monotonía y despertar el interés por la lectura”, aseguró Arze.
La especialista sugirió para estimular la escritura no recurrir a los eternos cuadernos de caligrafía y hacerles repetir hojas de hojas, sino más bien incluir su aprendizaje en actividades cotidianas como dictarles la lista para hacer las compras del mercado, llenar las tarjetas que se entregarán en Navidad y las cartas a Papanoel.
“Yo creo que lo más importante que los padres pueden hacer por sus hijos es dedicarles tiempo en las vacaciones y no dejarlos que pasen mucho tiempo solos. Se pueden programar actividades que no sean muy costosas como un picnic en una plaza cerca o una pijama en la misma casa con una carpa armada con sillas y mesa”, acotó la psicóloga.
El uso de la tecnología como la computadora, tablet y celular en la educación puede tener un efecto beneficios siempre y cuando sean debidamente controlados por los padres, pues se pueden conseguir programas educativos que ayuden a reforzar una determinada área o en el aprendizaje de un idioma, pero todo con un horario establecido y poniendo las reglas en claro.
jueves, 19 de noviembre de 2015
¿Ama a sus hijos por igual?
Tanto las madres como los padres muchas veces aseguran que quieren a sus hijos por igual, pero qué tan cierto es esto, puede ser que usted mismo se haya preguntado sobre la veracidad de esto o por qué tiene o siente más apego hacia uno de sus hijos, si es así continúe con la lectura de este artículo, que expertos lo explican.
Hijo favorito. "Algunas veces los progenitores no se dan cuenta que prefieren a uno de los hijos, a veces esto es muy marcado y puede ocasionar problemas de celos, peleas o contiendas", mencionó la psicóloga Lorena Gutiérrez. Para el autor del libro "El efecto fraterno: lo que los vínculos entre hermanos y hermanas dicen de nosotros", el 95% de los padres tiene un hijo preferido y el otro 5% miente.
Por qué lo hacen. Cuando papá o mamá saben que prefieren a uno de los hijos es porque se sienten identificados o proyectados con él o ella, comentó Gutiérrez. Asimismo, agregó que también existen padres que niegan tener preferencia por uno de sus hijos.
A cuál aman más. Victoria del Barrio, profesora de psicología, sostuvo que “todos los padres generan ciertas expectativas sobre sus hijos. Si estos las cumplen, es más fácil que sean admirados y aceptados por los padres. Así es como unos individuos se van posicionando mejor que otros”. Además, añadió que "efectivamente los padres tienen más afinidad con las hijas y las madres con los hijos. En mi opinión, el sexo no está en la base de la explicación, como pensaba Freud, pero sí lo está con las expectativas".
Consecuencia. La psicóloga indicó que el hijo que siente que no es querido por sus padres, tiene problemas internos, baja autoestima e incluso puede romper relaciones con ellos. También apuntó que cuando los hijos son de diferentes edades hay que tener cuidado porque pueden prestar mayor atención a uno de los dos y esto puede generar un conflicto familiar.
¿Qué hacer?. Gutiérrez señaló que la única manera de solucionar esto, es que los padres acepten su error y vuelvan a entablar relaciones, dándoles un mismo trato, respeto e importancia.
Hijo favorito. "Algunas veces los progenitores no se dan cuenta que prefieren a uno de los hijos, a veces esto es muy marcado y puede ocasionar problemas de celos, peleas o contiendas", mencionó la psicóloga Lorena Gutiérrez. Para el autor del libro "El efecto fraterno: lo que los vínculos entre hermanos y hermanas dicen de nosotros", el 95% de los padres tiene un hijo preferido y el otro 5% miente.
Por qué lo hacen. Cuando papá o mamá saben que prefieren a uno de los hijos es porque se sienten identificados o proyectados con él o ella, comentó Gutiérrez. Asimismo, agregó que también existen padres que niegan tener preferencia por uno de sus hijos.
A cuál aman más. Victoria del Barrio, profesora de psicología, sostuvo que “todos los padres generan ciertas expectativas sobre sus hijos. Si estos las cumplen, es más fácil que sean admirados y aceptados por los padres. Así es como unos individuos se van posicionando mejor que otros”. Además, añadió que "efectivamente los padres tienen más afinidad con las hijas y las madres con los hijos. En mi opinión, el sexo no está en la base de la explicación, como pensaba Freud, pero sí lo está con las expectativas".
