domingo, 31 de agosto de 2014

LOS “NINIS” O JÓVENES QUE NI ESTUDIAN NI TRABAJAN

CAUSAN UNA DOBLE FRUSTRACIÓN: LA DE SUS PROPIAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO PERSONAL Y PROFESIONAL Y LA ARMONÍA DE SU FAMILIA. UNA PSICOPEDADOGA EXPLICA CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS PADRES A SUS HIJOS Y A SÍ MISMOS PARA SALIR DE ESTA SITUACIÓN.

Culto al hedonismo, elevado desempleo, fracaso escolar, alteraciones propias de la adolescencia…. Son algunas de las circunstancias, personales o sociales que, según Cristina Martín Herrera, psicopedagoga y directora de ISEP Clínic Las Palmas (islas Canarias, España) (ISEP CLP), influyen en la aparición de los denominados “NiNis” –jóvenes que ni estudian, ni trabajan-.

“En muchas ocasiones esta situación se produce como consecuencia del fracaso escolar, coincidiendo con la etapa de abandono de la enseñanza obligatoria, cuando el adolescente comienza a plantearse cosas como ‘estudiar no sirve para nada’, ‘no quiero estudiar’ o ‘estudiar me aburre’ ”, señala a Efe, la directora de ISEP CLP (laspalmas.isepclinic.es) .

Según Martín, en esta etapa los padres se encuentran con que sus “hijos adolescentes tienen un cuerpo de adulto y un cerebro de niño. Aún no han desarrollado una memoria de razonamiento, lógica, de planificación y de trabajo, la cual no se alcanza, al menos, hasta los 17 años”.

En esta etapa “el adolescente está comenzando a ser adulto y vive profundas transformaciones biológicas y alteraciones emocionales. Esto le provoca multitud de inquietudes y, en algunas ocasiones, le surgen dudas acerca de su futuro e incluso de su propio presente. Comienza a cuestionarse la utilidad y el sentido de lo que está estudiando, disminuyendo su motivación y, como consecuencia, su rendimiento”, añade.



ADOLESCENCIA: CAMBIOS Y TITUBEOS

Según Martín, el adolescente está atravesando en esos años un proceso de autoafirmación y conocimiento de sí mismo. “Es una época de cambios profundos, una crisis de crecimiento indispensable para pasar de la niñez a la edad adulta y consolidar su estructura física y psíquica. En este momento se produce un antes y un después en la relación entre padres e hijos”, explica.

“Si a esto le unimos el uso de la televisión, Internet, el iPod, la PSP, la Play Station y otras tecnologías que incentivan la pasividad y la pereza, nos encontramos con un adolescente impaciente, cómodo, perezoso, anárquico, todo lo cual se opone al estudio”, enfatiza esta experta.

Ante esta situación ¿qué pueden hacer los padres? Para esta psicopedagoga “lo primero que debemos hacer es preguntar a nuestros hijos ¿qué es lo que te gusta? y ¿qué te ves haciendo en el futuro?”.

“Debemos respetarles, entenderles y buscar juntos soluciones para acompañarles en este proceso, olvidándonos de las expectativas que como padres nos hemos creado. Debemos ayudarles a descubrir lo que más les gusta hacer”, señala.

Cristina Martín aconseja a los padres que establezcan un diálogo franco e igualitario con sus hijos ya que “averiguar cuál es la causa por la que rechazan los estudios les indicará cómo deben abordar el problema, aunque en muchas ocasiones el propio adolescente es incapaz de reconocer la razón de su rechazo”.

“La falta de seguridad les hace entrar en una etapa de indecisión que les empuja a rechazar cosas de su vida que antes no se habían cuestionado. Para ayudarles debemos poner en su conocimiento las diferentes alternativas que se le presentan, intentando vincular las diversas asignaturas con futuros puestos de trabajo o estudios universitarios” recomienda.

La directora de ISEP CLP también aconseja acudir al orientador del centro educativo u otro orientador externo, para que les facilite la información sobre las posibles salidas educativas y/o profesionales.

Estas son otras recomendaciones prácticas de Martín a los padres de un “NINI”, para que consigan que su hij@ salga de la situación de "off".

Consejos

ÚTILES

1. Gánese su confianza a través del diálogo, ofreciéndole ayuda y tratándolo como un adulto.

2. Limítele el uso y tiempo dedicado a juegos electrónicos e Internet, motivándole con actividades novedosas que sustituyan a aquellos pasatiempos.

3. Enséñele a administrar su tiempo y a asumir responsabilidades, haciéndoles consciente de que cada acción o decisión tiene unas consecuencias que deberá asumir.

4. Utilice metas y recompensas a corto plazo. Permitirle asistir a una fiesta o acompañarlo a un concierto al que el adolescente quiere acudir son premios que ellos valorarán muchísimo.

5. Anímele a realizar actividades deportivas. La buena forma física conlleva a la neutralización de las tendencias perezosas.

6. Dele confianza a la hora de tomar iniciativas que le gusten y sean saludables. Esto mejora su autoestima.

7. Ayúdale a establecer una conexión entre sus estudios y sus intereses personales.

8. Recuérdele que, como padres, siempre están a su lado.

9. Transmítale “pasión por la vida”, comparta sus pasiones (leer, trabajo, aficiones…) con su hij@ y descubran juntos las del adolescente.

10. Organice actividades conjuntas con la familia y ayúdele a planificar el tiempo para que pueda estar con sus amigos.

11. Cree un clima de confianza, mostrándole respeto y ofreciéndole su apoyo.

12. Ayúdele a descubrir sus metas.

13. Responsabilice a su hij@ de sus propias decisiones.

14. Evite presionarle o intentar dirigirle hacia los deseos o expectativas que tiene como padre respecto de su hij@.

15. Utilice su conocimiento sobre las habilidades y aptitudes de su hij@ para guiarle, ayudándole a desarrollar sus intereses.

16.Refuerce su autoestima, ayudándole a fijar unos objetivos realistas y alcanzables en consonancia con sus características.

17. Proporciónele un tiempo de aprendizaje para que alcance las pequeñas metas que le llevarán al objetivo final.

18. Mantenga la disciplina, potenciando la fuerza de voluntad de su hij@, dándole confianza, comunicándole que cree en ella o él, y que no le defrauda.





• 1. Culto al hedonismo, elevado desempleo, fracaso escolar, alteraciones propias de la adolescencia…. Son algunas de las circunstancias, personales o sociales que, según la psicopedagoga Cristina Martín Herrera influyen en la aparición de los denominados “NiNis” –jóvenes que ni estudian, ni trabajan

• 2. El adolescente está comenzando a ser adulto y vive profundas transformaciones biológicas y alteraciones emocionales. Esto le provoca multitud de inquietudes y, en algunas ocasiones, le surgen dudas acerca de su futuro e incluso de su propio presente...

• 3. Según Martín, el adolescente está atravesando en esos años un proceso de autoafirmación y conocimiento de sí mismo y si le unimos el uso de la televisión, Internet, el iPod, la PSP, la Play Station y otras tecnologías que incentivan la pasividad y la pereza, nos encontramos con un adolescente impaciente, cómodo, perezoso, anárquico, todo lo cual se opone al estudio

• 4. En la imagen la psicopedagoga Cristina Martin.

Los hijos toman vía errada por las fallas de los padres

Autoridades que lidian a diario con adolescentes infractores, víctimas de la droga o de grupos negativos (pandillas) han llegado a la conclusión de que el mal comportamiento es, en primera instancia, consecuencia de fallas en el núcleo familiar del niño, adolescente o joven, en este caso los padres, los tíos, los abuelos o tutores.

El jueves por la tarde, un profesor sacó del aula a dos alumnos del ciclo secundario de la unidad educativa 18 de Marzo y los llevó a la dirección para que de ahí llamaran a sus padres para ponerlos al tanto de su mal comportamiento. “Llame a sus padres para que vengan a enterarse de la inconducta de estos chicos, que es todos los días, y no traen su agenda para comunicarles a sus padres”, pidió el maestro a la regente.

“La ausencia de los padres y la falta de comunicación con sus hijos es notoria. El azote de las pandillas ha disminuido con relación a otros años en este colegio, pero hay gente que vende droga por entre la verja a los alumnos. Asimismo, hay chicos que se aíslan deprimidos por problemas familiares”, manifestó Gabriela Muguértegui.



La familia, pilar clave

Rossy Valencia, directora de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, manifestó que en las intervenciones realizadas durante años en los centros educativos, la variable que más interfiere para que el adolescente caiga en las drogas, pandillas, mal aprendizaje o esté al borde de que lo expulsen, es el tema de la relación familiar.

“Al fallar la familia prácticamente repercute en el desarrollo integral del adolescente. Existe mucha ausencia de los padres, y estamos hablando no solo de familias pobres sino de clase media y bien establecidas. La carencia afectiva, la falta de comunicación asertiva, el mal ejemplo en principios y valores, repercute negativamente. Ninguna institución puede ejercer el rol de la familia, porque el afecto viene de los padres. Solo basta mirar las estadísticas de la Defensoría y vemos que la incidencia mayor es la inasistencia familiar. Si cruzamos esta variable hay un padre ausente en cuanto al afecto, por lo que se refleja un sentimiento de no pertenencia a la familia”, dijo Valencia.

Según las estadísticas de la Defensoría, la asistencia familiar lidera con creces las demandas de riesgo social a los menores y las mujeres.

En 2008 se recibieron 1.320 casos; en 2009, 2.173; en 2010, 2.515; en 2011, 2.410; en 2012, 3.353; el año pasado, 5.073 denuncias, y, en lo que va de 2014, 3564.



La confianza sobre todo

Para el pedagogo Álvaro Puente, es indispensable una relación profunda dentro de la familia para llevar por buen camino a los hijos.

“La relación profunda va acompañada en formación de valores, los hijos tienen que aprender a respetar a los demás, a tener coraje para seguir adelante aunque las cosas sean difíciles; si lograremos esto normalmente habremos superado los problemas de delito, drogas, etc.”, manifestó Puente.

En cambio, Fernando Rosso, secretario de educación de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia, cree que la degradación juvenil no es atribuible directamente a los padres sino al sistema de vida en nuestro país.

“Es un problema estructural, no coyuntural, falta trabajar en la familia, complementar en las escuelas, capacitar a los maestros y a los padres para saber qué hacer con los chicos. Hemos perdido los valores e incluso el temor a Dios. Se debe hacer un pacto con todas las instituciones, las iglesias incluidas”, sugirió Rosso

Claves para la crianza

La relación familiar
El hijo tiene que confiar en sus padres, no temerles sino respetarlos. Si los valora, la mitad de la batalla está ganada.



LA CONFIANZA PATERNA
Los padres tienen que creer en sus hijos, pero deben estar muy atentos a los síntomas que aparecen.

A TEMPRANA EDAD
En la conciencia de un niño de tres años tiene que estar grabado que hay límites, lo que supone el respeto a los demás.



AMPARO FAMILIAR
La familia no siempre son los padres. Un tío, un abuelo puede ser la figura paterna para un niño y viceversa para las niñas.



