"El fracaso matemático —como el fracaso romántico— nos deja heridos y vulnerables", escribe Ben Orlin en su blog Matemáticas con malos dibujos. Lo curioso es que Orlin es profesor de matemáticas, pero su experiencia le enseñó que estas "hacen que la gente se sienta estúpida". Por suerte para él, las razones por las que tuvo dificultades eran superables.
Pero hay personas para las que las dificultades son más serias: ese estimado de entre el 3 y 6 por ciento de la población que sufre de discalculia.
La discalculia es una condición que afecta la habilidad de adquirir destrezas matemáticas. Los estudiantes discalcúlicos pueden experimentar dificultades para entender conceptos numéricos, falta de comprensión intuitiva de los números y tener problemas para aprender hechos y procedimientos que involucren números. A menudo la describen como la prima matemática de la dislexia, pero una prima que debería ser más conocida.
El trastorno no se cura pero puede ser controlada con la terapia educativa. Este tipo de terapia ayuda a los niños con diferentes clases de dificultades de aprendizaje y de atención a desarrollar estrategias para manejar sus dificultades y la frustración. Un terapeuta educacional podría ayudar a su hijo a trabajar mejor con los números.
Enterarse de su existencia "fue simultáneamente una fuente de irritación y alivio", cuenta la escritora Hannah Tomes, quien desde que tiene memoria le tenía "pavor a lo que tenía que ver con números". "No pude leer un reloj con seguridad hasta que tenía 15 años, y tuve que practicar mucho para lograrlo. Incluso ahora siento un poco de pánico cuando alguien me pregunta qué hora es".
De haber sabido de esta condición, "quizás habría sido más bondadosa conmigo misma cuando era niña y no seguiría sin entenderlo cuando me explicaban cómo hacer una división larga por décima vez", escribe.
Cabe subrayar que la discalculia es un desorden mental que resulta en una severa dificultad para hacer cálculos aritméticos.
"En algunos niños con discapacidad matemática, la memoria de procedimiento puede no funcionar bien, por eso las habilidades matemáticas no se automatizan", explica Tanya M. Evans, quien lideró un estudio realizado por Georgetown University Medical Centre y la Universidad de Stanford en Estados Unidos.
Varios estudios han mostrado que la discalculia tiene un alto componente hereditario.
Otros estudios han indicado que el problema se relaciona con el desarrollo del cerebro ya sea en el vientre o en los primeros años de vida.
No obstante, muchos expertos coinciden en que si se aborda en el momento indicado y de la manera adecuada, se pueden obtener resultados similares a los que se logran con la enseñanza especializada para disléxicos.
domingo, 22 de enero de 2017
Educación Llega la 'generación blandita'
MIRADA PROFESIONAL
COMPORTAMIENTO ACTUAL
¿Mimamos demasiado a los pequeños?, los padres están en una nueva época de educación, pero ¿será que se está enfocando adecuadamente?.
Suma escolar: padres que llevan la mochila del niño hasta la puerta del colegio + padres que piden que no se premie a los mejores de la clase porque los demás pueden traumatizarse + padres que le hacen los deberes a los niños que previamente han consultado en los grupos de WhatsApp = niños blanditos, hiperprotegidos y poco resolutivos.
Cuenta Eva Millet, la autora de Hiperpaternidad (Ed. Plataforma), que ya hay niños que, al caerse, no se levantan: esperan esa mano siempre atenta que tirará de ellos.
En ciertos colegios han empezado a tomar nota. Y, en algunos países, el carácter ya forma parte del debate sobre la Educación.
Esto no es la nueva pedagogía. Gregorio Luri, filósofo y autor del libro Mejor Educados (Ed. Ariel), suele recordar que la educación del carácter es tan tradicional en ciertos colegios británicos como para que haya llegado a nuestros días una frase atribuida al Duque de Welington: “La batalla de Waterloo se empezó a ganar en los campos de deporte de Eton”. En los campos de Waterloo o en las canchas del mítico colegio inglés, cuna del establishment, ningún niño esperaba que le levantaran si podía solo.
En España, se habla de “educación en valores”, pero puede que no sea lo mismo. El carácter se entiende como echarle valor, coraje, actuar en consecuencia cuando se sabe lo que está bien o está mal, no limitarse a indignarse. Como dice Luri, “ahora mismo en España les fomentamos la náusea en lugar del apetito”.
En su opinión, los niños de ahora saben cuándo se tienen que sentir mal ante determinadas conductas, pero educar el carácter es animarles a dar un paso, a ser ejemplo, a que sus valores pasen a la acción. Si están acosando a un niño, no callarse y protegerle. Decir no a la presión del grupo.
El carácter ha vuelto cuando se ha sido consciente de que podríamos estar criando a una oleada de niños demasiado blanditos.
Con padres que se presentan a las revisiones de exámenes de sus hijos, que abuchean a los árbitros en los partidos y que han hecho el vacío a niños que no invitaban a sus retoños a los cumpleaños. “Yo he tenido a un joven de 19 años que se me ha echado a llorar porque le suspendí un examen”, cuenta Elvira Roca, profesora de instituto. “Le dije que no me diera el espectáculo. Vino su madre a verme y me dijo que había humillado a su hijo. Le tuve que decir que estaba siendo ella quien le humillaba a él”.
COMO EN EL RUGBY
Nicky Morgan era ministra británica de Educación con David Cameron e hizo bandera de la educación del carácter.
“Para mí, los rasgos del carácter son esas cualidades que nos engrandecen como personas: la resistencia, la habilidad para trabajar con otros, enseñar humildad mientras se disfruta del éxito y capacidad de recuperación en el fracaso”, decía en su cruzada por extender ese tipo de educación, muy vinculada al rugby.
Suena familiar. Suena a Si, el poema de Rudyard Kipling y su verso sobre la victoria y el fracaso, esos dos impostores a los que hay que tratar de igual forma, que figura en la entrada de la cancha principal de Wimbledon.
Alfonso Aguiló escribió Educar el carácter (Ed. Palabra) hace 25 años. No ha parado de reeditarse y traducirse desde entonces: “Tener buen carácter no significa estar todos cortados por el mismo patrón. Pero estoy seguro que casi todos nos pondríamos de acuerdo en que ser honrado, trabajador, generoso, justo, leal, empático, valiente, austero, recio y organizado son buenas cualidades”. ¿Cómo se educa el carácter? No desde la teoría, desde luego. “La educación en valores es algo abstracto. Las virtudes son los valores integrados en la persona”, explica.
Este veterano profesor confirma que tenemos ahora a generaciones de niños blanditos y no se escandaliza: “Son ciclos normales del desarrollo de una sociedad. Cuando una familia quiere que sus hijos no pasen las dificultades por las que sí pasaron ellos la sociedad se vuelve más cómoda, blanda, menos esforzada. Pasa también con los países”. Según Aguiló, la educación del carácter no tiene que ver con el dinero y sí con el capital cultural de las familias, con el modo de transmitir cómo afrontar la vida: “He conocido a madres que limpiaban escaleras para que sus hijos llevaran unas zapatillas de marca y a gente de dinero que también los mimaba mucho”.
En EEUU, la cadena de colegios KIPP, con tasas de éxito académico inéditas en las zonas donde se instalan, insisten en la educación del carácter como indispensable: “Trabaja duro. Sé amable”, se ven esparcidos por todo el centro de educación.
En ese país, Angela Duckworth se ha convertido en la gurú del estudio de la personalidad. Tiene un laboratorio donde analiza qué rasgos hacen que los niños tengan éxito de mayores. Está tan ocupada que no da entrevistas, dice su equipo. Siempre cuenta que, pese a las buenas notas, su padre le decía que no se creyera especial. “La tendencia a mantener el interés y el esfuerzo para conseguir metas a largo plazo”, la fuerza de voluntad, es el rasgo que, según Grit, su reciente best seller sobre el poder de la perseverancia, define a las personas con éxito. Ha trabajado en barrios marginales y ha estado en West Point, la academia militar de EEUU, analizando cómo eran los 1.200 cadetes que pasaban las durísimas pruebas iniciales. Niños a los que no levantaron del suelo cuando podían ellos solos.
El peligro de
crecer sin obstáculo
Los niños que crecieron sin enfrentarse a muchos obstáculos no aprendieron a superar lo que podría venirse en el futuro.
Es por ello que cada vez más directivos de empresas manifiestan su sorpresa por la baja tolerancia a las críticas de los subalternos más jóvenes. O los profesores universitarios que se ven a la insólita tesitura de recibir las protestas de una madre o un padre cuyo hijo no pasó el examen.
Pero, ¿a qué se debe que las últimas generaciones choquen de frente contra los inevitables contratiempos de la vida? El experto en educación y autor de ‘La educación del carácter’, explica que se debe ayudar al niño a dominar su voluntad con la repetición de actos destinados a ese fin.
“Esta consolidación de la voluntad admite una sencilla comparación con la fortaleza física”, explica. “Unos tienen más fuerza de voluntad que otros, pero sobre todo influye la educación que reciben y el entrenamiento que tengan”.