Consecuencia. La psicóloga indicó que el hijo que siente que no es querido por sus padres, tiene problemas internos, baja autoestima e incluso puede romper relaciones con ellos. También apuntó que cuando los hijos son de diferentes edades hay que tener cuidado porque pueden prestar mayor atención a uno de los dos y esto puede generar un conflicto familiar.
¿Qué hacer?. Gutiérrez señaló que la única manera de solucionar esto, es que los padres acepten su error y vuelvan a entablar relaciones, dándoles un mismo trato, respeto e importancia.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Prevención y Consejos: Recomendaciones sencillas para que tu hijo no se estrese
La descarga biológica como reacción de defensa ante diversos problemas no es exclusiva de los adultos, pues los niños también son víctimas. La familia, la escuela, los amigos, la televisión y el internet son factores detonantes de este estado que ha existido desde siempre, pero que ahora lo podemos ver con mayor frecuencia e intensidad.
Preocupaciones
Ten cuidado de no compartir las preocupaciones familiares frente al pequeño. Cambios drásticos, como el deceso de un familiar, la noticia de una enfermedad grave, la separación de los padres, la exigencia de calificaciones altas, el hecho de querer definir el carácter de un infante, la violencia verbal o física, el alcoholismo y las drogas, etcétera, suelen ser las causas principales que pueden provocar un elevado índice de estrés.
La escuela
Allí se enfrentan a situaciones diferentes tanto en clase como en sus descansos: diferencias económicas y sociales, discriminación, abuso psicológico o físico de compañeros, burlas, críticas, fotografías que son exhibidas en clase, en las redes sociales y a las cuales se les agrega un mensaje dañino o llega a convertirse en un meme(se usa en internet para describir una idea, concepto, situación, expresión o pensamiento).
Incluso, la directora de la escuela, el personal administrativo o algún profesor, aunque no sea el titular de ese grupo, puede causar en el niño cierta presión por su altura, su imagen, su voz, su modo de vestir, su complexión, su rostro, hasta una simple risa puede llegar a impresionarlo.
Los amigos
Compañeros de batallas imaginarias, de travesuras graciosas, de mundos mágicos, de personajes e historias fantásticas, en ocasiones también llegan a convertirse en toda una pesadilla cuando esos pequeños proceden de una historia triste, dramática o violenta, lo cual puede ser una influencia negativa para nuestro hijo, o incluso ser víctima del bullying. Incluso la televisión y el Internet pueden erigirse como factores de presión cuando se les permite ver imágenes violentas o perturbadoras no propias para un pequeño.
1. Cuida lo que hablas
Debes ser muy cautelosa con los temas que tratas frente a tus hijos. Busca algún lugar para poder comentarlos con tu pareja, y muchas veces ni siquiera la misma casa es un lugar aconsejable, porque te puede escuchar o darse cuenta por tu rostro de que “algo” no está bien.
2. Ofrece explicaciones
Ante una mala noticia, algún problema o incluso hasta por tu visita al médico, busca el momento y lugar apropiados para explicarle el por qué suceden cosas no muy agradables o la importancia de la revisión médica. Háblale con sinceridad pero también trata de ser positiva.
3. Ajusta las expectativas
Ten cuidado de no exigirle más de su capacidad. Como padres de familia siempre idealizamos a nuestro hijo y queremos que sea el mejor en todo. Sin embargo, no siempre puede ser así, por lo que sí se vale que exijas, pero sin saturar y analizar sus alcances.
4. Indaga sobre escuela
Busca siempre un lugar y un momento en el cual puedas hacer que te platique sobre su estancia en la escuela. Te recomiendo que sea después de comer, cuando ya está más relajado y donde no tenga ningún distractor para que pueda darse una conversación tranquila. Interésate por todo lo que te platique para que te tenga confianza siempre.
5. Controla lo que ve
Con referencia a lo que es televisión e internet, trata de ver con él sus programas, e involúcrate en sus gustos. Trata de que analice contenidos para que elija él mismo sus programas.