COMPROMISO
Los padres deben renunciar a temas personales y dar prioridad a los niños, a cuya edad cualquier equívoco se subsana.



Hay que buscar el error en nuestras casas
Franklin Alcázar - CONSULTOR INDEPENDIENTE

Ocuparse de la delincuencia, de la drogodependencia, del abandono escolar o del problema de las pandillas como si fueran fenómenos aislados, es cometer un error; el problema es social y nace en el seno familiar.

Estamos en un proceso acelerado de perder los valores que nos inculcaron nuestros padres y nuestros abuelos. Ahora en la sociedad boliviana parece que los padres se han olvidado de la existencia de los hijos, y los hijos se han olvidado de la autoridad de los padres, entonces han adquirido una especie de libertinaje, que hace que todos los niños y adolescentes prácticamente no tengan control de parte de la familia y actúen como si fueran autosuficientes.

Ahora se le echa la culpa a la televisión, a la influencia de los medios, de la gente que viene de afuera, pero creo que solo es la punta del iceberg. Hay que buscar el error, las deficiencias en nuestra propia casa, empezar a vernos en el espejo especialmente los padres, tíos, abuelos que, con cierta condescendencia y hasta con burla, vemos el mal comportamiento de los hijos y no les llamamos la atención.

Es cierto que cuando en la familia no hay la suficiente influencia moral, ética y fortaleza, la droga y las malas conductas de grupo encuentran un campo fértil en los jóvenes. Lo lamentable es que no estamos formando a los niños de una manera que tengan tal fortaleza como para que los estímulos malos que entran a la familia sean rechazados automáticamente.

Como hallan un terreno fértil, la situación evoluciona, explota y hace que estos niños sean proclives a la delincuencia, al bullying, a la droga y al alcohol, que es la droga de mayor consumo en el país y no tiene freno en lo absoluto. Es peor que eso, los padres fomentan la ingesta de alcohol; conozco padres que les encanta hablar con sus hijos cuando están borrachos

viernes, 29 de agosto de 2014

18 cosas que deben contarte antes de cumplir 20

1. Está bien dejar a cualquier persona, cosa o lugar que te haga sentir como una basura. Es difícil, pero está bien. Y olvídate de explicarle nada a nadie, a menos que tú quieras. Que reflexionen ellos solitos.

2. Debes saber quién eres. No es el típico consejo ñoño de "siéntete bien contigo mismo"; se trata de saber quién eres (racial, cultural, social y sexualmente). Es la clave de tu poder. Eres tú la que tienes que definirte; no dejes que nadie te diga quién eres. Esto puede cambiar con el tiempo, a medida que crezcas y aprendas más. Pero no pasa nada. Intenta sobrellevar la vergüenza o la culpa de la que puedas sentirte responsable.

3. Sé responsable de tus actos. Esto significa asumir tus errores, igual que das la cara para defender tu propio espacio. Te equivocarás, pero sólo tú podrás arreglarlo. Tendrás que defenderte tú mismo, ya que rara vez alguien hará ese trabajo por ti. Es igual de importante reconocer tus errores así como tus aciertos.

4. Te tomarán por loco. No existe la posibilidad de vivir en este mundo sin que nadie te llame loco. Pero no lo estás. Es el mundo el que está loco. El hecho de que te afecte este desequilibrado e injusto mundo sólo es una prueba de que eres sensible, consciente y empático.

5. La empatía se construye. Tienes que aprender a escuchar de verdad. Esto supone escuchar sin pensar en si te afecta a ti o no, sin planear qué es lo siguiente que vas a decir. Esto supone ver a todo el mundo, independientemente de quién sea, como a un ser humano. No eres un ser humano de verdad si no miras a la gente así, aunque sea tu peor enemigo o el mayor delincuente. Todo nuestro dolor viene de algún sitio. El tuyo y el de todo el mundo. Aprende a escuchar a los demás. Aprende a escucharte a ti mismo. La empatía no puede existir si no empiezas escuchando con sinceridad a la gente.

6. Vas a pasar por momentos de dolor insoportable. Te va a costar aprender a curarte. Y la cura a veces conlleva cicatrices. A menudo, la cura es incompleta. Piensa que tus cicatrices son heridas de guerra, muestras de lo que has aprendido, mapas que te señalan por dónde no tienes que pasar. Aprecia tus cicatrices. Llegará un momento en el que estas cicatrices sólo sean un recuerdo de dónde has estado, y de lo mucho que todavía necesitas crecer.

7. Vas a pasar por momentos de soledad insoportable. Tienes que aprender a amarte a ti mismo, porque, al fin y al cabo, nadie tiene el potencial de quererte como tú puedes. Es bonito amar y ser amado, pero esto sólo son pistas para que sepas cómo cuidar de ti mismo. Si te cuidas bien y aprendes a hacer de la soledad algo agradable, serás capaz de dar y recibir un amor realmente transformador.

8. Encuentra algo que te haga sentir que el mundo tiene sentido, aunque tu inteligencia no pueda justificarlo. Personalmente, si no pinto una pared, si no me levanto, me tumbo, y me agacho en una pista de baile, si no leo un buen libro, escribo un poema, escucho algo relajante o tengo una conversación intensa que me satisfaga al menos una vez a la semana, el mundo no tiene sentido para mí y me siento fuera de lugar. Si pasa un mes sin que haya hecho estas cosas, me desplomo por completo, de forma inevitable e incomprensible. Y este desmoronamiento es susceptible de provocar cualquier tipo de autodestrucción. Descubre lo que funciona contigo y sé constante, pues debes ser fiel a ti mismo.

9. El mundo en el que vivimos está enfermo. La enfermedad se hace un hueco en todos y cada uno de nosotros. Muchas veces, se manifiesta como una incapacidad para quererse a uno mismo, por no hablar del amor hacia los demás. Algunos de estos enfermos se convertirán en parásitos para ti, por lo que entrarás a formar parte de sus víctimas. Puedes creer que son parte de tu naturaleza, y que debes alimentarlos y cuidarlos para siempre. Esta gente engullirá tu amor, y te engullirá a ti; te dejarán hecho un despojo. Pero puedes renacer, aunque sea duro y te lleve mucho tiempo y esfuerzo. Con entrenamiento, se puede aprender a confiar en uno mismo para distinguir entre quién merece tu confianza y quién no. No dejes que nadie te dirija. Pasea con aquellos con los que quieran caminar a tu lado, no delante de ti.

10. No eres responsable de las acciones de aquellos que se odian tanto a sí mismos que deciden hacerte daño a propósito.

11. El colectivismo es un bonito concepto, y algo por lo que merece la pena luchar e intentarlo. El colectivismo ha modificado radicalmente las estructuras e instituciones injustas. Pero, si sacrificas tu propia supervivencia en beneficio del conjunto, te verás en una situación de nerviosismo constante, preguntándote por el significado de la vida, y dudando de la valía de los demás en caso de que afloren sus intereses más mezquinos. Encuentra el término medio.

12. No te hagas responsable de alguien que esté destrozado y que no haya comenzado su proceso de rehabilitación.

13. Tú no eres tu trabajo. Tu trabajo sólo es una forma de ganarte la vida. De hecho, quizás no ganes lo que te mereces, pero no es tu culpa; has heredado un sistema económico roto, y no serás la primera generación que luche por su derecho a vivir. No obstante, tienes que pelear por tus derechos, en solidaridad con la gente de tu alrededor que ya entró en la batalla.

14. Ir a la universidad es un logro. Sin embargo, esto no te hace mejor que nadie. No te hace más inteligente. En realidad, tus orígenes siempre serán los mismos, y nunca llegarás a encajar en la clase social a la que aspirabas.

15. Si no puedes trasladar lo aprendido a tus propias vivencias, a tus raíces, entonces no has ganado nada; lo único que has hecho ha sido cambiar. La asimilación es una elección. Intenta ser mediador. Intenta compartir tus conocimientos, tus logros, tus recursos, con aquellos que han podido quedarse atrás. Trata de alterar las estructuras de la educación que intentaron hacerte creer que eras superior a los de tu entorno, pero inferior a tus nuevos compañeros.

16. No te tomes muy a pecho la aprobación de los demás. Sobre todo, tenlo en cuenta si has crecido en la era de los medios de comunicación social. Las expectativas de hegemonía siempre se cernirán sobre ti, pero debes valorar tu impacto positivo en función de cuál haya sido tu impacto negativo en la sociedad. Inevitablemente, vas a hacer daño a otras personas. Hazte cargo de ello. Pero también sé consciente de la frecuencia con la que lo haces y la frecuencia con la que contribuyes al crecimiento de los demás. No podemos ser santos, pero sí podemos empatizar y hacernos notar.

17. Lleva tu lucha a tu comunidad, y encuentra tu comunidad en aquellos que luchan contra la desigualdad y las divisiones. Sólo si nos unimos lograremos dar la vuelta a este mundo destruido y a la ideología corrupta que hemos heredado. Ante todo, lucha, lucha y lucha.

18. Eres valioso; es algo innato. Tú tienes tu propia valía; no te disculpes nunca por ello.

jueves, 28 de agosto de 2014

Practique la comunicación inofensiva en el hogar

La comunicación que practicamos en el hogar es subconsciente, entonces casi siempre vivimos repitiendo los mismos patrones y vamos cometiendo los mismos errores que, a su vez, van generando las mismas consecuencias y las sensaciones de dolor en el pecho y en el alma por herir a las personas que más amamos.

Estoy seguro de que en algún momento reflexionamos acerca de este asunto; sin embargo, a pesar de generar un buen propósito y una buena intención, cuando llega el momento de la comunicación, volvemos a herir, volvemos a lastimar y también vuelven a herirnos y a lastimarnos. De esa forma, el milagro tan bello que es la familia y el hogar se va deteriorando y se convierte en un lugar donde existen personas lastimadas, resentidas, deprimidas a las cuales les resulta difícil comunicarse y peor aún, volver al estado de armonía, de paz y de buena voluntad a toda prueba que es lo que debería haber en todo hogar.

Los errores que tratan de extirparse simplemente se los amplifica, porque la mente subconsciente no actúa de ese modo; cualquier ser humano sabe que cuando se le dice a una persona furiosa que se calme se enfurece más; la lógica de la mente subconsciente es muy diferente a la lógica de la mente consciente y es por eso que las recomendaciones de no hacer tal o cual cosa producen ese resultado que se quiere cortar, eso sucede porque la mente subconsciente piensa en imágenes y toda su lógica se mueve con la imagen que está en su pantalla mental.

Para lograr hacer un cambio real o aunque sea un pequeño cambio en las comunicaciones del hogar, debemos tener una meta positiva y para este caso la meta sería practicar y ejercitar la comunicación inofensiva sólo por un día.

Debemos comenzar por analizar la idea de comunicación inofensiva. A continuación deben conversar las personas involucradas en el proceso comunicativo y llegar a un acuerdo en el que se convenga la práctica de la comunicación inofensiva durante un día en el cual, cuando se produzcan los errores comunicativos, las agresiones comunicativas se las reconocerá y se pedirá disculpas para poder volver a la comunicación inofensiva.