Dado que la voluntad no se puede fortalecer de un día para otro, Aguiló propone que este autodominio se ejercite con una tabla de ejercicios, emulando la gimnasia. Y pone varios ejemplos: “Ahora hago esto porque es mi deber; y luego esto otro, aunque no me apetece, para agradar a esa persona que trabaja conmigo; y en casa cederé en ese capricho o en esa manía, en favor de los gustos de quienes conviven conmigo; y evitaré aquella mala costumbre que no me gustaría ver en los míos; y me propongo luchar contra ese egoísmo de fondo para ocuparme de aquél; y superar la pereza que me lleva a abandonarme en mi preparación profesional”.
Nótese que los educadores inciden en que la formación del carácter trasciende el plano meramente académico. Existen otras dimensiones de la vida llenas de contratiempos. La profesional es una de ellas, pero también existen otras no menos importantes como la sentimental o las relaciones sociales.
Los psicólogos han lanzado la voz de alarma por los casos de chantajes emocionales e incluso sexuales entre parejas jóvenes. Resistir ese tipo de actitudes a edades tempranas, como el famoso “si no te acuestas conmigo es que no me quieres”, evita problemas mucho mayores en el futuro.
COMPORTAMIENTO ACTUAL
¿Mimamos demasiado a los pequeños?, los padres están en una nueva época de educación, pero ¿será que se está enfocando adecuadamente?.
Suma escolar: padres que llevan la mochila del niño hasta la puerta del colegio + padres que piden que no se premie a los mejores de la clase porque los demás pueden traumatizarse + padres que le hacen los deberes a los niños que previamente han consultado en los grupos de WhatsApp = niños blanditos, hiperprotegidos y poco resolutivos.
Cuenta Eva Millet, la autora de Hiperpaternidad (Ed. Plataforma), que ya hay niños que, al caerse, no se levantan: esperan esa mano siempre atenta que tirará de ellos.
En ciertos colegios han empezado a tomar nota. Y, en algunos países, el carácter ya forma parte del debate sobre la Educación.
Esto no es la nueva pedagogía. Gregorio Luri, filósofo y autor del libro Mejor Educados (Ed. Ariel), suele recordar que la educación del carácter es tan tradicional en ciertos colegios británicos como para que haya llegado a nuestros días una frase atribuida al Duque de Welington: “La batalla de Waterloo se empezó a ganar en los campos de deporte de Eton”. En los campos de Waterloo o en las canchas del mítico colegio inglés, cuna del establishment, ningún niño esperaba que le levantaran si podía solo.
En España, se habla de “educación en valores”, pero puede que no sea lo mismo. El carácter se entiende como echarle valor, coraje, actuar en consecuencia cuando se sabe lo que está bien o está mal, no limitarse a indignarse. Como dice Luri, “ahora mismo en España les fomentamos la náusea en lugar del apetito”.
En su opinión, los niños de ahora saben cuándo se tienen que sentir mal ante determinadas conductas, pero educar el carácter es animarles a dar un paso, a ser ejemplo, a que sus valores pasen a la acción. Si están acosando a un niño, no callarse y protegerle. Decir no a la presión del grupo.
El carácter ha vuelto cuando se ha sido consciente de que podríamos estar criando a una oleada de niños demasiado blanditos.
Con padres que se presentan a las revisiones de exámenes de sus hijos, que abuchean a los árbitros en los partidos y que han hecho el vacío a niños que no invitaban a sus retoños a los cumpleaños. “Yo he tenido a un joven de 19 años que se me ha echado a llorar porque le suspendí un examen”, cuenta Elvira Roca, profesora de instituto. “Le dije que no me diera el espectáculo. Vino su madre a verme y me dijo que había humillado a su hijo. Le tuve que decir que estaba siendo ella quien le humillaba a él”.
COMO EN EL RUGBY
Nicky Morgan era ministra británica de Educación con David Cameron e hizo bandera de la educación del carácter.
“Para mí, los rasgos del carácter son esas cualidades que nos engrandecen como personas: la resistencia, la habilidad para trabajar con otros, enseñar humildad mientras se disfruta del éxito y capacidad de recuperación en el fracaso”, decía en su cruzada por extender ese tipo de educación, muy vinculada al rugby.
Suena familiar. Suena a Si, el poema de Rudyard Kipling y su verso sobre la victoria y el fracaso, esos dos impostores a los que hay que tratar de igual forma, que figura en la entrada de la cancha principal de Wimbledon.
Alfonso Aguiló escribió Educar el carácter (Ed. Palabra) hace 25 años. No ha parado de reeditarse y traducirse desde entonces: “Tener buen carácter no significa estar todos cortados por el mismo patrón. Pero estoy seguro que casi todos nos pondríamos de acuerdo en que ser honrado, trabajador, generoso, justo, leal, empático, valiente, austero, recio y organizado son buenas cualidades”. ¿Cómo se educa el carácter? No desde la teoría, desde luego. “La educación en valores es algo abstracto. Las virtudes son los valores integrados en la persona”, explica.
Este veterano profesor confirma que tenemos ahora a generaciones de niños blanditos y no se escandaliza: “Son ciclos normales del desarrollo de una sociedad. Cuando una familia quiere que sus hijos no pasen las dificultades por las que sí pasaron ellos la sociedad se vuelve más cómoda, blanda, menos esforzada. Pasa también con los países”. Según Aguiló, la educación del carácter no tiene que ver con el dinero y sí con el capital cultural de las familias, con el modo de transmitir cómo afrontar la vida: “He conocido a madres que limpiaban escaleras para que sus hijos llevaran unas zapatillas de marca y a gente de dinero que también los mimaba mucho”.
En EEUU, la cadena de colegios KIPP, con tasas de éxito académico inéditas en las zonas donde se instalan, insisten en la educación del carácter como indispensable: “Trabaja duro. Sé amable”, se ven esparcidos por todo el centro de educación.
En ese país, Angela Duckworth se ha convertido en la gurú del estudio de la personalidad. Tiene un laboratorio donde analiza qué rasgos hacen que los niños tengan éxito de mayores. Está tan ocupada que no da entrevistas, dice su equipo. Siempre cuenta que, pese a las buenas notas, su padre le decía que no se creyera especial. “La tendencia a mantener el interés y el esfuerzo para conseguir metas a largo plazo”, la fuerza de voluntad, es el rasgo que, según Grit, su reciente best seller sobre el poder de la perseverancia, define a las personas con éxito. Ha trabajado en barrios marginales y ha estado en West Point, la academia militar de EEUU, analizando cómo eran los 1.200 cadetes que pasaban las durísimas pruebas iniciales. Niños a los que no levantaron del suelo cuando podían ellos solos.
El peligro de
crecer sin obstáculo
Los niños que crecieron sin enfrentarse a muchos obstáculos no aprendieron a superar lo que podría venirse en el futuro.
Es por ello que cada vez más directivos de empresas manifiestan su sorpresa por la baja tolerancia a las críticas de los subalternos más jóvenes. O los profesores universitarios que se ven a la insólita tesitura de recibir las protestas de una madre o un padre cuyo hijo no pasó el examen.
Pero, ¿a qué se debe que las últimas generaciones choquen de frente contra los inevitables contratiempos de la vida? El experto en educación y autor de ‘La educación del carácter’, explica que se debe ayudar al niño a dominar su voluntad con la repetición de actos destinados a ese fin.
“Esta consolidación de la voluntad admite una sencilla comparación con la fortaleza física”, explica. “Unos tienen más fuerza de voluntad que otros, pero sobre todo influye la educación que reciben y el entrenamiento que tengan”.
Dado que la voluntad no se puede fortalecer de un día para otro, Aguiló propone que este autodominio se ejercite con una tabla de ejercicios, emulando la gimnasia. Y pone varios ejemplos: “Ahora hago esto porque es mi deber; y luego esto otro, aunque no me apetece, para agradar a esa persona que trabaja conmigo; y en casa cederé en ese capricho o en esa manía, en favor de los gustos de quienes conviven conmigo; y evitaré aquella mala costumbre que no me gustaría ver en los míos; y me propongo luchar contra ese egoísmo de fondo para ocuparme de aquél; y superar la pereza que me lleva a abandonarme en mi preparación profesional”.
Nótese que los educadores inciden en que la formación del carácter trasciende el plano meramente académico. Existen otras dimensiones de la vida llenas de contratiempos. La profesional es una de ellas, pero también existen otras no menos importantes como la sentimental o las relaciones sociales.
Los psicólogos han lanzado la voz de alarma por los casos de chantajes emocionales e incluso sexuales entre parejas jóvenes. Resistir ese tipo de actitudes a edades tempranas, como el famoso “si no te acuestas conmigo es que no me quieres”, evita problemas mucho mayores en el futuro.
sábado, 21 de enero de 2017
Una epidemia que aqueja a los niños
El sedentarismo infantil ya es una epidemia, el 85% de los niños no realiza el mínimo de actividad física recomendada por la OMS. Un informe anual de 2016 sobre la actividad física de los jóvenes en países como España, revela datos tan preocupantes como que más del 80% de los adolescentes son sedentarios. ¿Es tan grave realmente?, ¿Sabes cuáles son sus riesgos?, ¿Cómo combatir esta lacra social?.
Hoy en día los niños se entretienen demasiado con videojuegos o pasan demasiado tiempo delante de sus computadoras, tablets y smartphones. Todo eso se traduce en inmovilismo y favorecimiento hacia la obesidad infantil. Apenas salen a la calle a jugar y los juegos tradicionales como “el pilla pilla”, “el escondite” o “el chocolate inglés” se ven arrasados por las nuevas tecnologías.