No permitas que tu hijo desde temprana edad tenga conflictos emocionales que no le permitan vivir su infancia con la plenitud que debe vivirse, llena de mucho amor, imaginación, preparación y magia que solo en esos años se pueden vivir.
martes, 17 de noviembre de 2015
“UN NIÑO SIN MIEDO ES UN NIÑO QUE TENDRÍA ACCIDENTES CONSTANTEMENTE”, COMENTA LUIS MUIÑO.
Todos tenemos nuestras fobias, conocerlas e impedir que condicionen nuestra vida se vuelve imprescindible. De la M a la O, pasando por la I, E y D, el psicoterapeuta español, Luis Muiño resuelve algunas dudas sobre el miedo.
“Es instintivo, de conservación. Toda nuestra mente y cuerpo ha evolucionado para preservarnos. Hay instinto en cada cosa que hacemos, que funciona gracias al miedo a la muerte”, resuelve el psicoterapeuta.
El problema radica en la asociación y que esta sea irracional. Por ejemplo, hay personas que ese miedo a la muerte les paraliza y se ven incapaces de ir a un centro de salud o a un hospital. En esa circunstancia, el miedo es “paralizante, insano y tóxico”, define Muiño.
¿El miedo es irracional?
“Sí, porque es instintivo. No procede de elementos estadísticos racionales”, confirma el divulgador y colaborador de medios de comunicación.
El miedo, continúa Muiño, es visceral y tiene que ver con las hormonas que entran en juego en ese momento, y con imágenes que te hacen evaluar el miedo. “La cuestión es que esto acabe limitando tu vida”, añade.
Si esto sucede, es que ha llegado el momento de convertirlo en racional. ¿Cómo lograrlo? En primer lugar, con el autoanálisis: estudiar de dónde salen las asociaciones, si estas funcionan y ayudan o al contrario. “El proceso difícil es ser conscientes de cuáles son tus miedos y de dónde vienen. Una vez analizado, el cambio es muy fácil”, explica Muiño.
¿Qué estimula la aparición del miedo?
“Casi todo. Realmente, una de las cosas que se discuten en psicología es si realmente todo podría producir miedo”, reconoce el especialista.
Muiño hace alusión al experimento de Peter Watson, por el que consigue que un niño adquiera miedo a una campanilla tocándola cuando aparece una rata.
“He conocido gente con fobia prácticamente a todo”, añade, aunque haya algunas cosas más proclives que otras a provocar pánico.
¿El miedo es de débiles?
El psicoterapeuta lo tiene claro y, de forma rotunda, contesta: “Obviamente no, el miedo es de toda persona sana”.
Eso sí, parece que encuentra un peligroso colectivo que no se achanta ante nada: los psicópatas.
“Ser consciente de tus propios miedos es de valientes. Lo fácil es ocultártelos a ti mismo y a los demás. Tenerlos es de personas sanas, reconocerlos es de valientes”.
¿Por qué nos da miedo la oscuridad?
“La vista es nuestra forma fundamental de asegurarnos de que el mundo es tranquilo, cuando la perdemos nos sentimos indefensos”, contesta Muiño.
El ser humano es el animal que más depende de la vista, pues su sentido del olfato no es tan potente como el de otros mamíferos, su tacto está muy poco desarrollado e incluso su oído es más vulnerable.
“Es la principal arma que tenemos para asegurarnos de que estamos rodeados de cosas que no deberían darnos miedo. Si la perdemos, todo el organismo se pone en estado de alerta”, concluye.
¿Es disfrutable?
Según los expertos nadie disfruta cuando está asustado, pero la adrenalina liberada podría ser la responsable de que hasta un 60% de los que ven una película de miedo repitan experiencia.
Los cuentos infantiles están llenos de personajes que provocan el miedo en los más pequeños. El objetivo, aprovechar la gran persistencia que el temor confiere a los recuerdos. Así, por medio de animales parlanchines, hemos aprendido que no debemos hablar con extraños, o que no conviene adentrarse en lugares peligrosos. No hay que olvidar que el temor a algo se puede aprender única y exclusivamente a través de la palabra o el testimonio de otros, sin que necesariamente lo hayas experimentado personalmente.
Al crecer algunos siguen conservando su fascinación por las historias de terror. El miedo que provocan estas historias es la emoción más difícil de extinguir. Oír relatos de miedo o ver películas de terror desata los mismos efectos fisiológicos que vivirlos: el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración se aceleran y la adrenalina se dispara.