Es importante mantener la verdad, la verdad de nuestro sentimiento y la verdad de nuestra intención, que consiste en conseguir una experiencia comunicativa en la cual podamos comunicar en tiempo presente lo que realmente queremos y podamos tener la paciencia y la tolerancia suficientes con nosotros mismos y con nuestro interlocutor para poder entender que estamos en un proceso de aprendizaje, en un proceso de ensayo y en un proceso de “darnos cuenta” de los errores comunicativos y de una generación de comunicación amorosa y cargada de buena voluntad.

La satisfacción que se siente cuando se emprende la acción después de haber hecho los acuerdos necesarios es enorme y muy placentera. Si quiere sentir ese efecto y lograr esa paz y esa armonía en su comunicación familiar, puede tomar la decisión de hacer ese ejercicio lo más rápido posible.

Reflexión: “Disfrute de su día de vida tal como es y tal como está pensando yo sólo espero lo mejor y sólo sucede lo mejor”

Enseña a tus hijos a disfrutar de la comida

Una de las cosas más frustrantes para una madre es cuando retira el plato de la mesa y comprueba que el pequeño apenas ha probado la comida; u observar cómo juega con la comida, haciéndola bailar alrededor del tenedor al ritmo de un vals imaginario, agradeciendo que no sea un rock, ya que la comida terminaría indefectiblemente en el piso.

No desesperes, esta conducta es absolutamente normal. Pero vamos a ver algunas estrategias para enseñar a nuestros hijos a disfrutar de la comida en la mesa. Vamos a contarte por qué tu hijo come poco y qué puedes hacer al respecto.

COMER EN FAMILIA: QUE NO SE CONVIERTA EN UNA BATALLA

Según la doctora Sasha Watkins, especialista en Nutrición, que los niños coman poco cuando son pequeños es una conducta absolutamente previsible. Y para esto existen varias explicaciones. Una de ellas, es la neofobia, que no es ninguna afección grave, se trata simplemente del miedo a lo nuevo; y ya es sabido que el ser humano naturalmente siente miedo a lo que desconoce. Por eso, los niños son propensos a desear comer siempre lo mismo y los sabores nuevos les produce inseguridad.

Otra de las explicaciones que brinda la especialista es que muchas veces los niños dan muestras de su deseo de independencia, señalando la autoridad sobre lo que comen y tratando de probar tu límite.

También agrega que luego de cumplir el primer año de vida, los niños sufren una disminución en el aumento del peso, y habrá días en que coma más que otros.

¿CÓMO HACER PARA ESTIMULAR A MI HIJO A COMER MÁS?

Para transformar la hora de la comida en un momento de disfrute trata de comer en familia, si los horarios laborales de los padres no lo permiten, por lo menos, durante la cena. Acostumbra a tu hijo desde pequeño a la variedad de sabores, teniendo en cuenta el aspecto nutricional de la comida y los colores.

Evita preguntarle qué quiere comer, aunque en el plato incluyas alguno de los alimentos preferidos de tu hijo. Cuando le ofrezcas un nuevo alimento, que sea poca cantidad; sólo se necesitan de algunos bocados para que pruebe el sabor; de esta manera evitarás despediciar comida.

Ten en cuenta que para que un niño se acostumbre a un nuevo sabor, necesitará probarlo por lo menos de diez a quince veces.

Evita trasladarle preocupaciones acerca de los alimentos o demostrarle tu ansiedad si él no termina su plato, esto sólo provocará más resistencia, y es lo que después de todo quieres evitar.

Si notas que tu hijo no aumenta de peso o lo que es peor, está por debajo de su peso normal, consulta con su médico de cabecera. Muchas veces, los pediatras deciden suministrar algún tipo de vitaminas, que lo ayude a ganar peso y a abrir el apetito.

CUIDADO CON EL SOBREPESO

Otro estudio publicado por la revista Pediatrics concluye que la mayoría de los padres que presionaron a sus hijos para comer todo tenían niños con peso normal, pero esto perjudicó la forma en la que esos niños comían cuando se convirtieron en adolescentes y adultos.

Entre el 50 y el 60% de los padres de la muestra reportó pedir a su hijo comer toda la comida en su plato en alguna de las comidas del día”. Además, entre el 30 y el 40% de los padres dentro de la muestra reportó alentar a sus hijos para que comieran, incluso después de que su hijo dijera que estaba lleno.

“Aunque esos comportamientos en los que se les presionaba para comer eran más frecuentes entre padres con adolescentes sin sobrepeso, también eran frecuentes en padres de adolescentes con sobrepeso y con obesidad, lo que indica que muchos padres realizan estos comportamientos sin importar el peso de sus hijos”, señala la publicación.

Los investigadores también encontraron que los padres eran más propensos que las mamás a presionar a sus hijos para comer, y los adolescentes varones fueron más presionados que las jóvenes en el mismo rango de edad.

“La presión parental a la hora de comer puede ser perjudicial para los niños porque elimina la capacidad de un niño para responder naturalmente a su propia hambre (...) En su lugar, los alienta a responder a las señales de su entorno, lo cual puede llevar a un aumento de peso no saludable con el tiempo”, dice la investigadora Katie Loth, autora principal del estudio.

Los datos también mostraron que prohibir alimentos a los niños era una práctica común en ambos padres para sus hijos de ambos sexos.

“En la investigación se mostró que cuando un padre restringe un alimento en particular (por ejemplo: “nada de dulces”) un niño se interesa más en comer ese alimento y a menudo lo comerá en exceso cuando tenga la oportunidad”, dice Loth. “En lugar de la prohibición, los padres deberían alentar a sus hijos para que comieran todos los alimentos con moderación”.

Los investigadores creen que los padres deben cuidar el peso de sus hijos y esforzarse por entender mejor cuáles son las buenas prácticas alimentarias, en lugar de preocuparse por si sus hijos se acaban toda su comida o comen una galleta de vez en cuando.

Los autores del estudio recomiendan prácticas como:

HAZ COMIDAS FAMILIARES REGULARMENTE

Ten aperitivos nutritivos en casa.

Elige los alimentos saludables.

Alienta a los jóvenes a elegir mejor su comida para. contrarrestar los problemas de peso.

lunes, 25 de agosto de 2014

Nueve de cada diez abuelos son activos y viven con sus hijos

Célida Ulloa de Rodríguez cumplirá 65 años en noviembre y se resiste a dejar de trabajar, porque considera que aún tiene fuerzas para dar pelea a la vida. Todos los días madruga para hacer los quehaceres domésticos y luego se encamina al mercado El Trompillo, donde tiene un local de venta de ropa de niños.

“Toda mi vida he trabajado; desde niña ayudaba en mi casa, luego me casé y empecé a vender mocochinchi, y después, con la ayuda de un hermano que ya falleció, ingresé al comercio”, contó Célida, que asegura que el trabajo es precisamente lo que la mantiene con vitalidad, pues no solo garantiza su sustento, sino que la distrae y la hace sentirse útil. “Quedarse encerrada o acostada todo el día en una cama deprime y enferma”, afirma esta mujer, que tiene dos hijos mayores, que le piden que deje de trabajar.

Así como Célida muchos adultos mayores confiesan que se mantienen ocupados y eso favorece su autoestima. Los datos revelados en un estudio ejecutado por Equipos Mori a encargo de Kimberly Clark, realizado en las ciudades del eje central del país, revelan que nueve de cada 10 adultos mayores se mantienen activos y las actividades más frecuentes son las de tipo sedentario (72%), entre ellas, mirar televisión, escuchar radio y leer. Le siguen las relacionadas con las tareas del hogar (57%), como ayudar a cocinar y limpiar. También están actividades deportivas al igual que llevar y recoger los nietos del colegio.

Otro aspecto que resalta el estudio es que las dos terceras partes de los adultos mayores viven con sus hijos y nueve de cada 10 tienen hijos. Este indicador es mayor entre los residentes de la ciudad de El Alto.

Ayuda para algunas cosas

A medida que los años avanzan, los adultos mayores necesitan ayuda para realizar sus actividades. Uno de cada cinco abuelos (22%) dice que dependen de la ayuda de otra persona para encarar sus tareas.

El trato que reciben

Cerca de un tercio de los encuestados señalan que la gente de la ciudad en la que viven trata mal a las personas de la tercera edad (31%). Para el 42%, el trato es de indiferencia y un 28% considera que los tratan bien. Por último, uno de cada 10 abuelos declara tener un trabajo que les genera ingresos, poco más de un tercio afirma recibir algún tipo de renta o jubilación, y poco más de un tercio recibe algún tipo de ayuda económica y solo dos de cada cinco indican que sus ingresos son suficientes para satisfacer sus necesidades diarias

Habrá agasajo en el hogar Santa Cruz

La comunidad Hermanitas de los Ancianos Desamparados, del hogar Santa Cruz, ha preparado un acto para celebrar el Día del Adulto Mayor, que se conmemora mañana. Asimismo, ha organizado una rifa y bazar, con la finalidad de recaudar fondos para remodelar el servicio de enfermería de varones, remodelar y equipar con equipos el servicio de fisioterapia y reparar el ascensor para facilitar el traslado de los abuelos albergados allí.

Los festejos comenzaron ayer con una eucaristía celebrada por monseñor Estanislao Dowlaszewicz y posteriormente se hizo la coronación de la reina de la ancianidad. Para hoy a las 7:15 está prevista una misa oficiada por los padres pasionistas, y mañana una celebración eucarística presidida por monseñor Sergio Gualberti, arzobispo de Santa Cruz.

El 24 de septiembre de 1966 este hogar abrió sus puertas en la avenida Beni de la capital cruceña, donde permanece actualmente. El mismo día de su apertura ingresaron dos ancianos, uno de 80 años y otro de 82.

En un inicio no se contaba con las condiciones adecuadas para este tipo de labor, por lo que fue complicado arrancar con el servicio de cuidado y protección a los viejitos. Para 1972 se comienza a cercar el terreno, pues la demanda para entonces era cada vez mayor. Luego, en 1975 se inició la construcción del nuevo edificio, gracias a los dineros logrados a través de donaciones, rifas, kermeses y una serie de campañas.

El próximo mes el hogar de ancianos Santa Cruz cumplirá 48 años de servicio en favor de los ancianitos.


Ancianos sufren maltrato, abandono y despojo de bienes

El maltrato, abandono, despojo de bienes, además de problemas el acceso a documentos de identificación, son los mayores problemas que enfrentan los ancianos en el país, según el Defensor del Pueblo.

Con motivo del Día del Adulto Mayor, un informe de la defensoría recuerda que en muchos casos los propios familiares o allegados de este grupo poblacional son los principales transgresores de derechos.

“Este 26 de agosto en que se recuerda el Día Nacional de la Persona Adulta Mayor, es propicio para hacer un llamado a las autoridades y a la población para que asuman conciencia de que las personas adultas mayores merecen nuestro reconocimiento y retribución a través de la garantía del ejercicio de sus derechos”, dijo Rolando Villena.