Las generaciones futuras tienen una infancia cada vez más sedentaria, según la encuesta “Children in the city” realizada por la Fundación Española del Corazón (FEC), la World Heart Federation (WHF) y la Union Of European Football Associations (UEFA), que ha dado pie a una campaña para tratar de remediarlo; el 85% no realiza la hora diaria mínima de ejercicio físico recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para niños entre 5 y 17 años.
Factor de riesgo
La inactividad física es la causante de un 6% de muertes en el mundo. El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular; por esta enfermedad fallecen al año en España más de 117.000 personas.
El 80% de estas patologías se puede prevenir adoptando hábitos de vida saludables como practicar de manera diaria ejercicio físico y comer adecuadamente.
Según la encuesta realizada a 522 niños, una de las principales peticiones se concreta en que el 23% de los pequeños reclaman más implicación de los padres en el ejercicio físico, ya que el 17% destaca que nunca realiza deporte en familia.
El doctor Carlos Macaya, presidente de la FEC y videobloguero de EFEsalud, señala que “dedicar un tiempo para realizar actividad física en familia” es la mejor vía para que los niños “huyan del sedentarismo” y para que “adquieran ese hábito de por vida“.
“Según un estudio publicado el año pasado en Circulation, las conductas saludables en la primera etapa de la vida pueden mejorar hasta un 35% la salud cardiovascular en la edad adulta”, afirma el doctor Macaya.
Informe actividad física 2016
Los datos del “Informe 2016 sobre Actividad Física en niños y adolescentes en España” ha sido coordinado por la doctora Blanca Roman Viñas, de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), y dirigido por el profesor Lluís Serra, presidente de la FIN y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
Este estudio se enmarca en el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), en el que han participado expertos en actividad física de universidades y centros de investigación de toda España.
Entorno familiar
El informe refleja que el entorno familiar es fundamental para que los niños sean activos físicamente. El indicador muestra un porcentaje más elevado de niños que realizan deporte cuando su entorno es más activo físicamente y les apoyan para que hagan ejercicio. En concreto, de los niños y niñas de 8 y 9 años que son activos, el 80% tiene algún familiar activo; y en los adolescentes que son activos, el 40% tiene algún familiar que lo es.
Como indicábamos anteriormente, no hay mejor manera de combatir el sedentarismo infantil que promover el deporte y si es en familia, mejor, ya que se creará un hábito de por vida. Porque no hay que olvidar que “los hijos son el reflejo de sus padres”.
CONSECUENCIAS DE LA INACTIVIDAD FÍSICA
Según la OMS, la falta de actividad física a lo largo de la vida nos puede perjudicar:
Infancia temprana:
• Los preescolares con padres inactivos son menos propensos a ser activos.
• Faltan a la escuela dos días más que la media de alumnos.
Adolescencia:
• La menor actividad física está asociada a menores rendimientos académicos.
Edad adulta:
• Menor salario laboral.
• Una semana más al año de baja laboral por enfermedades.
• Mayores costes de atención sanitaria.
• Aumento de muertes prematuras.
• Descenso de hasta cinco años de esperanza de vida.
5 cosas que podemos hacer para que nuestros hijos sean felices
Los niños son tan simples. Simples e inocentes. Simples, inocentes y con una facilidad absoluta para sentirse felices. Como madre, me di cuenta de que hago ciertas cosas que hacen que mi hija sea extremadamente feliz. Cosas que no me cuestan un peso y me nacen hacerlas, por ende, es una felicidad recíproca que tenemos entre las dos.
1. Dormirse en mis brazos
Jamás hubiese pensado que mis brazos tendrían un poder sedante. Pero sí, tienen un mágico poder que hacen que si mi hija se recuesta en ellos, se sienta en extrema calma, relaje y quede dormida. Y para mí, tenerla así, tan cerca y protegida, ¡me encanta!
2. Leerle un cuento antes de dormir
Todas las noches me pide que le lea un cuento, que a mí me encanta contárselo. Elegimos juntas un libro y hacemos el ritual de buenas noches. Mis palabras hacen que ella vaya cerrando sus ojos, mientras me toma de la mano.
3. Volver del trabajo
Ella sabe más o menos a la hora que regreso del trabajo. En su rutina ya durmió su siesta, la bañaron y está esperándome en pijama. Cuando suena el timbre, yo escucho detrás de la puerta cómo corren dos piececitos emocionados porque por fin llegó la mamá, después de un largo día sin ella. Me abre la puerta y me abraza con ganas. Y hay días en que llego con alguna sorpresa, esos días son una fiesta.
4. Cuando la observo sin motivo
A veces me quedo observándola mientras juega y está en su mundo. Y cuando me mira de reojo y ve que los míos están sobre ella, le sale una gran sonrisa de la nada. Para qué decir cuando la abrazo de sorpresa: me agarra con sus brazos y no me suelta en largos minutos.
5. Salir de paseo improvisadamente
Estar con la mamá es el mejor paseo que ella podría tener. Tomarme de la mano mientras caminamos hacia alguna aventura, contarme de su vida, de sus amigas del jardín infantil y de lo que le enseñaron, es un festín. Cuando he podido salir temprano del trabajo y la paso a buscar de sorpresa, es algo que la hace inmensamente feliz.
Me encanta saber que tenemos una conexión única y que hay cosas que el dinero no puede comprar. Nuestros momentos son únicos y serán recordados por ambas para siempre. ¿Qué momentos tienen ustedes?
1. Dormirse en mis brazos
Jamás hubiese pensado que mis brazos tendrían un poder sedante. Pero sí, tienen un mágico poder que hacen que si mi hija se recuesta en ellos, se sienta en extrema calma, relaje y quede dormida. Y para mí, tenerla así, tan cerca y protegida, ¡me encanta!
2. Leerle un cuento antes de dormir
Todas las noches me pide que le lea un cuento, que a mí me encanta contárselo. Elegimos juntas un libro y hacemos el ritual de buenas noches. Mis palabras hacen que ella vaya cerrando sus ojos, mientras me toma de la mano.
3. Volver del trabajo
Ella sabe más o menos a la hora que regreso del trabajo. En su rutina ya durmió su siesta, la bañaron y está esperándome en pijama. Cuando suena el timbre, yo escucho detrás de la puerta cómo corren dos piececitos emocionados porque por fin llegó la mamá, después de un largo día sin ella. Me abre la puerta y me abraza con ganas. Y hay días en que llego con alguna sorpresa, esos días son una fiesta.
4. Cuando la observo sin motivo
A veces me quedo observándola mientras juega y está en su mundo. Y cuando me mira de reojo y ve que los míos están sobre ella, le sale una gran sonrisa de la nada. Para qué decir cuando la abrazo de sorpresa: me agarra con sus brazos y no me suelta en largos minutos.
5. Salir de paseo improvisadamente
Estar con la mamá es el mejor paseo que ella podría tener. Tomarme de la mano mientras caminamos hacia alguna aventura, contarme de su vida, de sus amigas del jardín infantil y de lo que le enseñaron, es un festín. Cuando he podido salir temprano del trabajo y la paso a buscar de sorpresa, es algo que la hace inmensamente feliz.
Me encanta saber que tenemos una conexión única y que hay cosas que el dinero no puede comprar. Nuestros momentos son únicos y serán recordados por ambas para siempre. ¿Qué momentos tienen ustedes?
jueves, 19 de enero de 2017
¿Se debe restringir el contacto con la tecnología?
La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establecen que los bebés de 0 a 2 años no deben tener ningún contacto con esta tecnología, de 3 a 5 años restringirlos a una hora por día, y de 6 a 18 años a 2 horas por día. Según Cris Rowan, terapeuta ocupacional pediátrica, bióloga y escritora “los niños y jóvenes usan 4-5 veces más estos aparatos que la cantidad recomendada, con consecuencias graves y que con frecuencia amenazan su salud y su vida.
Estudios de la Fundación Kaiser y de “Active Healthy Kids”, Canadá, advierten que los dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos) han aumentado de forma espectacular el acceso, uso y abuso de las tecnologías digitales, especialmente por los niños de muy corta edad. “Como terapeuta pediátrica, estoy pidiendo a los padres, los maestros y los gobiernos prohibir el uso de todos los dispositivos de mano para los niños menores de 12 años” –dice Rowan.
EN CADA ETAPA
1. El rápido crecimiento del cerebro
Entre 0 y 2 años, los cerebros se triplican en tamaño en el niño, y continúan en un estado de rápido desarrollo hasta los 21 años de edad. El desarrollo temprano del cerebro está determinado por los estímulos ambientales, o la falta de los mismos. La estimulación del desarrollo cerebral causada por la exposición excesiva a las tecnologías (teléfonos celulares , internet, iPads , TV), se ha demostrado que se asocia con la función ejecutiva y simultáneamente con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y disminución de la capacidad de autorregularse, por ejemplo, rabietas.