Entonces, ¿por qué nos gustan las películas de terror? Según los expertos, en la adrenalina podría residir la clave. Puesto que estas películas provocan un aumento de esta molécula, satisfacen la necesidad de sensaciones fuertes sin necesidad de lanzarse en paracaídas o recorrer la montaña rusa más vertical.
“Es instintivo, de conservación. Toda nuestra mente y cuerpo ha evolucionado para preservarnos. Hay instinto en cada cosa que hacemos, que funciona gracias al miedo a la muerte”, resuelve el psicoterapeuta.
El problema radica en la asociación y que esta sea irracional. Por ejemplo, hay personas que ese miedo a la muerte les paraliza y se ven incapaces de ir a un centro de salud o a un hospital. En esa circunstancia, el miedo es “paralizante, insano y tóxico”, define Muiño.
¿El miedo es irracional?
“Sí, porque es instintivo. No procede de elementos estadísticos racionales”, confirma el divulgador y colaborador de medios de comunicación.
El miedo, continúa Muiño, es visceral y tiene que ver con las hormonas que entran en juego en ese momento, y con imágenes que te hacen evaluar el miedo. “La cuestión es que esto acabe limitando tu vida”, añade.
Si esto sucede, es que ha llegado el momento de convertirlo en racional. ¿Cómo lograrlo? En primer lugar, con el autoanálisis: estudiar de dónde salen las asociaciones, si estas funcionan y ayudan o al contrario. “El proceso difícil es ser conscientes de cuáles son tus miedos y de dónde vienen. Una vez analizado, el cambio es muy fácil”, explica Muiño.
¿Qué estimula la aparición del miedo?
“Casi todo. Realmente, una de las cosas que se discuten en psicología es si realmente todo podría producir miedo”, reconoce el especialista.
Muiño hace alusión al experimento de Peter Watson, por el que consigue que un niño adquiera miedo a una campanilla tocándola cuando aparece una rata.
“He conocido gente con fobia prácticamente a todo”, añade, aunque haya algunas cosas más proclives que otras a provocar pánico.
¿El miedo es de débiles?
El psicoterapeuta lo tiene claro y, de forma rotunda, contesta: “Obviamente no, el miedo es de toda persona sana”.
Eso sí, parece que encuentra un peligroso colectivo que no se achanta ante nada: los psicópatas.
“Ser consciente de tus propios miedos es de valientes. Lo fácil es ocultártelos a ti mismo y a los demás. Tenerlos es de personas sanas, reconocerlos es de valientes”.
¿Por qué nos da miedo la oscuridad?
“La vista es nuestra forma fundamental de asegurarnos de que el mundo es tranquilo, cuando la perdemos nos sentimos indefensos”, contesta Muiño.
El ser humano es el animal que más depende de la vista, pues su sentido del olfato no es tan potente como el de otros mamíferos, su tacto está muy poco desarrollado e incluso su oído es más vulnerable.
“Es la principal arma que tenemos para asegurarnos de que estamos rodeados de cosas que no deberían darnos miedo. Si la perdemos, todo el organismo se pone en estado de alerta”, concluye.
¿Es disfrutable?
Según los expertos nadie disfruta cuando está asustado, pero la adrenalina liberada podría ser la responsable de que hasta un 60% de los que ven una película de miedo repitan experiencia.
Los cuentos infantiles están llenos de personajes que provocan el miedo en los más pequeños. El objetivo, aprovechar la gran persistencia que el temor confiere a los recuerdos. Así, por medio de animales parlanchines, hemos aprendido que no debemos hablar con extraños, o que no conviene adentrarse en lugares peligrosos. No hay que olvidar que el temor a algo se puede aprender única y exclusivamente a través de la palabra o el testimonio de otros, sin que necesariamente lo hayas experimentado personalmente.
Al crecer algunos siguen conservando su fascinación por las historias de terror. El miedo que provocan estas historias es la emoción más difícil de extinguir. Oír relatos de miedo o ver películas de terror desata los mismos efectos fisiológicos que vivirlos: el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración se aceleran y la adrenalina se dispara.