La autoridad instó a las instituciones del Estado a construir una cultura de respeto y dignificación de las personas adultas mayores “a las que se les debe reconocer sus grandes valores, sabiduría y experiencia”.

“Se debe entender que son sujetos de todos los derechos que le reconoce la Constitución y la Leyes y son personas que aportan con su trabajo y su esfuerzo a sus familias, la comunidad y el país”, indicó.

trabajo

De acuerdo con la organización Help Age International, en Bolivia siete de cada 10 adultos y adultas mayores todavía desarrolla algún trabajo remunerado.

La Defensoría del Pueblo durante la gestión 2013 registró a nivel nacional 3.243 casos de vulneración de derechos de las personas adultas mayores, de las cuales 1.391 se cometieron por su condición de tales, siendo el segundo grupo con más denuncias después de las mujeres.

“Nos preocupa esta situación porque en relación a la gestión 2012, se evidencia un incremento de casi el 30% de las denuncias”, señaló el Defensor.

Una investigación especializada de la Defensoría del Pueblo, detectó que otro problema que enfrenta este grupo poblacional es la soledad y la desconfianza en los demás: abuso familiar y comunitario; excesiva dependencia de terceros; ausencia de una red social capaz de proporcionarle los medios de mejorar su autoestima y hacer valer sus derechos.

También se presentan dificultades para acceder a los servicios de salud y jubilación existentes y para aprovechar los beneficios que se otorgan a las personas mayores (rebajas, liberación de trámites, trato especial, etc.); escasez de empleos adecuados para las personas adultas mayores.

La investigación señala además que dentro de la misma población de ancianos, las mujeres son las que sufren mayores niveles de discriminación y su estado de vulnerabilidad es más precario, especialmente quienes tienen que atender a nietos o familiares.

domingo, 24 de agosto de 2014

Adultos mayores, por una vida mejor

EL 26 DE AGOSTO SE RECUERDA EL DÍA DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD | SERÍA BUENO REFLEXIONAR SOBRE ESTE GRUPO ETARIO, SOBRE SUS NECESIDADES Y EL TRATO QUE RECIBEN TANTO EN INSTITUCIONES COMO DENTRO DE LAS FAMILIAS.

Nuestra aspiración era envejecer, pero ahora de lo que se trata es de “envejecer bien” y la pregunta es ¿cómo lo hacemos?, se pregunta René Averanga Moya, presidente de la Asociación Cochabambina de la Tercera Edad.

Según los datos del último censo, los adultos mayores llegan casi al millón y las proyecciones para el 2025 son mucho mayores, por ello es que desde el gobierno se piensa en mejorar una serie de políticas particularmente alimentarias. Sin embargo esas proyecciones no tienen miras a mejorar la calidad de vida en sí.

“No solamente se trata de mejorar las magras rentas, aquí entra otro elemento que es determinante para el adulto mayor como es la recreación o sana terapia ocupacional y en este tema las autoridades departamentales, municipales deberían involucrarse más y concientizarse. Creo que tenemos derecho a una vida digna, lo hemos ganado año tras año de trabajo”, dice Don René.

Lamentablemente a lo largo y ancho del territorio nacional, la situación para una buena mayoría de los adultos mayores está dada a su propia suerte y con respecto a ello no sólo se debe señalar al Estado, sino al interior de los propios hogares. Muchas personas de este grupo etario, son víctimas de la ingratitud de sus propios hijos. Cuando deberíamos por el contrario gozar de su sabiduría, de su compañía y sus experiencias.

Se debe tomar en cuenta que una gran mayoría de la gente llega a la vejez, por lo tanto y en retribución también a los que ellos hicieron por las siguientes generaciones es importante que se viabilice una mejor calidad de vida a los adultos mayores. En otros países la gente espera poder jubilarse para disfrutar, pese a muchas de las dolencias que son tan características de la edad, pero gozan de excelente atención médica, cuentan con centros de recreación y no pasan por problemas económicos. Pero en Bolivia la situación es distinta.



POR UNA VIDA MEJOR

“Mientras tengamos la capacidad de movilizarnos, debemos disfrutar, gozar los placeres del tiempo que nos queda cultivando amistades, disfrutando de los nietos, aprendiendo algún instrumento musical, relajándonos, transmitiendo nuestras experiencias sin imponer. Ser más tolerantes, más comprensivos, créanme cuesta pero tenemos que hacerlo o intentarlo”, dice Don René.

Aunque uno de los grandes males que aqueja a los mayores es la soledad, Don René como representante de este grupo en Cochabamba, asegura que ellos mismos deben ver la forma de sentirse útiles, de participar en actividades, de cultivar amistades y buscar grupos o clubes donde puedan sentirse bien, pero también la sociedad en general debe tener respeto por ellos.

“El ingrediente que no debe faltar es el buen humor es muy importante envejecer siendo amable, creativo, en verdad se puede tener una vida apasionante al final es decisión de cada uno, como quiere ser y como quiere que lo recuerden”, dice.

Por supuesto que no es fácil de hecho luego de la jubilación muchos adultos mayores suelen deprimirse y es que dejar de trabajar es uno de los aspectos más difíciles que se debe enfrentar en la tercera edad. Al respecto don René nos cuenta su experiencia.

“En mi caso fue muy traumático, porque casi toda mi vida la dediqué al trabajo. Desde mis 12 años primero fui ayudante, operario y maestro carpintero, luego trabajé en una fábrica textil y posteriormente por cosas de la vida llegué a trabajar en la casa Ford y luego a la empresa de refrescos en Cochabamba, hasta que en 2005 me jubilé. A partir de esa fecha empieza la otra etapa pero que debe ser vista como algo bello con algunos sobre saltos, ya que al estar las 24 horas en casa era como empezar de nuevo nuestras vidas. Habían algunas fricciones con mi esposa parecía que andaba arreglando lo que yo desordenaba, todos andábamos nerviosos, hasta que un buen día me enteré del Club Gente Grande de Comteco me inscribí y a partir de ese hecho mi vida dio un giro porque empecé a participar en varios grupos de adultos mayores como son A.C.T.E., Uni – 3, Centro Cultural Voces y Cuerdas del Valle, y otros. Me volví a reinsertar, me reencontré. Ahora divido mi tiempo entre mis obligaciones de la casa y la recreación, o sea la estudiantina donde aprendo a tocar instrumentos de percusión. En resumen, hago cosas que me hubiera gustado hacer y que no las hice por falta de tiempo”, cuenta.

Quizá ese debería ser el optimismo y la forma de encarar esta etapa de la vida que nos llega a todos. Es fundamental sentirse útil pero tristemente no todos tienen la misma filosofía.



DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES

De un tiempo a esta parte se ha logrado ocupar un espacio importante en las políticas públicas y en el acontecer nacional boliviano. Las instituciones públicas y privadas poco a poco van tomando interés sobre la realidad y la importancia que tiene el acelerado envejecimiento de la población boliviana, pero aún falta mucho camino por recorrer.

“Los adultos mayores desde diferentes asociaciones, clubes, centros, hemos venido sosteniendo la urgente necesidad de participación de los propios adultos mayores en la planificación y aplicación de las medidas que conduzcan a mejorar las condiciones de vida de las personas mayores. Nosotros queremos sentirnos respetados y que nos valoren como personas, que nos tomen en cuenta, porque todavía somos capaces de seguir aportando al desarrollo de nuestra Patria, para nosotros es cuestión de dignidad. Nuestros derechos deberían estar incluidos en los estatutos autonómicos o en las cartas orgánicas y las mallas curriculares de las unidades educativas”, asegura.

Si bien existen normas y leyes aprobadas en los últimos años a favor de los adultos mayores, muchas de éstas no se aplican o simplemente se las desconocen.

“Los adultos mayores no pedimos mucho, mal que bien las leyes ya están hechas, lo que hace falta reitero, es desarrollar una buena campaña de difusión por parte de las autoridades, tan simple como eso. Solamente así se podrán cumplir las normas y mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores, quienes aportamos para el crecimiento de nuestra querida Patria y lo seguimos haciendo, desde diferentes frentes pese a los años que llevamos encima”, explica Don René.



FESTIVAL DEL ADULTO MAYOR

Como es tradicional la Asociación Cochabambina de la Tercera edad (A.C.T.E.) organiza anualmente un festival de carácter artístico cultural conmemorando el Día de la Dignidad de los Adultos Mayores, que tendrá lugar el miércoles 27 de agosto desde las 8.30 de la mañana en el Teatro Adela Zamudio. En el festival en el que participaran Asociaciones, Centros, Clubes y otros afines, del Cercado Cochabamba, los adultos mayores demostraran sus habilidades.

Tomar el sol aumenta el deseo sexual en los hombres

Según una investigación de la Universidad Médica de Graz (Austria) y publicada en la revista Clinical Endocrinology, los niveles de testosterona en los hombres aumentan con la vitamina D que produce el organismo tras la exposición a la luz solar. En el estudio se analizó a 2.299 sujetos y se descubrió que los hombres que tenían cantidades altas de vitamina D presentaban también un mayor nivel de testosterona en la sangre, la hormona sexual masculina por excelencia, que potencia la líbido. Esta hormona lleva a cabo otras funciones, tanto en hombres como mujeres, como el mantenimiento de la fuerza muscular y la densidad ósea.

sábado, 23 de agosto de 2014

Impartir castigos

Desde el momento en que el ser humano tiene uso de razón, se le enseña a cumplir ciertas normas y a obedecer a algunas personas, por eso es que los niños piensan dos veces antes de desafiar a sus padres, maestros, entrenadores, etc. y cuando se rompe este ciclo de obediencia lo que sigue es una sanción o castigo.

Uno de los conflictos por los que atraviesan los padres es la desobediencia de sus hijos y el castigo que les deben imponer, actualmente escuchamos casos en los que los padres agreden a sus hijos ya sea física o verbalmente, ocasionando daños y traumas en sus hijos, esta vía no es recomendable para obtener un mejor comportamiento.

Es importante que cuando nos comuniquemos con nuestros hijos lo hagamos con amor, positivismo y desde el corazón, no sólo las palabras son las que transmiten un significado sino también la expresión corporal y el tono de la voz, por lo tanto las palabras que expresamos tienen que ir a la par con nuestros gestos o tonos de voz que empleamos.

Por ejemplo, son varias las travesuras que hacen los hijos y como consecuencia muchas de éstas nos causan gracia y solemos regañarles con un tono de voz diferente, por esto se debe ser coherente en el momento de llamar la atención e impartir un castigo, si se regaña pero en el fondo se siente que la travesura ha sido divertida, el niño además de las palabras percibirá su emoción y al ser contraria a las palabras se crea una confusión.

Elevar el tono de voz no es la solución porque lo único que se consigue es afectar la salud mental del niño y lograr que se acostumbre a los gritos y que estos no causen ningún efecto, se debe conseguir comunicarnos con los hijos con amor, porque cada palabra es asimilada y queda gravada en su interior.