2. Retraso en el desarrollo
El uso de estas tecnologías restringe el movimiento, lo cual puede resultar en retraso en el desarrollo. Uno de cada tres niños ahora entra a la escuela con retrasos de desarrollo, afectando negativamente la alfabetización y el rendimiento en el aprendizaje. El movimiento de los niños, en cambio, mejora la atención y la capacidad de aprendizaje. El uso de la tecnología bajo la edad de 12 años es perjudicial para el desarrollo infantil y el aprendizaje, según estudios de especialistas citados por Rowan en su página web.
3. Epidemia de obesidad
La TV y los video-juegos se correlacionan con el aumento de la obesidad. Los niños a quienes se permiten dispositivos en sus dormitorios tienen 30 % más de incidencia de la obesidad. Uno de cada cuatro canadienses y uno de cada tres niños estadounidenses es obeso. El 30 % de los niños con obesidad desarrollan diabetes, y las personas obesas tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco temprano, lo que acorta la esperanza de vida. “En gran parte debido a la obesidad, los niños del siglo XXI pueden ser la primera generación de la cual muchos no van a sobrevivir a sus padres”, advirtió el profesor Andrew Prentice.
4. Trastornos del sueño.
El 60 % de los padres no supervisa el uso de la tecnología de sus hijos, y al 75 % de los niños se les permite la tecnología en sus habitaciones. El 75 % de los niños de 9 y 10 años son privados de sueño en la medida en que sus calificaciones se ven afectadas negativamente, según estudios del Boston College en 2012.
5. Afecciones mentales
El uso excesivo de tecnología digital está implicado como un factor causal en el aumento de las tasas de depresión infantil, ansiedad, trastornos de vinculación, déficit de atención, autismo, trastorno bipolar, psicosis y comportamiento del niño problemático. Uno de cada seis niños canadienses tiene una enfermedad mental diagnosticada y sometidos a medicación psicotrópica riesgosa, según el Dr. Waddell.
6. Agresión
Contenidos de los medios violentos pueden causar agresión infantil. Los niños pequeños están cada vez más expuestos a la creciente incidencia de la violencia física y sexual en los medios de comunicación actual. Programas de TV retratan sexo explícito, asesinatos, violaciones, torturas y mutilación. En los EE.UU. se ha clasificado violencia en los medios como un riesgo de salud pública debido a un impacto causal sobre la agresión infantil, según estudios de Huesmann en 2007, cita Rowan.
7. Demencia digital
Contenidos de los medios de comunicación de alta velocidad pueden contribuir a déficit de atención, así como la disminución de la concentración y de memoria, debido a la poda de pistas neuronales de la corteza frontal cerebral, según estudios de Christakis 2004 y Pequeño 2008. Los niños que no pueden mantener la atención no pueden aprender.
8. Adicciones
Los padres atribuyen cada vez más a la tecnología, el aislamiento de sus hijos. Por su parte, ante la falta de apego de los padres, los niños se unen a los dispositivos, lo que puede resultar en la adicción. Uno de cada 11 niños de 8-18 años son adictos a la tecnología.
9. Emisión de radiación y cáncer
Ya en 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó los teléfonos celulares (y otros dispositivos inalámbricos) como un riesgo de categoría 2B (posible carcinógeno), debido a la emisión de radiación (OMS 2011). James McNamee, de “Health Canada”, en octubre de 2011 emitió una advertencia de precaución que indica: "Los niños son más sensibles a una variedad de agentes que los adultos ya que sus cerebros y sistemas inmunes todavía se están desarrollando, por lo que no se puede decir que el riesgo sería igual para un adulto que para un niño". En diciembre de 2013 el Dr. Anthony Miller de la Universidad de la Escuela de Salud Pública de Toronto recomendó, basándose en una reciente investigación, que la exposición a señales de radio debe ser reclasificado como 2A (probable carcinógeno), no como 2B (posible cancerígeno). La Academia Americana de Pediatría solicitó la revisión de las emisiones de radiación EMF de dispositivos de tecnología digital, citando tres razones relativas a la repercusión sobre la infancia.
10. Insostenible
Las formas en que los niños son criados y educados con la tecnología ya no son sostenibles –dice Rowan. “Los niños son nuestro futuro, pero no hay un futuro para los niños que abusan de la tecnología”. Un enfoque en equipo es necesario y urgente con el fin de reducir el uso de la tecnología por los niños. Se pueden consultar más datos, estudios y videos en:
Estudios de la Fundación Kaiser y de “Active Healthy Kids”, Canadá, advierten que los dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos) han aumentado de forma espectacular el acceso, uso y abuso de las tecnologías digitales, especialmente por los niños de muy corta edad. “Como terapeuta pediátrica, estoy pidiendo a los padres, los maestros y los gobiernos prohibir el uso de todos los dispositivos de mano para los niños menores de 12 años” –dice Rowan.
EN CADA ETAPA
1. El rápido crecimiento del cerebro
Entre 0 y 2 años, los cerebros se triplican en tamaño en el niño, y continúan en un estado de rápido desarrollo hasta los 21 años de edad. El desarrollo temprano del cerebro está determinado por los estímulos ambientales, o la falta de los mismos. La estimulación del desarrollo cerebral causada por la exposición excesiva a las tecnologías (teléfonos celulares , internet, iPads , TV), se ha demostrado que se asocia con la función ejecutiva y simultáneamente con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y disminución de la capacidad de autorregularse, por ejemplo, rabietas.
2. Retraso en el desarrollo
El uso de estas tecnologías restringe el movimiento, lo cual puede resultar en retraso en el desarrollo. Uno de cada tres niños ahora entra a la escuela con retrasos de desarrollo, afectando negativamente la alfabetización y el rendimiento en el aprendizaje. El movimiento de los niños, en cambio, mejora la atención y la capacidad de aprendizaje. El uso de la tecnología bajo la edad de 12 años es perjudicial para el desarrollo infantil y el aprendizaje, según estudios de especialistas citados por Rowan en su página web.
3. Epidemia de obesidad
La TV y los video-juegos se correlacionan con el aumento de la obesidad. Los niños a quienes se permiten dispositivos en sus dormitorios tienen 30 % más de incidencia de la obesidad. Uno de cada cuatro canadienses y uno de cada tres niños estadounidenses es obeso. El 30 % de los niños con obesidad desarrollan diabetes, y las personas obesas tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco temprano, lo que acorta la esperanza de vida. “En gran parte debido a la obesidad, los niños del siglo XXI pueden ser la primera generación de la cual muchos no van a sobrevivir a sus padres”, advirtió el profesor Andrew Prentice.
4. Trastornos del sueño.
El 60 % de los padres no supervisa el uso de la tecnología de sus hijos, y al 75 % de los niños se les permite la tecnología en sus habitaciones. El 75 % de los niños de 9 y 10 años son privados de sueño en la medida en que sus calificaciones se ven afectadas negativamente, según estudios del Boston College en 2012.
5. Afecciones mentales
El uso excesivo de tecnología digital está implicado como un factor causal en el aumento de las tasas de depresión infantil, ansiedad, trastornos de vinculación, déficit de atención, autismo, trastorno bipolar, psicosis y comportamiento del niño problemático. Uno de cada seis niños canadienses tiene una enfermedad mental diagnosticada y sometidos a medicación psicotrópica riesgosa, según el Dr. Waddell.
6. Agresión
Contenidos de los medios violentos pueden causar agresión infantil. Los niños pequeños están cada vez más expuestos a la creciente incidencia de la violencia física y sexual en los medios de comunicación actual. Programas de TV retratan sexo explícito, asesinatos, violaciones, torturas y mutilación. En los EE.UU. se ha clasificado violencia en los medios como un riesgo de salud pública debido a un impacto causal sobre la agresión infantil, según estudios de Huesmann en 2007, cita Rowan.
7. Demencia digital
Contenidos de los medios de comunicación de alta velocidad pueden contribuir a déficit de atención, así como la disminución de la concentración y de memoria, debido a la poda de pistas neuronales de la corteza frontal cerebral, según estudios de Christakis 2004 y Pequeño 2008. Los niños que no pueden mantener la atención no pueden aprender.
8. Adicciones
Los padres atribuyen cada vez más a la tecnología, el aislamiento de sus hijos. Por su parte, ante la falta de apego de los padres, los niños se unen a los dispositivos, lo que puede resultar en la adicción. Uno de cada 11 niños de 8-18 años son adictos a la tecnología.
9. Emisión de radiación y cáncer
Ya en 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó los teléfonos celulares (y otros dispositivos inalámbricos) como un riesgo de categoría 2B (posible carcinógeno), debido a la emisión de radiación (OMS 2011). James McNamee, de “Health Canada”, en octubre de 2011 emitió una advertencia de precaución que indica: "Los niños son más sensibles a una variedad de agentes que los adultos ya que sus cerebros y sistemas inmunes todavía se están desarrollando, por lo que no se puede decir que el riesgo sería igual para un adulto que para un niño". En diciembre de 2013 el Dr. Anthony Miller de la Universidad de la Escuela de Salud Pública de Toronto recomendó, basándose en una reciente investigación, que la exposición a señales de radio debe ser reclasificado como 2A (probable carcinógeno), no como 2B (posible cancerígeno). La Academia Americana de Pediatría solicitó la revisión de las emisiones de radiación EMF de dispositivos de tecnología digital, citando tres razones relativas a la repercusión sobre la infancia.