Entonces, ¿por qué nos gustan las películas de terror? Según los expertos, en la adrenalina podría residir la clave. Puesto que estas películas provocan un aumento de esta molécula, satisfacen la necesidad de sensaciones fuertes sin necesidad de lanzarse en paracaídas o recorrer la montaña rusa más vertical.
Cuídate en la adolescencia y no te sentirás un “patito feo”
Tocamos los complejos pero desde el enfoque de los adolescentes.
Efesalud ha hablado con Myriam Yébenes (España) y ha elaborado una pequeña guía para estar bello en la adolescencia y para prevenir problemas estéticos en el futuro. La esteticista aborda en su libro “Cómo gustarte y gustar” la época “teen”.
ACNÉ
Los cuidados más solicitados por los adolescentes en los centros de estética son los referidos al acné y a los puntos negros.
Yébenes ha explicado que en la mayoría de las ocasiones aparecen porque los adolescentes no saben cómo realizarse una buena limpieza.
Es importante que desde jóvenes utilicen leche o geles limpiadores no grasos junto a un tónico facial de igual manera que hacemos rutinas como lavarnos el pelo o los dientes.
La experta en estética indica que los adolescentes pueden tocarse algún granito con las manos sucias sin ser conscientes de ello y pueden extenderse la infección. Lo mismo puede suceder si llevan un flequillo muy graso.
Cuando el acné es muy severo lo más recomendable es acudir a un profesional que le trate este problema.
Según Yébenes, la principal complicación son las cicatrices porque a la larga son muy complejas de eliminar. Normalmente esas cicatrices surgen porque no se han cuidado bien o porque se han explotado los granitos mal en casa.
“Hoy en día sí que hay tratamientos, láseres fraccionados que lo trabajan pero realmente resulta más doloroso, es complicado y supone muchas sesiones y dinero”.
DEPILACIÓN
La pubertad marca la intensidad en la salida del vello corporal y las nuevas modas incitan a los jóvenes a iniciarse cada vez más temprano en el mundo de la depilación. Por lo general, a las que más les inquieta este tema es a las chicas, pero los chicos también se suman a estos cuidados.
La depilación de las cejas es un aspecto que Yébenes recuerda con especial cariño porque en la adolescencia siempre se quiere tener lo que tiene la de enfrente. “Yo veía que en el colegio iban con las cejas finitas y yo lo que quería era depilarme, depilarme y depilarme”, detalla.
“Hay que tener mucha precaución en esta zona -advierte- porque te vas quitando pelitos y ya no vuelven a salir. Además, si te quitas demasiado el entrecejo tus ojos pueden perder su belleza”.
Myriam Yébenes explica gráficamente en su libro algunos métodos muy útiles para aprender a depilarte correctamente las cejas:
Puedes dibujar una línea desde la aleta de la nariz hasta el nacimiento de la ceja y todos los pelitos que sobren de un lado te los puedes quitar.
Puedes trazar otra desde la aleta de la nariz que pase por el medio del ojo y finalice en el arco de la ceja; de ahí también puedes quitarte algo de vello.
Hay cejas que caen mucho por los laterales y pueden dar una sensación de tristeza por lo que es otra zona que puedes trabajar.
No obstante, si deseas cambiar mucho la forma de tu ceja la mejor opción es ir a un centro profesional para que te la deje tal y como la quieres y tú luego en casa sólo tengas que hacerte unos retoques de limpieza.
Los hombres también pueden seguir todos estos consejos pero no deben depilarse mucho porque el acabado puede quedar muy artificial.
En el caso de las piernas, Yébenes advierte de que la mejor opción, la más cómoda y la más duradera es la cera. En la adolescencia no es aconsejable depilarse con láser o con luz pulsada.
Los adolescentes también deben huir de las cuchillas y de las cremas depilatorias aunque en casos excepcionales pueden servir de gran ayuda.
SOBREPESO
La esteticista hace especial hincapié en que los adolescentes no deben hacerse tratamientos en un centro de medicina estética para acabar con el sobrepeso.
Lo esencial es que no se obsesionen, “no pueden querer estar extremadamente delgados”. Si les sobra mucho peso un buen consejo es que acudan a un especialista y que no cometan locuras porque el cuerpo con esas edades responde muy rápido.