Si constantemente decimos al niño que no es capaz de asimilar las cosas, que es un tonto, o un inútil, lo que estamos haciendo es que se programen estas ideas en su cerebro y terminará por convencerse de que efectivamente no tiene posibilidades y no pondrá empeño en ninguna actividad.

Se debe estar siempre atento y consciente de lo que se dice al niño, y expresarnos claramente para que entienda el significado del mensaje, muchas veces los niños no saben por qué fueron castigados, sólo afirman que sus padres estaban molestos y los castigaron, el castigo ya pierde su significado porque no se castiga simplemente porque uno está molesto, sino por algún mal comportamiento.

Cada vez que se quiera eliminar una mala conducta se debe explicar al niño qué fue lo que hizo mal y como consecuencia recibirá una sanción porque hay un desacuerdo en el comportamiento demostrado, además que la sanción tiene que ser establecida en el momento oportuno y evitar que pase mucho tiempo para corregir cualquier conducta no deseada.

Suele ocurrir que se imparten castigos pero nunca llegan a ser cumplidos, por ejemplo se decomisan celulares, se prohíbe ver televisión, salir a jugar, etc., pero no pasa ni unas hora y el castigo es olvidado y no impartido, lo único que se consigue con éste tipo de actitud es lograr que los niños sepan que se les regañarán por unos minutos y que no recibirán un castigo.

Se deben impartir sanciones con seguridad, si se duda esta inseguridad puede ser percibida por el niño, quizás se deban repetir las instrucciones una o varias veces, no se canse y siga repitiéndolas con paciencia, respeto y amor, jugar con los tonos de voz porque es importante que el niño los conozca, pero evitar los gritos porque éstos pueden hacerles sentir que no son respetados.

viernes, 22 de agosto de 2014

Padres tienen mil días de "oro" para el buen desarrollo de sus hijos

Los padres de familia tienen mil días de "oro" para el buen desarrollo de sus hijos, pues deben estimularlos antes de que cumplan los dos años, y desde que fueron fecundados.

La responsable del Niño en el Servicio Departamental de Salud (Sedes), Carolina Véliz, señaló que la población debe comprender, que el niño será el resultado de lo que se haga con él hasta sus dos años, porque actualmente la población quiere darle todo cuando ya es grande, y no comprende que el trabajo es desde que ha sido fecundado.

"A veces nos preguntamos –por qué mi hijito se aplazó–, o le culpamos al niño, le decimos –eres un tonto–, pero qué hicieron el padre y la madre cuando estaba embarazada, para que hoy no se aplace, para que sea un buen estudiante y un buen profesional, todo eso les enseñaremos en diferentes actividades", manifestó Véliz.

Este tema será tratado a profundidad hoy en el primer Simposio Internacional de "Desarrollo Infantil Temprano", desde la 16:00 horas en Post Grado de la Facultad de Economía, al que están invitados profesionales en Salud, Educación, padres y madres de familia, fisioterapeutas, psicólogos. Este simposio concluirá mañana a las 13:00 horas.

Otra actividad es la reunión que se tendrá el lunes en el salón "Ildefonso Murguía", de la Gobernación, en la que estarán presentes autoridades, directores de hospitales y sobre todo, alcaldes municipales, porque hasta la fecha se invierte en equipamiento, en infraestructura, y lo que se quiere ahora es que se invierta en desarrollo humano.

Y ya el 3 de septiembre se efectuará una Feria Interinstitucional con el mismo tema, Desarrollo Infantil Temprano", con personal de salud, educación, centros infantiles, la institución Khuskan Jakun que mostrarán lo que hacen por los niños, para prevenir las discapacidades desde el embarazo, cómo prevenir los problemas sicomotrices, sicoterapia en el embarazo, cómo se estimula al niño desde el embarazo.

"Muchos papás queremos invertir cuando el niño está entrando al kínder, queremos contratarles profesores, pero todo se hace antes de los mil días, los adultos actuales somos el resultado de los que nuestros padres hicieron en los mil días de oro", sostuvo Véliz.

jueves, 21 de agosto de 2014

Hablemos de virginidad

¿Por qué un tema tan íntimo como la virginidad de una persona, se discute públicamente?

En tiempos de nuestros abuelos, la virginidad era un tema importante, decía mucho sobre el “honor” de una mujer.

Culturalmente y más allá de la religión, la virginidad se simboliza con el vestido de novia blanco, que se asocia a la pureza, una mujer virgen, angelical… hasta quizás asexuada. Pero ¿Las cosas han cambiado? Aparentemente sí, pero solo aparentemente.

Un sondeo realizado por M de Mujer, con mujeres bolivianas entre los 20 y 35 años, demuestra que para las mujeres la virginidad ha perdido el valor que le daban nuestros abuelos. Sin embargo, parece que para los hombres la virginidad de una mujer todavía es importante. Según datos de la Mesa Contra la Violencia Sexual Comercial de El Alto, los proxenetas que explotan sexualmente a niños, niñas y adolescentes en nuestro país, son capaces de cobrar hasta 10 veces más por una o un virgen, que por alguien que no lo es. ¿Acaso esto no tiene que ver con la demanda?

“Socialmente sigue teniendo un valor (la virginidad) aunque ya no como antes. Todavía se sigue viendo como un tabú y a veces si se considera como algo importante pero creo que ya no representa el valor de una mujer”, dice Clara, una de las participantes en el sondeo de M, quien además aclara: “La virginidad es un objeto de deseo para los hombres, eso le da valor.

Pero para las mujeres ya no es fundamental por muchas razones”.

Entre latinos

Siempre se tacha a los y las latin@s de machistas, y los datos más recientes no lo desmienten. La semana pasada los defensores de los derechos femeninos en Brasil han levantado la voz ante una serie de requisitos que consideran transgresores de la intimidad de las mujeres que aspiran a una plaza como maestras en Sao Paulo, ya que entre otras cosas, les exigen un certificado donde se compruebe su virginidad.

El departamento de educación del estado de Sao Paulo obliga a las mujeres a que se hagan la prueba del papanicolaou para demostrar que no tienen cáncer, o a que presenten un certificado médico en el que se especifique que no son sexualmente activas.

Hasta muy recientemente, el departamento también exigía a las mujeres que se hicieran una colposcopía, un tipo de examen visual que se utiliza para la detección de enfermedades.

Desde al menos 2012, el departamento ha solicitado los exámenes argumentando que son necesarios para comprobar que las aspirantes a maestras de largo plazo tienen buena salud y no incurrirán en ausencias ampliadas o frecuentes para ir al médico.

Al respecto, los detractores acusan que estas son medidas una intrusión en la intimidad de las mujeres.

“Los requisitos violan los derechos de las mujeres. Se trata de información muy íntima que la mujer tiene derecho a mantener en reserva. Es absurdo que se continúe con ese tipo de exigencias”, dijo Ana Paula de Oliveira Castro, defensora pública de asuntos femeninos en Sao Paulo.

Al otro lado del mundo

Según escribe la periodista de la agencia Efe, Fátima Zohra, en países como Marruecos la virginidad es condición 'sine qua non' (condición sin la cual no) para que cualquier mujer soltera árabe en general, y marroquí en particular, pueda acceder al matrimonio y probar así que es una persona “de buenas costumbres”.

Ante esta situación, las mujeres “usadas”, que hayan tenido relaciones sexuales antes de casarse y que quieran “salvar” su futuro solo tienen una salida: la reconstrucción del himen.

En una clínica de ginecología cualquiera del centro de Rabat, una joven esperaba su turno y explicaba su problema: “Mi novio me exige un certificado de virginidad antes de casarnos”.

La joven quería someterse a una himenoplastia, nombre con que se conoce la operación de reconstrucción del himen para borrar las huellas de un pasado sexual.

La paciente compartía así en voz baja su historia con otra joven, Salima (nombre ficticio), quien había acudido a la clínica acompañada de otra amiga para someterse a la misma operación.

Hundida en la vergüenza, Salima ni siquiera podía contener el llanto, pese a que el médico la tranquilizaba recordándole que él tiene obligación de confidencialidad profesional y de que la operación le permitirá recuperar la parte de su cuerpo que había perdido.

Tuvo que ser la amiga la encargada de contar los detalles al ginecólogo: Salima tuvo una sola experiencia sexual que la dejó sin himen, y poco después el novio le dijo que se negaba a casarse con ella.

El ginecólogo de la historia es uno de tantos que practican la himenoplastia, pero no aparece citado por ser un tema altamente delicado y casi tabú.

El también ginecólogo marroquí Chafiq Chraibi, uno de los más abiertos a la hora de tratar la cuestión de la salud sexual en Marruecos, explicó a Efe que hay “una fuerte demanda” de las operaciones de reconstrucción del himen en Marruecos.

Chraibi no practica personalmente la himenoplastia, pues lamenta que la sociedad marroquí “reduzca la honestidad de una mujer a una membrana anatómica”.

Al parecer, tanto en nuestro contexto, como en otros más lejanos, el valor de las mujeres se sigue determinando por parámetros ficticios, lo que propicia que se sigan cometiendo abusos y violaciones a la privacidad y libertad de todas.

Extremos

Las relaciones extramaritales en la sociedad marroquí no son únicamente reprobadas religiosa y socialmente, sino que también la ley las persigue: el artículo 490 del Código Penal castiga con una pena de hasta un año una relación extramarital entre dos adultos que no estén casados.

De hecho, la mujer que haya perdido su virginidad se enfrenta a una cruda realidad: ser marcada como mujer "manchada" u optar por la reconstrucción del virgo, que le permitirá salvar su honor y el de su familia, y no perder la oportunidad de tener un marido y formar un hogar.

Pero por muy extendida que esté la himenoplastia, es difícil encontrar a quien la defienda abiertamente.

"Esto es una traición y un acto de mala fé", dice exaltado Hicham, jurista de 30 años de edad, quien admite que no puede confiar en una mujer que haya perdido su virginidad, aunque fuera accidentalmente.

Pese a lo que pueda decir Hicham, la himenoplastia goza de buena salud: es el secreto mejor guardado entre las mujeres marroquíes y los ginecólogos de su país.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Mitos y verdades sobre los hijos únicos

Es común escuchar hablar sobre el éxito, supuestamente, asegurado del hijo único o cómo se tornan personas egoístas, inseguras y hasta solitarias. ¿Qué es verdad y qué es mentira?, aquí lo explican los expertos. Continúe con la lectura.

Son más exitosos. La psicopedagoga, Nadia Rocabado, sostuvo que esto es un mito, porque “el éxito depende de cómo ha sido formado, de las buenas o malas decisiones que toma en el transcurso de su vida”. Asimismo la psicóloga y psicoanalista, Paula Benedict de Bellot, explicó que “una persona se convierte en exitosa en la medida que ha tenido acceso a oportunidades, las cuales ha sabido aprovechar aplicando esfuerzo, trabajo y perseverancia, no es una condición particular de los hijos únicos”.

Son más responsables. Rocabado indicó que tampoco sería irrefutable “porque la responsabilidad es un valor que se trasmite por igual a todos los hijos, si los padres no establecen límites, valores, habilidades y destrezas por más que tenga un solo hijo, este no desarrolla responsabilidades para las diferentes situaciones de la vida”.