10. Insostenible
Las formas en que los niños son criados y educados con la tecnología ya no son sostenibles –dice Rowan. “Los niños son nuestro futuro, pero no hay un futuro para los niños que abusan de la tecnología”. Un enfoque en equipo es necesario y urgente con el fin de reducir el uso de la tecnología por los niños. Se pueden consultar más datos, estudios y videos en:
domingo, 15 de enero de 2017
Consejos para cuidar a tus niños en la calle
En esta época que los pequeños del hogar se encuentran de vacaciones es frecuente planear con ellos actividades al aire libre, lo que requerirá de toda nuestra atención y cuidado para que estén bien.
Es por esta razón que en esta ocasión te damos unos consejos para cuidar de ellos cuando salgas a la calle y poner atención con los automóviles. La idea de esto es evitar un atropellamiento y fomentarles una cultura peatonal.
Al salir con los infantes debes:
Enseñar a los niños el daño que pueden producir los automotores, así como mostrarles y explicarles los distintos señalamientos vehiculares y peatonales.
El niño siempre debe estar en la calle acompañado de un adulto.
Niños pequeños deben cruzar la calle tomados de la mano de un acompañante adulto.
Evitar que los niños jueguen y corran en la calle, hacer uso de parques y espacios propios para ello.
Usar pasos peatonales y pedirle a los menores que siempre lo hagan (fundamental enseñar a los niños que nunca salgan de manera intempestiva de entre dos vehículos estacionados).
Fijarse de los dos lados antes de cruzar y pedirle al niño que siempre lo haga.
Hacer uso de puentes peatonales.
No cruzar en una curva ni cerca de ella, igualmente no hacerlo en zonas donde no se puede tener la certeza de que viene un vehículo.
Al cruzar la calle pedirle al niño que no lo haga corriendo y enseñarle a establecer contacto visual con el conductor de la unidad que pudiera estar cerca (es muy difícil que el conductor pueda interpretar las intenciones del peatón).
Enseñar al niño a transitar siempre por banquetas, nunca por la calle y también a detenerse totalmente antes de cruzar una calle para hacer las observaciones necesarias tanto de indicaciones viales como de tránsito vehicular
Enseñarle al niño a nunca intentar ganar el paso a cualquier tipo de vehículo automotor.
Por las noches procurar llevar al niño con ropa clara para que sea lo más visible a un conductor.
Enseñar a niños a alejarse de vehículos que hacen maniobras en reversa.
En caso de viajar con un niño en autobús, bajar por la parte trasera, sólo cuando la unidad haya hecho alto total y siempre del lado de la acera.
Cuando se camina con los niños por la banqueta, cuidar que ellos lo hagan del lado de la pared con el fin de evitarles un impacto con unidades o retrovisores de unidades que pasan muy cerca de las aceras.
La mujer y los niños, víctimas frecuentes Estudio revela que persiste la violencia intrafamiliar
Los casos de violencia intrafamiliar, contra las mujeres y menores tienden a disminuir en el departamento de La Paz, concluyó un estudio y relevamiento de información efectuado por el Departamento de Estadísticas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv).
El documento, atribuyó esta situación a las penalidades establecidas por la Ley Nº 348 de Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia contra los agresores.
INFORMACIÓN
El Director Departamental de la Felcv de La Paz, Renzo Mercado Heredia, señaló que esta instancia policial ha desplegado una intensa campaña de información y difusión de la referida Ley en a fin de preservar el respeto de la persona y en resguardo los derechos de las mujeres.
“Teniendo mayor conocimiento de la ley, los agresores están asumiendo la gravedad de sus acciones cuando incurren en hechos de violencia al interior de la familia. Gran parte de las mujeres ya conocen sus derechos y denuncian las agresiones contra ellas o sus hijos, lo que reduce los indicadores de violencia intrafamiliar”, explicó la autoridad policial.
De acuerdo con el relevamiento estadístico, a pesar de la reducción de 10% a 12% respecto de la gestión 2015, durante el pasado año del total de casos reportados a la Felcv el 95% continúa mostrando a mujeres y niñas como el grupo humano más vulnerable en cuanto a la violación de sus derechos.
CIFRAS
Durante la gestión 2015, la Felcv Departamental de La Paz registró, 12.029 casos, en las diferentes tipificaciones establecidas en la Ley Nº348, de las cuales fueron formalizadas 11.526 denuncias, lo que permitió iniciar las investigaciones pertinentes, mientras que durante el 2016 el número de casos reportados suman 9.991, de los que cuales 9.288 corresponden a casos de violencia intrafamiliar.
Por otra parte, los hechos de mayor incidencia continúan siendo los delitos sexuales contra mujeres y menores niñas y adolescentes. Según su tipificación se tiene los siguientes resultados:
SITUACIÓN EN EL MUNDO RURAL
En el marco de las acciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) ha desplegado su presencia con mayor énfasis en el ámbito rural, sector poblacional en el que se difunde con más intensidad la Ley 348, al decir de las autoridades policiales. En el campo, se han formalizado 815 denuncias, de acuerdo al informe.
Con relación a la gestión 2015, se registraron 858 denuncias mientras que el 2016 se cuentan 772 casos, lo que muestra un interesante resultado a partir de la difusión de la normativa preventiva y sancionadora de los delitos de agresión doméstica, incidió el documento.
DIAGNÓSTICO
Al respecto, la Gobernación de La Paz realizó un diagnóstico situacional para impulsar, apoyar y promover la mejora de los servicios sociales en el departamento. Una de las acciones propuestas es la generación de procesos de planificación intersectorial en marco de sus competencias, exclusivas y concurrentes, promoviendo con ello la justicia social para un mejor desarrollo humano en las 20 provincias y 87 municipios de la jurisdicción.
De acuerdo al mismo, en una primera parte se hace una breve revisión del marco normativo que determina la obligatoriedad de la implementación los servicios municipales de atención y protección social DNA y SLIM.
El documento, atribuyó esta situación a las penalidades establecidas por la Ley Nº 348 de Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia contra los agresores.
INFORMACIÓN
El Director Departamental de la Felcv de La Paz, Renzo Mercado Heredia, señaló que esta instancia policial ha desplegado una intensa campaña de información y difusión de la referida Ley en a fin de preservar el respeto de la persona y en resguardo los derechos de las mujeres.
“Teniendo mayor conocimiento de la ley, los agresores están asumiendo la gravedad de sus acciones cuando incurren en hechos de violencia al interior de la familia. Gran parte de las mujeres ya conocen sus derechos y denuncian las agresiones contra ellas o sus hijos, lo que reduce los indicadores de violencia intrafamiliar”, explicó la autoridad policial.
De acuerdo con el relevamiento estadístico, a pesar de la reducción de 10% a 12% respecto de la gestión 2015, durante el pasado año del total de casos reportados a la Felcv el 95% continúa mostrando a mujeres y niñas como el grupo humano más vulnerable en cuanto a la violación de sus derechos.
CIFRAS
Durante la gestión 2015, la Felcv Departamental de La Paz registró, 12.029 casos, en las diferentes tipificaciones establecidas en la Ley Nº348, de las cuales fueron formalizadas 11.526 denuncias, lo que permitió iniciar las investigaciones pertinentes, mientras que durante el 2016 el número de casos reportados suman 9.991, de los que cuales 9.288 corresponden a casos de violencia intrafamiliar.
Por otra parte, los hechos de mayor incidencia continúan siendo los delitos sexuales contra mujeres y menores niñas y adolescentes. Según su tipificación se tiene los siguientes resultados:
SITUACIÓN EN EL MUNDO RURAL
En el marco de las acciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) ha desplegado su presencia con mayor énfasis en el ámbito rural, sector poblacional en el que se difunde con más intensidad la Ley 348, al decir de las autoridades policiales. En el campo, se han formalizado 815 denuncias, de acuerdo al informe.
Con relación a la gestión 2015, se registraron 858 denuncias mientras que el 2016 se cuentan 772 casos, lo que muestra un interesante resultado a partir de la difusión de la normativa preventiva y sancionadora de los delitos de agresión doméstica, incidió el documento.
DIAGNÓSTICO
Al respecto, la Gobernación de La Paz realizó un diagnóstico situacional para impulsar, apoyar y promover la mejora de los servicios sociales en el departamento. Una de las acciones propuestas es la generación de procesos de planificación intersectorial en marco de sus competencias, exclusivas y concurrentes, promoviendo con ello la justicia social para un mejor desarrollo humano en las 20 provincias y 87 municipios de la jurisdicción.
De acuerdo al mismo, en una primera parte se hace una breve revisión del marco normativo que determina la obligatoriedad de la implementación los servicios municipales de atención y protección social DNA y SLIM.
jueves, 12 de enero de 2017
Enséñales a tus hijos estas cosas por si alguna vez se pierden
¿Alguna vez se ha perdido tu hijo? Si te ha sucedido, sabes lo angustiante que puede ser. Si nunca te ha pasado, no creas que es imposible: una pequeña distracción en la tienda o en otro lugar público puede llevar a un gran susto. Para solucionar la situación de la mejor forma posible en caso de que ocurra, esto es lo que deberías enseñarle a tu hijo.
Los básicos
Además de explicarle que perderse es una posibilidad (sin inculcarle miedo), esta es la información que deberías enseñarle a tu hijo en cuanto puedas, según Net Mums:
Su nombre completo
Su dirección
Tu número de teléfono
Así, podrán darle esos datos a un adulto que los ayude a reunirse contigo.