Yébenes insiste en que los centros de estética no pueden vender tratamientos a las niñas de entre 1 5 y 20 años porque no los necesitan; como mucho, pueden hacerse dos o tres sesiones una vez hayan conseguido su objetivo para perfeccionar determinados aspectos.
Dos de los problemas unidos al sobrepeso son la celulitis y las estrías.
Celulitis: Tiene mucho que ver con el consumo de sal y con el estilo de vida: “Tan sólo tienen que cuidar su alimentación y hacer mucho deporte”.
Estrías: Para evitar las estrías hay que tener la piel elástica e hidratada para impedir que los tejidos se rompan. “Es lo mismo que sucede cuando rasgamos una camisa vieja, se suele romper fácilmente”.
El primer signo que te indica que te puede aparecer una estría es el picor en la piel, entonces la mejor opción es hidratarse mucho.
Si decides utilizar una crema antiestrías no olvides aplicarla encima de una buena crema hidratante para mantener la piel elástica durante más horas.
Si las estrías son rojas o moradas se pueden eliminar casi al cien por cien en un centro de estética, pero cuando son blancas esas posibilidades se reducen a la mitad.
SUDORACIÓN
Cercos de sudor en la ropa, manos empapadas y olor insoportable. La excesiva sudoración en esta etapa de la vida es algo que acompleja mucho a los adolescentes.
Yébenes señala que hay que discernir entre la sudoración de la axila y la de las manos y pies. Su remedio estético ante una sudoración excesiva es la toxina botulínica, un tratamiento con bótox que se emplea en esas tres zonas, tiene una duración de 8 o 10 meses y sólo debes preocuparte de que te lo haga un buen profesional.
MANCHAS CUTÁNEAS
Cuando eres joven no te preocupan las manchas en la piel pero si continúan o aparecen de adulto la cosa cambiará. Algunas de las pautas que da Yébenes para impedir que estas marcas se queden en tu piel son las siguientes:
Si te has depilado el día anterior es mejor que no te expongas al sol y mucho menos sin estar protegido.
Si tienes un hematoma tienes que proteger con especial atención esa zona porque se te puede quedar una mancha de por vida.
Cuando te bañes en la playa o en la piscina es muy aconsejable que lleves agua termal para aclararte la cara, el cuello y el escote. Después puedes aplicarte de nuevo la crema.
Efesalud ha hablado con Myriam Yébenes (España) y ha elaborado una pequeña guía para estar bello en la adolescencia y para prevenir problemas estéticos en el futuro. La esteticista aborda en su libro “Cómo gustarte y gustar” la época “teen”.
ACNÉ
Los cuidados más solicitados por los adolescentes en los centros de estética son los referidos al acné y a los puntos negros.
Yébenes ha explicado que en la mayoría de las ocasiones aparecen porque los adolescentes no saben cómo realizarse una buena limpieza.
Es importante que desde jóvenes utilicen leche o geles limpiadores no grasos junto a un tónico facial de igual manera que hacemos rutinas como lavarnos el pelo o los dientes.
La experta en estética indica que los adolescentes pueden tocarse algún granito con las manos sucias sin ser conscientes de ello y pueden extenderse la infección. Lo mismo puede suceder si llevan un flequillo muy graso.
Cuando el acné es muy severo lo más recomendable es acudir a un profesional que le trate este problema.
Según Yébenes, la principal complicación son las cicatrices porque a la larga son muy complejas de eliminar. Normalmente esas cicatrices surgen porque no se han cuidado bien o porque se han explotado los granitos mal en casa.
“Hoy en día sí que hay tratamientos, láseres fraccionados que lo trabajan pero realmente resulta más doloroso, es complicado y supone muchas sesiones y dinero”.
DEPILACIÓN
La pubertad marca la intensidad en la salida del vello corporal y las nuevas modas incitan a los jóvenes a iniciarse cada vez más temprano en el mundo de la depilación. Por lo general, a las que más les inquieta este tema es a las chicas, pero los chicos también se suman a estos cuidados.
La depilación de las cejas es un aspecto que Yébenes recuerda con especial cariño porque en la adolescencia siempre se quiere tener lo que tiene la de enfrente. “Yo veía que en el colegio iban con las cejas finitas y yo lo que quería era depilarme, depilarme y depilarme”, detalla.