Se vuelven inseguros y solitarios. Rocabado explicó que es otra afirmación no comprobada, ya que en cada etapa de su crecimiento estará rodeado de primos y amigos del colegio. "Siempre se están interrelacionando, la soledad y todo aquello son características de la propia personalidad y del temperamento". Para la profesional, algunos adolescentes por más que tengan tres o cuatro hermanos si no desarrollan habilidades para interactuar con sus pares, pueden ser solitarios. Benedict enfatizó que “depende de la educación emocional que reciben de sus padres”.

Carecen de independencia. La psicopedagoga remarcó que esto es verdad “el hijo o la hija única es sobreprotegido y mimado, estos dos elementos hacen coartar la independencia”. Versión que fue corroborada por Benedict.

Les dan todo. La psicoanalista aseveró que es verdad, debido a que muchos padres tienden a sobrecompensar la ausencia de hermanos, llenándole de atenciones, gustos y caprichos. Por ello, aconseja ser prudentes al momento de ofrecerle cosas nuevas.

¿Premiar? motivalos  pero con cierta medida

Le regalás Bs 100 si traigo buenas notas este bimestre? Esta pregunta no es tan desconocida para muchos padres.

Ahora los hijos a cualquier edad ‘negocian’ con el objetivo de conseguir algún premio material a cambio de mostrar una libreta ‘bonita’.

“Si bien es su obligación, siempre es bueno que sepan que reconocemos el trabajo y sacrificio que hacen”, comenta la comunicadora Arminda Dávalos, mientras que la pastelera Fátima Füchtner cree que es parte de sus responsabilidades estudiar y responder positivamente.

Saber qué dar
La sicóloga y terapeuta familiar Rosa Lenny Caballero explica que si bien existen varias teorías sobre la premiación a los hijos, hace notar a los padres que la motivación es clave para el desarrollo en el niño.

“No siempre el premio tiene que ser palpable o económico porque cuando no se llega al objetivo existe un doble castigo, el de la escuela y el no recibirlo”, explica la sicóloga.

Si bien la motivación debe ser acorde a la edad y a la necesidad del infante, hay valores como el amor, el tiempo o la relación padre-hijo que son importantes a la hora de estimularlos.

Si es un padre o madre que trabaja todo el día, Caballero aconseja que se le diga al niño que si obtiene buenas calificaciones o cumple con ciertas tareas asignadas en el hogar, él o ella lo llevará a pasear al parque y tomarán un helado allí. “Tiene que ser algo afectivo, que no genere una mentalidad materialista”.

La sicóloga y consultora de Unicef Bolivia, Marisol Echalar, explicó que no existe premio alguno que alcance, así sea material o afectivo, habrá siempre un quiero más sin límites.

“A veces entendemos el amor a nuestros hijos como un dar y dar, este es un amor que hace daño tanto al bondadoso que otorga como al niño que recibe”, dice.

No hay que comprarlos

“Si damos dinero como premio, es como si estuviéramos comprando la nota, eso no se debe hacer”, aconseja la pedagoga Jackeline Lara.

La también docente, explica que en el aula el maestro realiza manifestaciones de motivación, pero es a través del reconocimiento del esfuerzo de los alumnos. “Aplaudimos y nombramos los mejores trabajos de las tareas”, cuenta.

Esta situación se presenta sobre todo cuando algún estudiante ha atravesado por problemas de aprendizaje y cuando logra superarlos, la mejor manera para el educador de seguir estimulándolo, es a través del reconocimiento del esfuerzo.

“Los padres se preocupan o están pendientes solo en la edad pre escolar y en la primaria. Llega la secundaria y los dejan solos”, cuenta la pedagoga.

Para esta etapa, recomienda que como el joven ya tiene, en teoría, un hábito de estudio, solo se le haga un seguimiento mediante las calificaciones que son dadas mensualmente, además de no dejar de revisar o preguntar siempre por las tareas.

No es obligación premiarlos
Muchas veces lo que nuestro hijo necesita tan solo es una palmada. Este tipo de reconocimiento, el emocional, es el que generará confianza en ellos.

Las especialistas concuerdan que el reconocimiento no debe ser continuo, sino por cada meta lograda, ya sea bimestral o anual. “A veces también se puede generar competencia insana entre los hijos o entre los compañeros, solo ganar por ganar y no por aprender”, dice Lara.
Nunca olvidés que el mejor estímulo para tu hijo es el que vos como madre podés darle con tan solo un abrazo, y no pensar en que lo material lo hará mejor persona en un futuro

Aprobación de los padres vs. una golosina

Recibir distinciones, galardones, premios, condecoraciones, felicitaciones o una palmadita en la espalda es y siempre será gratificante. A menudo somos conscientes de que dar nuestro mejor esfuerzo es nuestra obligación, pero cuando ese esfuerzo no es notado puede hacer que se nos ‘caiga la estantería’.

Si a nosotros que somos personas adultas nos pasa, imaginen cómo se sienten nuestros pequeños que están aprendiendo a lidiar con el mundo exterior, en una etapa en la que están adquiriendo las herramientas para hacerle frente.

Estimularlos debe ser una tarea constante, no importa si estamos cansadas, si llegamos tarde del trabajo o si estamos enfrentando una crisis matrimonial. Un niño es feliz cuando siente que lo miman y aprueban aquellos quienes estima y ama.

Pero ojo, como dicen los expertos, se debe estimular al niño, más por el esfuerzo que ha empleado que por el resultado obtenido. Justo aquí es cuando cometemos tamaño error al no celebrar su segundo lugar en la carrera de bicicletas o en el cuadro de honor del colegio. Sin pensar somos muy exigentes. Grave error.

Peor aún, creemos que la única recompensa que puede interesarles es material, cuando la aprobación de sus padres tiene para él más importancia que una golosina. Dejemos de ser tan cómodas y en lugar de darle dinero o el videojuego de moda para premiarlos, pasemos tiempo con ellos, haciendo algo que les guste. Sin duda, eso quedará grabado en el disco duro de su corazón

domingo, 17 de agosto de 2014

Espionaje conyugal: 2.0 Una obsesión por el control

PAREJAS AFECTADAS

“Mi pareja ha copiado mi disco duro en su ordenador y lo he sorprendido viendo mis fotos”. ¿Les suena? Quizá sea una práctica menos habitual que mirar obsesivamente la última hora de conexión en el WhatsApp, pero se trata igualmente de espionaje conyugal 2.0. Un fenómeno en auge potenciado por las tecnologías de comunicación digital. Nuestro smartphone nos delata y muchas parejas desconfiadas no se resisten a la tentación de servirse de su información para seguir sus pasos y, peor aún, tratar de controlar a la otra persona.

Sin necesidad de detectives privados ni de confidentes, el GPS, las aplicaciones de rastreo y registro de llamadas, los programas informáticos para suplantar identidades en redes sociales o servicios de mensajería son solo algunos de los sofisticados instrumentos de vigilancia que pueden llevarse al terreno amoroso.

Nunca antes había sido tan difícil esconder una infidelidad, pero también es cierto que los malentendidos se han multiplicado y el afán de control ha traspasado los límites, tanto éticos como morales.

De ahí la aparición de fenómenos de acoso a las exparejas como el sexting o la pornovenganza.

Para la terapeuta y experta en psicología de la Gestalt María José de Aguiar estamos ante el fin de la intimidad. “El terreno privado ha dejado de existir como tal”, según afirma en un artículo publicado en Psychologies.

Las personas tendentes a ejercer este tipo de control responden a un perfil heterogéneo, que incluye tanto a los celosos y desconfiados, con propensión a la ansiedad y a la paranoia, así como a los que tienen la autoestima baja y temen que su pareja los deje por no estar a la altura.

Sin embargo, como advierte Aguiar, pocos son los que están libres de caer en esta tentación que, con el tiempo, acaba siendo adictiva.

CUANDO SE VIGILA “POR AMOR”

Uno de los principales peligros que acarrea este hábito de vigilancia constante es que deteriora la relación de pareja, que deja de estar basada en la confianza mutua.

Al mismo tiempo, según añade la psicóloga, potencian el narcisismo, la paranoia y la falta de confianza en uno mismo.

Un extremo al que no es difícil llegar debido a la facilidad de acceso y manejo de las tecnologías de vigilancia electrónica.

La comunicación y la transparencia, la base de una relación saludable, son las mejores alternativas al fenómeno del espionaje 2.0.

Poner sobre la mesa lo que nos inquieta, expresar los temores y tratar de buscarles una solución dialogada es la única forma de evitar que una frase mal interpretada o que una foto sacada de contexto amplifique nuestras paranoias.

Diferentes investigaciones psicológicas han demostrado que casi todo el mundo oculta numerosos secretos a sus parejas.

La conclusión es que “refuerzan la estabilidad conyugal”, pues alimentan la autonomía, la libertad e, incluso, la atracción y el deseo por la otra persona.

“Amar a alguien significa aceptarlo como es, con sus sombras y sus luces”, apunta Aguiar, por lo que critica con dureza a las personas que aceptan que sus parejas las vigilen “por amor” o para evitar problemas mayores.

Una actitud sumisa que suele afectar más a las mujeres que a los hombres. Más que aprobar que controlen nuestra libertad, es renunciar a ella.

RELACIONES PATOLÓGICAS

“Si a través de WhatsApp te pregunta todo el tiempo dónde estás y con quién, si se enfada cuando no contestas inmediatamente a sus mensajes, si en sus mensajes a veces hay insultos, si te pide que le mandes una foto para controlar cómo vas vestida, si dice sentir celos y te acusa de provocárselos… No creas que te quiere, lo que quiere es controlar tu vida, son síntomas de un machismo que puede ser peligroso, sal de ahí o busca ayuda”, rezaba una advertencia de la vicesecretaría general del PSOE de España dirigida a las jóvenes en el pasado Día Internacional contra la Violencia de Género.

La violencia de género suele comenzar en el plano psicológico, y es aquí donde la hipervigilancia consustancial a las redes se convierte en un terreno abonado para ejercerla.

WhatsApp es quizá una de las herramientas que más visible hace esta perniciosa tendencia entre las parejas, pues se puede saber con exactitud cuándo se está online, cuál es la hora y minuto a la que se recibe un mensaje y cuándo se deja de estar conectado.

Este tipo de intromisión en la esfera íntima de la otra pareja tiene diferentes grados, según apunta Aguiar, que van desde la violación de la privacidad hasta el acoso, pero todos ellos “son inaceptables”.

Como añade, “no nos corresponde a nosotros decidir qué es lo que queremos saber o no de nuestra pareja. Es una decisión personal del otro”. En definitiva, el ciberespionaje es una fuente constante de malentendidos y desconfianza mutua que solo podrá acabar de-sembocando en una relación patológica.

Un estudio revelador

ACTUALIDAD.RT

Más del 33 por ciento de los estadounidenses confesaron haber abierto en secreto alguna vez el correo electrónico y los registros de llamadas telefónicas de su pareja. Así lo reveló el blog del sitio Retrevo, que cuenta con un sistema de búsqueda de diferentes productos electrónicos. En la encuesta participaron más de mil personas.