Desde el sitio de la revista Parents también se sugiere enseñarles tu nombre real. Si tu hijo se pierde y grita "¡Mamá!" puede ser difícil distinguir su voz entre la multitud. En cambio, sería conveniente repetirle a tu niño (desde los cinco años en adelante) tu nombre y apellido, para ayudarle a recordarlo. Si llega a perderse, no solo lo escucharás más fácilmente sino que podrá darle esa información a un adulto.
Qué más enseñarle
Desde Parents se sugieren otros datos importantes para transmitirle a tu hijo...
Que si un extraño quiere llevarlo a algún lugar, darle algo o meterlo en su carro, no acepte jamás sin tu permiso. Si llega a suceder, que grite.
Que tenga cuidado si un adulto le pide ayuda.
Si tiene edad suficiente (de ocho años en adelante), cuando estén en sitios públicos pueden acordar un lugar de encuentro por si llegan a separarse. Cuanto más específico sea, mejor.
Con estos recaudos, sumados a las precauciones que tú puedes tomar (como tomar una foto de tu hijo con la ropa de ese día o darle un papel con tu número de teléfono móvil por escrito aunque lo sepa de memoria), tu pequeño estará mucho más seguro.
Los básicos
Además de explicarle que perderse es una posibilidad (sin inculcarle miedo), esta es la información que deberías enseñarle a tu hijo en cuanto puedas, según Net Mums:
Su nombre completo
Su dirección
Tu número de teléfono
Así, podrán darle esos datos a un adulto que los ayude a reunirse contigo.
Desde el sitio de la revista Parents también se sugiere enseñarles tu nombre real. Si tu hijo se pierde y grita "¡Mamá!" puede ser difícil distinguir su voz entre la multitud. En cambio, sería conveniente repetirle a tu niño (desde los cinco años en adelante) tu nombre y apellido, para ayudarle a recordarlo. Si llega a perderse, no solo lo escucharás más fácilmente sino que podrá darle esa información a un adulto.
Qué más enseñarle
Desde Parents se sugieren otros datos importantes para transmitirle a tu hijo...
Que si un extraño quiere llevarlo a algún lugar, darle algo o meterlo en su carro, no acepte jamás sin tu permiso. Si llega a suceder, que grite.
Que tenga cuidado si un adulto le pide ayuda.
Si tiene edad suficiente (de ocho años en adelante), cuando estén en sitios públicos pueden acordar un lugar de encuentro por si llegan a separarse. Cuanto más específico sea, mejor.
Con estos recaudos, sumados a las precauciones que tú puedes tomar (como tomar una foto de tu hijo con la ropa de ese día o darle un papel con tu número de teléfono móvil por escrito aunque lo sepa de memoria), tu pequeño estará mucho más seguro.
lunes, 9 de enero de 2017
Parejas childfree: ¿Ser o no ser padres?
Cada vez aumentan más las parejas “Childfree” (en español “libres de niños” o “sin hijos por elección”) porque escogen priorizar su vida personal, su carrera profesional, disfrutar más de su vida sexual, invertir sus recursos económicos en sí mismos y manejar con mayor libertad sus tiempos, entre otras cosas. Este estilo de vida desafía algunos de los cánones tradicionales de nuestra sociedad.
En los últimos 20 años los cambios acontecidos en el área social, en los sistemas de salud, en prevención y planificación familiar influyeron para que muchas parejas de adultos jóvenes latinoamericanos (entre los 20 y 40 años) decidan retrasar o cancelar definitivamente, la posibilidad de ser padres.
Esta tendencia comenzó en la década de los 60, en países anglosajones como resultado de la proliferación del uso de métodos anticonceptivos y revolución sexual de la época. Actualmente empezó a captar el interés de gente en Latinoamérica y también alcanzó Bolivia, donde existen parejas de adultos que no tienen hijos por elección e incluso hay comunidades de ellos conectadas en las redes sociales, informa a ECOS el psicólogo Iván Salinas.
Se denomina a esta tendencia como parejas Childfree o childless by choice (en español “libres de niños” o “sin hijos por elección”). Este fenómeno social catalogado por algunos como un movimiento o tendencia mundial, genera rechazo o aceptación entre las personas.
¿Por qué una pareja no quiere tener hijos?
Las parejas Childfree o Childless sostienen que deciden consciente y libremente tener hijos o no, porque para ellos la plenitud en la vida no sólo se alcanza teniendo y criando hijos.
Salinas aclara que hay que diferenciar a las parejas que descubren que no pueden tener hijos, de las parejas childfree que escogen voluntariamente retrasar o suspender la paternidad.
No obstante una pareja infértil puede optar por la vida childfree, u optar por la crianza de hijos a través de la adopción.
¿Por qué ser CHILDFREE?
Las parejas Childfree se dicen que priorizan su vida personal, su carrera profesional, disfrutan de su sexualidad, viajan mucho e invierten su tiempo y recursos económicos en sí mismos, entre otros aspectos.
Mientras algunas personas deciden retrasar su paternidad hasta sentirse totalmente cómodos con la idea, están los que resuelven mantenerlo como un estilo de vida permanente.
“Probablemente los cambios en las estructuras sociales y las percepciones respecto al concepto de familia fueron un elemento crucial para la aparición de este estilo de vida, que desafía algunos de los cánones tradicionales en la sociedad”, sostiene el experto.→
→En este tema, la autora Laura Carroll señala en su libro Families of Two (Familias de dos), la importancia que tiene poder desafiar el preconcepto de que la familia debe tener hijos y tener la opción childfree permitiendo a las personas un mayor nivel educativo, así como la posibilidad de concentrarse en sus carreras.
Por otro lado, Carroll destaca la importancia que tiene escoger lo que uno desea hacer en su tiempo libre, por ejemplo viajar, disfrutar del tiempo privado sin estrés, o dedicarlo a los amigos y la familia. A esto se suma el beneficio de tener mayor disponibilidad económica ya que no existe la responsabilidad de la crianza de hijos.
La escritora también destaca el valor de las personas que eligen este estilo de vida, que plantea un deseo de no querer nadar con la corriente, sino promover formas alternativas de vida.
Además de todo lo expuesto, algunas personas argumentan que es un acto de crueldad traer hijos a un mundo que cada vez es más hostil, considerando que la sociedad debe cambiar combatiendo la sobrepoblación y por ende la sobre explotación de los recursos naturales.
“Se asocia a esta elección de vida con perspectivas políticas feministas, pero en la mayor parte de los casos los autores de publicaciones relacionadas no enmarcan esta forma de pensar como estrictamente relacionada al feminismo o a algún enfoque político de manera específica”, expresa Salinas.
Comunidades en las redes sociales
Actualmente en Bolivia hay grupos Childfree en las redes sociales como Facebook que retroalimentan esta opción con imágenes, comentarios y apoyo mutuo. “Aunque por ahora este movimiento aún no es muy representativo, va cobrando fuerza en la realidad latinoamericana, sin embargo es probable que pase algún tiempo antes de que se le dé una identidad latina propia”, comenta Salinas.
Nuestra historia personal afecta
Aunque la temática de las parejas “Childfree” es muy nueva en nuestro medio, las investigaciones sobre la percepción de la familia apuntan a pensar que la historia personal, de alguna manera, influye en las decisiones que tomará respecto a la familia y la paternidad o maternidad en la vida.
Hombres y mujeres que vivieron historias conflictivas en su infancia y adolescencia como divorcios, abandono, violencia o disfuncionalidad de algún tipo, tienden a desestimar la posibilidad de formar una familia y de tener hijos ya sea de manera temporal o definitiva.
“Por ejemplo, cuando los niños ven que uno de sus padres (hombre o mujer) cumple con las tareas de crianza y laborales suelen tener perspectivas más amplias sobre los roles de género y esto puede contribuir al deseo de independencia respecto de las normas y los parámetros socialmente establecidos, especialmente ligados al tema de la paternidad-maternidad”, comenta Salinas.
Los divorcios altamente conflictivos pueden dejar como secuela estados de tristeza extremos, que con el tiempo influyen en la persona y en su capacidad para manejar el enamoramiento y las dificultades con la pareja, lo cual desemboca con frecuencia en fracasos amorosos y la decisión de no formar una familia y tener hijos.
Otras investigaciones aseguran que si una persona se siente segura y protegida en su familia, teniendo modelos de padres unidos y afectuosos, tiende a seguir este patrón, buscando una pareja estable y que genere el mismo sentimiento de seguridad. “Esto no significa, sin embargo, que haber crecido en una familia estable y unida sea una garantía, puesto que muchas personas que optan por el estilo de vida Childfree provienen de estos entornos”, aclara el psicólogo.
Una elección de vida
Desde una perspectiva científica no se puede definir cuál es el mejor o peor estilo de vida, el tema de las parejas Childfree seguramente traerá consigo muchos cambios sociales y se tendrá que observar cuidadosamente los aspectos positivos y negativos del fenómeno, pero no cabe duda que la elección de tener una familia con hijos o no, es algo importante y se debe hacer con plena conciencia al respecto. •
Problemas de las parejas “Childfree”
La crítica sobre ser egoístas
A menudo las personas que optan por ser Childfree se sienten juzgadas por su estilo de vida y son acusadas de ser egoístas por admitir públicamente que no quieren tener niños. En nuestro medio con frecuencia prefieren mantener su elección en el anonimato porque se sienten señalados por su forma de pensar.