“Hay que tener mucha precaución en esta zona -advierte- porque te vas quitando pelitos y ya no vuelven a salir. Además, si te quitas demasiado el entrecejo tus ojos pueden perder su belleza”.
Myriam Yébenes explica gráficamente en su libro algunos métodos muy útiles para aprender a depilarte correctamente las cejas:
Puedes dibujar una línea desde la aleta de la nariz hasta el nacimiento de la ceja y todos los pelitos que sobren de un lado te los puedes quitar.
Puedes trazar otra desde la aleta de la nariz que pase por el medio del ojo y finalice en el arco de la ceja; de ahí también puedes quitarte algo de vello.
Hay cejas que caen mucho por los laterales y pueden dar una sensación de tristeza por lo que es otra zona que puedes trabajar.
No obstante, si deseas cambiar mucho la forma de tu ceja la mejor opción es ir a un centro profesional para que te la deje tal y como la quieres y tú luego en casa sólo tengas que hacerte unos retoques de limpieza.
Los hombres también pueden seguir todos estos consejos pero no deben depilarse mucho porque el acabado puede quedar muy artificial.
En el caso de las piernas, Yébenes advierte de que la mejor opción, la más cómoda y la más duradera es la cera. En la adolescencia no es aconsejable depilarse con láser o con luz pulsada.
Los adolescentes también deben huir de las cuchillas y de las cremas depilatorias aunque en casos excepcionales pueden servir de gran ayuda.
SOBREPESO
La esteticista hace especial hincapié en que los adolescentes no deben hacerse tratamientos en un centro de medicina estética para acabar con el sobrepeso.
Lo esencial es que no se obsesionen, “no pueden querer estar extremadamente delgados”. Si les sobra mucho peso un buen consejo es que acudan a un especialista y que no cometan locuras porque el cuerpo con esas edades responde muy rápido.
Yébenes insiste en que los centros de estética no pueden vender tratamientos a las niñas de entre 1 5 y 20 años porque no los necesitan; como mucho, pueden hacerse dos o tres sesiones una vez hayan conseguido su objetivo para perfeccionar determinados aspectos.
Dos de los problemas unidos al sobrepeso son la celulitis y las estrías.
Celulitis: Tiene mucho que ver con el consumo de sal y con el estilo de vida: “Tan sólo tienen que cuidar su alimentación y hacer mucho deporte”.
Estrías: Para evitar las estrías hay que tener la piel elástica e hidratada para impedir que los tejidos se rompan. “Es lo mismo que sucede cuando rasgamos una camisa vieja, se suele romper fácilmente”.
El primer signo que te indica que te puede aparecer una estría es el picor en la piel, entonces la mejor opción es hidratarse mucho.
Si decides utilizar una crema antiestrías no olvides aplicarla encima de una buena crema hidratante para mantener la piel elástica durante más horas.
Si las estrías son rojas o moradas se pueden eliminar casi al cien por cien en un centro de estética, pero cuando son blancas esas posibilidades se reducen a la mitad.
SUDORACIÓN
Cercos de sudor en la ropa, manos empapadas y olor insoportable. La excesiva sudoración en esta etapa de la vida es algo que acompleja mucho a los adolescentes.
Yébenes señala que hay que discernir entre la sudoración de la axila y la de las manos y pies. Su remedio estético ante una sudoración excesiva es la toxina botulínica, un tratamiento con bótox que se emplea en esas tres zonas, tiene una duración de 8 o 10 meses y sólo debes preocuparte de que te lo haga un buen profesional.
MANCHAS CUTÁNEAS
Cuando eres joven no te preocupan las manchas en la piel pero si continúan o aparecen de adulto la cosa cambiará. Algunas de las pautas que da Yébenes para impedir que estas marcas se queden en tu piel son las siguientes:
Si te has depilado el día anterior es mejor que no te expongas al sol y mucho menos sin estar protegido.
Si tienes un hematoma tienes que proteger con especial atención esa zona porque se te puede quedar una mancha de por vida.
Cuando te bañes en la playa o en la piscina es muy aconsejable que lleves agua termal para aclararte la cara, el cuello y el escote. Después puedes aplicarte de nuevo la crema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)