Según muestra el estudio, últimamente cada vez más cónyuges espían a sus parejas. Lo confesaron el 37 por ciento de los encuestados. Además, el 39 por ciento de las madres y el 36 por ciento de los padres confesaron que espían a sus hijos. La mayoría, aproximadamente el 59 por ciento , informó de que suelen controlar a sus hijos por medio del teléfono móvil.




miércoles, 13 de agosto de 2014

Riesgos de 'adultizar' a las pequeñas de la casa

“En la sociedad se está tratando a los niños como adultos. Esto se da especialmente con las niñas: las hacen creer que son adultas habilitándoles una moda que no es para ellas”, explica el psicólogo Sergio Fajn. Circunscripto en un juego, muchas cosas se permiten: usar maquillaje, pintarse las uñas, lucir ropa y accesorios de chica grande. Pero, ¿qué pasa si eso va tomando otro color y la nena dice: “si no llevo las uñas pintadas como hace fulanita, no quiero ir al jardín”?. “Si dejamos que invada más allá de los espacios de juego y que empiece a vestirse como una nena más grande, hasta sexy, podemos estar favoreciendo agrandarla antes de tiempo”, nos alerta Emilia Canzutti.

Entre los riesgos de "adultizar" a las hijas están: cuando los chicas parecen más grandes de lo que son, la sociedad puede exigir de ellas, algo que su mente no entiende. Además las exponemos a peligros y, quizás, ellas no sepan cómo salir de alguna situación desagradable. También puede traer problemas para poner límites./clarin.com

martes, 12 de agosto de 2014

Espionaje conyugal 2.0: el fin del amor y la confianza mutua

Mi pareja ha copiado mi disco duro en su computadora y lo he sorprendido viendo mis fotos privadas”.
Quizá sea una práctica menos habitual que mirar obsesivamente la última hora de conexión en WhatsApp, pero se trata igualmente de espionaje conyugal 2.0. Un fenómeno en auge potenciado por las tecnologías de comunicación digital.
Nuestro teléfono inteligente nos delata y muchas parejas desconfiadas no se resisten a la tentación de servirse de su información para seguir sus pasos y, peor aún, tratar de controlar los pasos al detalle de otra persona.

Sin necesidad de detectives privados ni de confidentes, el GPS, las aplicaciones de rastreo y registro de llamadas, los programas informáticos para suplantar identidades en redes sociales o servicios de mensajería son únicamente algunos de los sofisticados instrumentos de vigilancia que pueden llevarse perfectamente al terreno amoroso.
Nunca antes había sido tan difícil esconder una infidelidad, pero también es cierto que los malentendidos se han multiplicado y el afán de control ha traspasado los límites, tanto éticos como morales.
De ahí la aparición de fenómenos de acoso a las exparejas como el sexting o la pornovenganza, apunta el diario digital español El Confidencial.

Uno de los principales peligros que acarrea este hábito de vigilancia constante es que deteriora la relación de pareja, que deja de estar basada en la confianza mutua y el diálogo.

Para la terapeuta y experta en psicología de la Gestalt, María José de Aguiar, estamos ante el fin de la intimidad.
"El terreno privado ha dejado de existir como tal”, según afirma en un artículo publicado en la revista Psychologies.
Celosos y desconfiados
Las personas tendentes a ejercer este tipo de control responden a un perfil heterogéneo, que incluye tanto a los celosos y desconfiados, con propensión a la ansiedad y a la paranoia, así como a los que tienen la autoestima baja y temen que su pareja los deje por no estar "a la altura”.
Sin embargo, como advierte María José Aguiar, pocos son los que están libres de caer en esta tentación que, con el tiempo, acaba siendo adictiva.

"El problema reside en el exceso de celo que, en algunos casos, puede rayar en la misma paranoia. He atendido casos en que una persona pide a su pareja con insistencia que le muestre el registro de llamadas”, sostiene María José Aguiar.
Al mismo tiempo, según añade la psicóloga, potencian el narcisismo, la paranoia y la falta de confianza en uno mismo. Un extremo al que no es difícil llegar debido a la facilidad de acceso y manejo de las tecnologías de vigilancia electrónica.

La comunicación y la transparencia, la base de una relación saludable, son las mejores alternativas al fenómeno del espionaje 2.0. Poner sobre la mesa lo que nos inquieta es la solución.

Vigilancia online
Secretos Diferentes investigaciones psicológicas han demostrado que casi todo el mundo oculta numerosos secretos a sus parejas. La conclusión es que "refuerzan la estabilidad conyugal”, pues alimentan la autonomía, la libertad e, incluso, la atracción y el deseo por la otra persona.
Hipervigilancia WhatsApp es quizá una de las herramientas que más visible hace esta tendencia entre las parejas, pues se puede saber con exactitud cuando se está online y cual es la hora y minuto a la que se recibe un mensaje.

El amor adolescente en la calle es pasión, dolor lealtad y también poder

Cristian tiene la sonrisa de alguien que necesita un abrazo. “Hermanita, ¿cómo está?”, saluda y su mano extendida en saludo pronto se desvanece para volverse puño y chocar de forma delicada, casi como una caricia, contra el puño de Graciela Asperilla. Crespo y etéreo, Cristian lleva dos días en la calle, otros dos días en la calle, esa casa de la que ha entrado y salido en seis de los 17 años que lleva sobreviviendo. Cris es padre y pareja, pero ahora está solo, separado. Sus pómulos son dos balcones puntiagudos sobre su cara y sus clavículas se dibujan filosas debajo de la polera de algodón. Eso le indica a Graciela que no solo ha vuelto a la calle, sino también al pitillo, a consumir pasta base. “Ven esta tarde. Visítame para que charlemos”, le dice Asperilla, dándole un abrazo. Nada más puede ofrecer esta mujer pequeña, de hablar suave, casi hipnótico.
Graciela Asperilla lleva seis años recorriendo las calles de Santa Cruz y acercándose a los más jóvenes. Es sicóloga social y clínica, pero en lugar de quedarse en un consultorio decidió salir a buscar a sus pacientes en la calle para tratar de entender por qué es tan adictiva. “¿La droga? Las drogas son automedicación, sin ellas no podrían vivir en la calle. Sanos no podrían aguantar la tensión de la calle”, explica.
En los últimos cuatro meses, Asperilla se dedicó a estudiar cómo 30 adolescentes que viven en la calle entienden el amor. A través de Son de vida, la organización que formó, y ayudada por el periodista Jonathan Roca, publicó la investigación Desde la calle, adolescentes enamorados, un texto que en 40 páginas resume cómo estos adultos precoces viven sus emociones, relaciones y desengaños en un espacio con reglas duras.

Amores y demonios
“Los niños y niñas empiezan a tener relaciones sexuales desde los 11 años”, dice Asperilla mientras el viento de agosto levanta la tierra del patio de su casa. “Para ellos el amor es lo máximo, es locura, es algo que te hace temblar las piernas y es muy importante en la vida”, agrega. Los adolescentes en situación de calle experimentan el amor como cualquier otro chico de su edad, con la única salvedad de que no tienen el mismo entorno de los de su edad. Para muestra, un botón: 27 de los 30 adolescentes que participaron del estudio creen en el amor a primera vista y dos de cada tres moriría por amor.
Cuando hablan de amor, felicidad, alegría, cariño, orgullo, pasear en las nubes o ponerse nervioso son las palabras que usan para describir lo que sienten. Esta otra droga los lleva a hacer locuras románticas, como robar para que la pareja no duerma en la calle, escaparse de casa para estar con ella, o trabajar en los semáforos para que no pase hambre.
Pero el amor también implica desamor. Morir de amor, en la calle, no es una metáfora. La depresión los lleva a meterse aún más en la droga, a cortarse los brazos, las piernas, el cuello, el rostro. También llegan a pelearse, a escribir canciones, a regalar rosas y poemas para tratar de recuperar al ser amado. “Las autolesiones, los cortes en los brazos, no son intentos de suicidio. ‘Es un empute conmigo mismo’, responden cuando se lo preguntan”, explica Asperilla.
Este tipo de respuesta al luto amoroso también depende del grupo. El lugar donde Cristian enjugaba su pena no tiene nada que ver con otro que está a dos rotondas de distancia. Allí, el pitillo ha pegado con fuerza. Esa esquina de la ciudad se ha convertido en un punto de tranza de pasta base y los chicos que se dedican a limpiar vidrio están visiblemente más drogados que los otros. Allí está Rodolfo, con una botella de plástico de wiski barato antes de la hora de almuerzo. Una cumbia melosa sale de la radio canchera que tiene en la mano, mientras hace equilibrio sobre los tres ladrillos que le sirven de silla.
Graciela trata de hablarle, pero está muy pasado como para prestarle atención. Tiene todo el antebrazo izquierdo cortado, marcado como árbol de náufrago, infectado por una decepción amorosa. Otro joven, otro amigo de Graciela la ve desde lejos y se mete al canal, por vergüenza. “La clefa es muy dañina, pero los mantiene en la superficie, les permite interactuar. El pitillo los hace esconderse, los mete al canal”, explica.

Una forma de poder
En una ciudad donde se denuncian 1.200 violaciones al año, nadie mira lo que sucede en la calle. Gran parte de las primeras experiencias de los niños en situación de calle son forzadas. Las violaciones las comente adultos o jóvenes, apenas mayores que ellos, que ejercen algún tipo de autoridad en el grupo.
Pero en un entorno en el que cuatro de cada diez niños y adolescentes fue atropellado por lo menos una vez por un automóvil, las reglas de convivencia no son las mismas. Asperilla explica que también usan el sexo para unirse, como una forma de mostrar cariño. “También hay mucha coacción, violaciones en las que el adolescente no puede decidir ni cuidarse. Es una forma de subordinarse. También, a veces, es poner a la mujer al servicio del grupo, como de compartir. Es una violación colectiva, son códigos de conducta que tienen”, dice.
Aquí también el sexo es un arma de supervivencia. Desde los 11 años, los niños y niñas intercambian sexo por dinero, por protección o como una forma de aceptar el poder del otro.
Sin embargo, cuando se forma una pareja, los lazos son muy fuertes. “La dependencia emocional es muy grande. Están todo el día juntos: trabajan juntos, comen juntos, roban juntos, duermen juntos y tienen hijos juntos. Son matrimonios entre adolescentes”, señala Asperilla. Eso causa que 12 de los 30 adolescentes que participaron del estudio ya hayan sido padres. Algunos tenían incluso dos hijos.
Aquí, en la calle cruceña, la vida dura un suspiro. La mayoría de los niños comienza a frecuentar la calle entre los seis y ocho años. Luego de 12 o 14 años de violencia, enfermedades, hambre y drogas, el cuerpo les pasa la factura. “Hace unos días murió un chico de 24 años. Dicen que fue por frío, pero no es así. Ya estaba muy débil, muy flaco y las fuerzas se le agotaron”, cuenta Graciela.
¿Y qué se puede hacer? En el libro hay una serie de recomendaciones para los profesionales que trabajan con esta población, pero Asperilla las resume en una actitud distinta de la gente. A diferencia de cierta autoridad pública que pidió que no les den monedas a los chicos en situación de calle, porque eso era perpetuar su permanencia, Graciela cree que hay que darle monedas, pero también compartir el pan y el cariño con ellos. Esa es la mejor forma de ayudarlos a superar su situación de calle