Conseguir una pareja childfree no es tan fácil
Para un soltero o soltera Childfree es difícil encontrar una persona que coincida con su pensamiento, razón por la cual debe dejar clara su opción desde el momento que empieza una relación seria, así con frecuencia se rompen relaciones que parecen prometedoras.
En otras ocasiones, algunas parejas deciden postergar la llegada de los hijos y con el paso del tiempo sólo uno de los dos opta por la alternativa permanente childfree, terminando así su relación. “En este punto es bueno aclarar que la opción childfree es de pareja e individual, pues nada garantiza que alguno de los dos cambie de opinión respecto a tener hijos con su pareja”, expresa Salinas.
Mujeres childfree y hombres childfree
Definitivamente el aspecto de la inequidad de género se ve reflejado en este contexto, puesto que los hombres y las mujeres reciben con mucha frecuencia una educación y consigna muy diferente sobre el tema de la maternidad y paternidad.
Cuando los hombres son criados bajo estándares machistas es más fácil para ellos asumir retrasar o suspender la paternidad; por su parte la crianza de las mujeres suele estar enfocada en la tarea de la maternidad desde muy pequeñas. Las niñas suelen recibir como regalo una muñeca con forma de bebé y los hombres reciben coches, pelotas y otro tipo de juguetes que no se vinculan de manera específica con las tareas de la crianza.
En este sentido, es más probable que los hombres tengan una actitud pro childfree, y que las mujeres se apeguen a roles de género más tradicionales. Aunque este fenómeno está cambiando progresivamente en Latinoamérica, aún se conservan patrones de crianza machistas, lo que hace que sea más difícil para las mujeres poder posicionarse ante esta elección.
domingo, 8 de enero de 2017
Pelear con un adolescente ayuda a formar su carácter
En la crianza de los adolescentes, los conflictos vienen incluidos en el paquete. Cada vez hay más investigaciones que sugieren que en realidad esto puede ser algo bueno. La manera cómo se manejan los desacuerdos en casa da forma tanto a la salud mental del adolescente como a la calidad general de la relación entre este y sus padres. No solo eso, sino que la naturaleza de los pleitos familiares también puede determinar cómo los adolescentes manejan sus relaciones fuera de casa.
Al observar la forma en que los adolescentes lidian con los pleitos, los expertos han identificado cuatro estilos diferentes: atacar, retirarse, obedecer o solucionar el problema.
Los adolescentes que se inclinan por cualquiera de las dos primeras (aumentar las peleas o negarse tercamente a tenerlas) son los más propensos a deprimirse, estar ansiosos y delinquir. Incluso aquellos que toman el tercer camino y obedecen, simplemente cediendo a los deseos de sus padres, presentan altas tasas de trastornos del estado de ánimo. Es más: los adolescentes que no pueden resolver una discusión en casa tienen la misma dificultad en su vida amorosa y con sus amistades.
En contraste, los adolescentes que utilizan la resolución de problemas para enfrentar los pleitos con sus padres presentan un cuadro muy distinto: tienden a gozar de una salud psicológica más sólida y relaciones felices dondequiera que vayan, dos resultados que ocuparían los primeros lugares de la lista de deseos de cualquier padre.
Así que, ¿cómo podemos criar adolescentes que consideren los desacuerdos como retos que hay que resolver?
Investigaciones nuevas y convincentes sugieren que los conflictos constructivos entre padres y adolescentes dependen de la disposición de los adolescentes a ver más allá de su propia perspectiva. En otras palabras: las buenas peleas suceden cuando los adolescentes consideran los argumentos de ambos bandos, y las malas cuando no lo hacen.
De manera oportuna, la capacidad intelectual de considerar distintas perspectivas florece en la adolescencia. Mientras que los niños carecen de la capacidad neurológica para entender por completo el punto de vista de alguien más; la adolescencia desencadena un desarrollo rápido en partes del cerebro asociadas con el pensamiento abstracto. Esto lleva a incrementos drásticos en la capacidad de considerar las situaciones desde puntos de vista encontrados. También hay pruebas de que los padres pueden sacar provecho de la neurobiología en evolución de sus adolescentes al ser buenos modelos en cuanto a tomar la perspectiva de otra persona. Los adultos dispuestos a ponerse en los zapatos mentales de sus adolescentes tienden a criar adolescentes que les devuelven el favor.
Ningún padre desea pelear con su hijo o hija adolescente. Pero las fricciones inherentes a la crianza de los adolescentes pueden aceptarse mejor cuando las vemos como una puerta y no como un obstáculo.
Al observar la forma en que los adolescentes lidian con los pleitos, los expertos han identificado cuatro estilos diferentes: atacar, retirarse, obedecer o solucionar el problema.
Los adolescentes que se inclinan por cualquiera de las dos primeras (aumentar las peleas o negarse tercamente a tenerlas) son los más propensos a deprimirse, estar ansiosos y delinquir. Incluso aquellos que toman el tercer camino y obedecen, simplemente cediendo a los deseos de sus padres, presentan altas tasas de trastornos del estado de ánimo. Es más: los adolescentes que no pueden resolver una discusión en casa tienen la misma dificultad en su vida amorosa y con sus amistades.
En contraste, los adolescentes que utilizan la resolución de problemas para enfrentar los pleitos con sus padres presentan un cuadro muy distinto: tienden a gozar de una salud psicológica más sólida y relaciones felices dondequiera que vayan, dos resultados que ocuparían los primeros lugares de la lista de deseos de cualquier padre.
Así que, ¿cómo podemos criar adolescentes que consideren los desacuerdos como retos que hay que resolver?
Investigaciones nuevas y convincentes sugieren que los conflictos constructivos entre padres y adolescentes dependen de la disposición de los adolescentes a ver más allá de su propia perspectiva. En otras palabras: las buenas peleas suceden cuando los adolescentes consideran los argumentos de ambos bandos, y las malas cuando no lo hacen.
De manera oportuna, la capacidad intelectual de considerar distintas perspectivas florece en la adolescencia. Mientras que los niños carecen de la capacidad neurológica para entender por completo el punto de vista de alguien más; la adolescencia desencadena un desarrollo rápido en partes del cerebro asociadas con el pensamiento abstracto. Esto lleva a incrementos drásticos en la capacidad de considerar las situaciones desde puntos de vista encontrados. También hay pruebas de que los padres pueden sacar provecho de la neurobiología en evolución de sus adolescentes al ser buenos modelos en cuanto a tomar la perspectiva de otra persona. Los adultos dispuestos a ponerse en los zapatos mentales de sus adolescentes tienden a criar adolescentes que les devuelven el favor.
Ningún padre desea pelear con su hijo o hija adolescente. Pero las fricciones inherentes a la crianza de los adolescentes pueden aceptarse mejor cuando las vemos como una puerta y no como un obstáculo.
sábado, 7 de enero de 2017
Los berrinches y los límites: 2 y 3 años
Entre los 2 y los 3 años es el período de mayor despliegue de berrinches en los chicos. Por un lado, porque no se cumple su deseo y busca entonces la manera de llamar la atención de quien se lo está negando y porque todavía no puede recurrir al lenguaje como lo haría un adulto para expresar su frustración y su enojo.
Tener que bañarse, cambiarse de ropa, dejar de hacer algo que lo tenía entusiasmado o aceptar una negativa, por ejemplo, frente al kiosco de golosinas o la juguetería, son algunas de las situaciones que pueden disparar un berrinche.
Los adultos deben ejercitar su paciencia en esta etapa, pero, a la vez, mantener la firmeza. Si uno de los padres pone un límite, éste debe ser sostenido y respaldado por el otro. En el caso de que haya desacuerdo, ése será un tema de discusión posterior y fuera de la vista de los chicos. De esa charla puede surgir algún acuerdo para situaciones futuras.
También hay que ser muy cuidadoso con los familiares o amigos que puedan presenciar el berrinche y que, mientras uno de los padres pone el límite, traten de evitarlo diciendo, por ejemplo, "Pobrecito, déjalo por un caramelo no va a perder el hambre para la cena". En esos casos hay que ser firmes y ponerles límites también a los adultos, dejando claro, de la mejor manera posible, que los que educan son los padres.
Frente al berrinche, la primera medida es respirar hondo y no enojarse, no se trata de un niño "caprichoso", sino de una manifestación típica de la edad que, según cómo sea manejada por el adulto, puede o no transformarse en una constante en la conducta del pequeño.
El niño que va aprendiendo que si se tira al piso y patalea delante de los invitados consigue comer golosinas antes que la comida, lo tomará como una herramienta. Eso es una conducta inteligente, porque repite algo que le permite alcanzar el éxito. Ahora, si el pequeño aprende que el "No" de sus padres no se modifica con una rabieta, descartará ese método por no resultarle útil. O sea, el hecho de que el niño sea o no "caprichoso", dependerá de la inteligencia con la que los padres manejen sus primeros berrinches.