Una investigación de cuatro meses hecha gracias a la solidaridad
“En bollo es más fácil”. Uno de los lemas de Revolución Jigote cobró cuerpo en Desde la calle: Adolescentes enamorados. La investigación de Son de vida no hubiese sido posible sin una serie de trabajo en equipo y de voluntades puestas al servicio de que algo así se lleve a cabo.
Todo comenzó en 2013 cuando la comparsa Jarichis se contactó con José Antonio Prado, director de Revolución Jigote, para hacerle saber que ellas querían trabajar por los niños en situación de calle.
Prado se contactó con Graciela Asperilla y Son de vida para consultarle qué era lo mejor que se podía hacer. Al principio, Asperilla pensó en un proyecto educativo, pero era una necesidad que requería más fondos de los que podía recaudar las Jarichis. Al final, tomó la oportunidad de desarrollar una investigación. Las jarichis organizaron la maratón “Corriendo por los niños” y lograron juntar $us 2.000, que sirvieron para realizar el trabajo de campo y escribir los hallazgos.
Cuando estuvo listo, Natalia Chávez, a través de la UPSA, se ofreció a diagramar los textos y fotos de Asperilla y Jonathan Torres y, cuando todo estuvo listo, apareció una embotelladora local de gaseosas, que en lugar de desechar 120.000 tapas en un vertedero, las donó a Revolución Jigote para que sean recicladas. Al venderlas por kilo, obtuvieron $us 200, que fueron utilizados para pagar la imprenta.
El cuadernillo de investigación fue presentado el lunes 4 de agosto en el Colegio de Arquitectos y los que deseen leerlo pueden encontrar una versión digital del trabajo en esta dirección de internet: http://issuu.com/sondevida/docs/desde_la_calle._adolescentes_enamor.

HORA A HORA

El amor y el temor dibujado por niños que viven en situación de calle
Así representan y describen los chicos en situación de calle su vida diaria. La investigación de Son de Vida demandó cuatro meses de trabajo.

Los padres deben generar los vínculos emocionales


Siempre hago énfasis en que las familias respeten la vocación de los hijos; es decir, dejar que ellos decidan su futuro. Sin embargo, como responsable del manejo de la empresa los padres deben generar espacios y vínculos emocionales de tal manera que los hijos sientan cariño por la empresa y que el día de mañana, cuando existan espacios de incorporación, que el escenario sea amigable y menos traumático, con el objetivo de que a futuro no salgan de la compañía. Entonces, se debe ver cómo generar el entorno amigable.

Otro punto interesante es que en la casa no hay que repetir los conflictos de la empresa y viceversa, porque en la medida en que el empresario traslade los problemas al hogar, el mensaje que le da a sus hijos es que la empresa es un lugar de problemas, algo que los hijos tomarán en cuenta el día de mañana cuando se quiera involucrarlos. Otra vez vemos que uno de los grandes temas de las empresas familiares bolivianas es la sucesión familiar, un tema del que no todos se animan a hablar con franqueza y sinceridad.

Es cómo estoy formando a mis hijos y no es solo pagar un buen colegio y universidad, se trata de los valores y la cultura de la familia que se van a reflejar en la empresa. Entonces, el cómo será una compañía es el reflejo de los valores familiares. Por ejemplo, cómo usted educó a sus hijos a tratar al personal doméstico es cómo van a tratar sus hijos a sus trabajadores. Por eso importan los valores y principios

lunes, 11 de agosto de 2014

Aprendizaje ¿Cómo evoluciona la sexualidad de los niños?

Los seres humanos nos interesamos por la sexualidad desde el principio, incluso antes de nacer. En las ecografías, se puede comprobar cómo los niños tienen erecciones que se repiten siendo bebés, y en las niñas ocurre con secreciones vaginales, ambas cosas totalmente normales.

Los niños desde que son bebés exploran su cuerpo, es saludable y recomendable.

Exploración innata: Las respuestas fisiológicas del bebé se refieren a los diferentes estímulos del entorno, pero sin tener que ver con nada que les excite. Resulta que las partes del cerebro aún no están diferenciadas como pasa en los adultos y cualquier estímulo puede provocarle la respuesta desde el llanto, hasta ganas de hacer pipí. Los niños exploran el entorno y todo lo que pueden, no es extraño que también exploren su cuerpo, aunque la conciencia de sí mismo no la obtendrá hasta pasados los 15 meses. Cuando tu hijo explora su cuerpo siente diferentes cosas, por ejemplo cuando se chupa el dedo, se siente calmado o cuando se acaricia, disfruta con esas cosquillas./

viernes, 8 de agosto de 2014

Cómo tratar el maltrato a personas mayores

No todo el mundo sabe que el abuso físico y emocional también sucede con los ancianos. Entender el maltrato a personas mayores, es importante para que fácilmente pueda detectarlo y hacerle frente de modo adecuado. El maltrato no es sólo físico y emocional, también puede ser psicológico. El abuso a los ancianos es cometido principalmente por un miembro de la familia o por un médico más joven, o incluso entre dos personas mayores que vivan juntas. Normalmente, el maltrato se produce incluso si el amor y afecto son evidentes entre las personas involucradas. Sorprendentemente, los estudios han demostrado que la principal fuente de abusadores, son las propias familias. Algunos actúan por resentimiento, mientras que otros solo quieren dinero. Otros sufren adicciones y descargan sus frustraciones en los adultos mayores. Entre los tipos de maltrato están: suspenderle la alimentación y medicación, amenazas, fraude y robo.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Errores que los padres divorciados deben evitar

Deshacer un matrimonio es muy difícil, sobre todo cuando resultan afectados los hijos. Aquí te damos algunos consejos para que no destruyan emocionalmente a sus hijos. Entre estos errores están: Usar a los hijos como mensajeros, es frecuente que como padres quieran comunicarse a través de sus hijos, pero esto solo causará estrés emocional en ellos. Si no puedes entablar una conversación con él, mejor utiliza el correo electrónico o un mensaje grabado. Por ninguna razón debes compartir con tus hijos los detalles del divorcio ni los sentimientos hacia tu ex, es cierto que pueden comprender la situación, pero recuerda que ellos son tus hijos no tus padres. Si lo crees necesario busca ayuda profesional, pero no conviertas a tus hijos en tus terapeutas porque les haces daño al colocarlos en un bando. No debes hablar mal de tu expareja, recuerda que los niños después de un divorcio pueden estar muy confundidos y si además empiezas a hablarle mal de tu ex, eso les dañará

Cómo reconocer que tiene un amigo imaginario

Si has sorprendido a tu niño hablando con alguien a quien no puedes ver, te recomiendo que conozcas las señales de que tu hijo tiene un amigo imaginario y así puedas comprenderlo mejor. De acuerdo Marjorie Taylor de la Universidad de Oregon, cerca de un 37% de los niños a la edad de 7 años interactúan con sus muñecos personajes humanos o animales que no existen más allá de su imaginación. Estudios realizados muestran que las niñas juegan con amigos de ambos sexos, mientras que los niños los hacen mayormente con personajes de género masculino. No necesariamente tiene que ser un solo amigo, pueden ser varios de diversas características. Las relaciones con amigos imaginarios son tan conflictivas o pacíficas como las que podemos tener día a día con personas físicas. Al menos así lo demostró un estudio en el que el 77% de los niños afirmó saber que esos amigos eran invenciones de ellos y que no existían en la vida real. Estos niños con amigos imaginarios por lo general no ven mucha televisión, les resulta fácil ponerse en el lugar de otra persona para comprenderla mejor y se relacionan muy bien en la sociedad.

lunes, 4 de agosto de 2014

Tips para calmar a niños hiperactivos

Todavía no se sabe bien a ciencia cierta a qué se debe que ciertos niños desarrollen este trastorno. Se cree que puede ser genético, porque en el embarazo su madre ha consumido alcohol o tabaco, o por tener un alto nivel de plomo en la sangre, entre otras posibles causas.

Una de las alternativas disponibles, viene de mano de los médicos que tratan el trastorno de hiperactividad. Algunos tratamientos médicos incluyen medicación y otros solo consisten en una terapia psicológica. Si tu niño es hiperactivo prueba con respiración. Se trata de que le digas a tu hijo que respire profunda y lentamente inhalando por la nariz y soltando el aire por la boca. Habla con él. Aunque al principio puede que no surta efecto, habla con el niño y haz que se ponga en el lugar de otros para que entienda que su comportamiento puede ocasionar molestias. Propicia la tranquilidad, fomenta actividades al aire libre, comparte la lectura de un libro que despierte su interés.

viernes, 1 de agosto de 2014

¿Cómo fomentar la creatividad de tus hijos?

La creatividad, como tantas otras habilidades del ser humano, puede ser mejorada a través de la adquisición de conocimientos y la motivación. Aquí hay algunos consejos para que los más pequeños de la casa puedan desarrollar esta habilidad de gran importancia.

1. Fomentar el diálogo con los niños: Así enriquecen su lenguaje y vocabulario. Escucha todo lo que tu hijo o hija tenga que decirte, qué ha hecho en el cole, cómo juega con sus amigos, qué ha visto en la televisión... Pregúntale a medida que te vaya contando sus inquietudes y sus vivencias y escucha con atención cualquier cosa que te diga.

2. Motivar a los niños a pensar: Dejarles que pregunten y motivar su curiosidad por el entorno que les rodea. por ejemplo, puedes preguntar a un niño como haría algo que tú estás haciendo para que reflexione y utilice su mente de forma creativa.

3. Enseñarles a tomar decisiones: Es muy importante que los niños aprendan a tomar decisiones y a sopesar las diferentes opciones. Por ejemplo, cuando vayas de compras, puedes preguntar a los más pequeños qué comida elegirían y por qué. Eso ayudará a los más pequeños a razonar su elección.

4. Escucha sus preguntas de '¿por qué?': Es muy típico que los niños estén continuamente preguntando '¿por qué?' Su curiosidad no tiene límites y en ocasiones los adultos se enervan y responden con un rotundo 'porque sí'. Atender a sus preguntas y darles respuesta fomenta la creatividad de los más pequeños, por lo que el esfuerzo de contestar a todos sus por qués merecerá la pena y les ayudará a comprender mejor lo que pasa a su alrededor.

5. Asociar el aprendizaje a la diversión: No hay que hacer ver a los niños que el aprendizaje es algo pesado ni presionarles demasiado, porque esto hará que pierdan interés por adquirir conocimiento. No es bueno castigar a los niños porque no hayan tenido un buen rendimiento académico. Es mejor hacerles ver que de los errores también se puede aprender para que su motivación no decaiga.