Por eso, cuando el pequeño comienza a hacer su berrinche, lo mejor es detenerse donde uno esté: en el supermercado, en la calle, o simplemente dedicarle un momento en vez de salir "arrastrándolo". Es importante sentarse a su lado, mostrarle que uno lo acompaña en ese momento desagradable y no hacer un discurso. Ya se le dijo que no y ese "No" debe mantenerse.
Lo más conveniente, de todas formas, es tratar de prevenir los berrinches sin darles lo que pide, porque si no sabe lo que conseguirá y hará rabietas más seguidas, habrá que explicarles, por ejemplo, que se va a ir al kiosco a comprar galletitas para la merienda, pero que no van a comprar golosinas.
Tener que bañarse, cambiarse de ropa, dejar de hacer algo que lo tenía entusiasmado o aceptar una negativa, por ejemplo, frente al kiosco de golosinas o la juguetería, son algunas de las situaciones que pueden disparar un berrinche.
Los adultos deben ejercitar su paciencia en esta etapa, pero, a la vez, mantener la firmeza. Si uno de los padres pone un límite, éste debe ser sostenido y respaldado por el otro. En el caso de que haya desacuerdo, ése será un tema de discusión posterior y fuera de la vista de los chicos. De esa charla puede surgir algún acuerdo para situaciones futuras.
También hay que ser muy cuidadoso con los familiares o amigos que puedan presenciar el berrinche y que, mientras uno de los padres pone el límite, traten de evitarlo diciendo, por ejemplo, "Pobrecito, déjalo por un caramelo no va a perder el hambre para la cena". En esos casos hay que ser firmes y ponerles límites también a los adultos, dejando claro, de la mejor manera posible, que los que educan son los padres.
Frente al berrinche, la primera medida es respirar hondo y no enojarse, no se trata de un niño "caprichoso", sino de una manifestación típica de la edad que, según cómo sea manejada por el adulto, puede o no transformarse en una constante en la conducta del pequeño.
El niño que va aprendiendo que si se tira al piso y patalea delante de los invitados consigue comer golosinas antes que la comida, lo tomará como una herramienta. Eso es una conducta inteligente, porque repite algo que le permite alcanzar el éxito. Ahora, si el pequeño aprende que el "No" de sus padres no se modifica con una rabieta, descartará ese método por no resultarle útil. O sea, el hecho de que el niño sea o no "caprichoso", dependerá de la inteligencia con la que los padres manejen sus primeros berrinches.
Por eso, cuando el pequeño comienza a hacer su berrinche, lo mejor es detenerse donde uno esté: en el supermercado, en la calle, o simplemente dedicarle un momento en vez de salir "arrastrándolo". Es importante sentarse a su lado, mostrarle que uno lo acompaña en ese momento desagradable y no hacer un discurso. Ya se le dijo que no y ese "No" debe mantenerse.
Lo más conveniente, de todas formas, es tratar de prevenir los berrinches sin darles lo que pide, porque si no sabe lo que conseguirá y hará rabietas más seguidas, habrá que explicarles, por ejemplo, que se va a ir al kiosco a comprar galletitas para la merienda, pero que no van a comprar golosinas.
jueves, 5 de enero de 2017
Decálogo infantil para crecer sano y saludable
No hay mayor satisfacción para un padre que ver a su hijo crecer sano y feliz, así que si quieres que tu niño tenga una vida plena y saludable, sigue estos consejos.
Alimentarles correctamente, con dietas equilibradas y menús completos, obligarles a hacer deporte, enseñándoles los valores del respeto y el sacrificio, y darle mucho cariño son algunas claves fundamentales.
COMER CINCO VECES AL DÍA DE FORMA EQUILIBRADA
Si queremos prevenir la obesidad de los niños, es deber de los padres el enseñarles a comer varias veces al día. Desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. No vale de nada no almorzar o no merendar si luego vamos a comer demasiado en la comida y en la cena.
MASTICAR BIEN Y COMER DESPACIO PARA UNA MEJOR DIGESTIÓN
Comer de prisa y sin masticar provoca una digestión mucho más pesada de lo habitual, así que no podemos tomarnos la hora de la comida como una competición. También es importante tener en cuenta que el niño debe comer bien, pero no más de lo necesario.
BEBER MUCHA AGUA Y COMER VARIAS PIEZAS DE FRUTA DIARIAS
Los expertos recomiendan unos seis vasos de agua al día y cinco piezas de fruta, y aunque parezca imposible no lo es. Si tomamos una pieza de fruta y bebemos un poquito más de un vaso de agua en cada una de las comidas, ya está el reto cumplido.
TOMAR LECHE Y DERIVADOS TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA
El calcio, mineral fundamental en el crecimiento y buen desarrollo de los huesos, está principalmente en la leche. Así que si queremos crecer fuertes, hay que darles leche a diario.
NO PODEMOS PASARNOS CON LAS CHATARRAS Y LOS DULCES
Por muy buenos que estén, los productos de este tipo solamente se pueden tomar una vez por semana. Un abuso de tartas y comida chatarra desemboca en sobrepeso.
DORMIR ENTRE OCHO Y NUEVE HORAS AL DÍA
Para hacer frente a todas las obligaciones que tiene el niño durante la jornada, es fundamental que se relaje durmiendo durante, más o menos, nueve horas. Si les cuesta relajarse, pueden leer un cuento para dormir.
HACER DEPORTE VARIAS VECES POR SEMANA
No sólo evitaras la obesidad, sino que mejorará tu cuerpo si haces ejercicio varios días a la semana, tu ánimo será mucho mejor al ver que superas retos y te sentirás en paz contigo mismo.
SER AMABLE CON DEMÁS, AUNQUE SEAN TUS RIVALES
Ya sea en el deporte o en el día a día, si eres amable con los demás, los demás serán amables contigo. Así que dibuja siempre tu mejor sonrisa y respeta a todos los que estén a tu alrededor por muy diferentes que sean a ti.
DISFRUTAR DE LA COMPAÑÍA DE TUS FAMILIARES Y AMIGOS
Estar sano está relacionado directamente con ser feliz, y no hay nada que haga más feliz a los niños que estar rodeado por la gente le quiere. A todos nos gusta sentirnos queridos, así que debemos tratar a la gente como nos gusta que nos traten.
LOS JUGUETES Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS
Los juguetes son herramientas esenciales para el buen desarrollo del niño. Juega un papel importante en la formación de los conceptos, aptitudes, expectativas y socialización en los niños.
El juego cambia a la medida que el niño va creciendo. Pronto el niño estará representando personajes y podrá expresarse y comunicarse libremente; además establecerá reglas en los juegos, ejercitando su capacidad de autocontrol y autonomía.
Alimentarles correctamente, con dietas equilibradas y menús completos, obligarles a hacer deporte, enseñándoles los valores del respeto y el sacrificio, y darle mucho cariño son algunas claves fundamentales.
COMER CINCO VECES AL DÍA DE FORMA EQUILIBRADA
Si queremos prevenir la obesidad de los niños, es deber de los padres el enseñarles a comer varias veces al día. Desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. No vale de nada no almorzar o no merendar si luego vamos a comer demasiado en la comida y en la cena.
MASTICAR BIEN Y COMER DESPACIO PARA UNA MEJOR DIGESTIÓN
Comer de prisa y sin masticar provoca una digestión mucho más pesada de lo habitual, así que no podemos tomarnos la hora de la comida como una competición. También es importante tener en cuenta que el niño debe comer bien, pero no más de lo necesario.
BEBER MUCHA AGUA Y COMER VARIAS PIEZAS DE FRUTA DIARIAS
Los expertos recomiendan unos seis vasos de agua al día y cinco piezas de fruta, y aunque parezca imposible no lo es. Si tomamos una pieza de fruta y bebemos un poquito más de un vaso de agua en cada una de las comidas, ya está el reto cumplido.
TOMAR LECHE Y DERIVADOS TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA
El calcio, mineral fundamental en el crecimiento y buen desarrollo de los huesos, está principalmente en la leche. Así que si queremos crecer fuertes, hay que darles leche a diario.
NO PODEMOS PASARNOS CON LAS CHATARRAS Y LOS DULCES
Por muy buenos que estén, los productos de este tipo solamente se pueden tomar una vez por semana. Un abuso de tartas y comida chatarra desemboca en sobrepeso.
DORMIR ENTRE OCHO Y NUEVE HORAS AL DÍA
Para hacer frente a todas las obligaciones que tiene el niño durante la jornada, es fundamental que se relaje durmiendo durante, más o menos, nueve horas. Si les cuesta relajarse, pueden leer un cuento para dormir.
HACER DEPORTE VARIAS VECES POR SEMANA
No sólo evitaras la obesidad, sino que mejorará tu cuerpo si haces ejercicio varios días a la semana, tu ánimo será mucho mejor al ver que superas retos y te sentirás en paz contigo mismo.
SER AMABLE CON DEMÁS, AUNQUE SEAN TUS RIVALES
Ya sea en el deporte o en el día a día, si eres amable con los demás, los demás serán amables contigo. Así que dibuja siempre tu mejor sonrisa y respeta a todos los que estén a tu alrededor por muy diferentes que sean a ti.
DISFRUTAR DE LA COMPAÑÍA DE TUS FAMILIARES Y AMIGOS
Estar sano está relacionado directamente con ser feliz, y no hay nada que haga más feliz a los niños que estar rodeado por la gente le quiere. A todos nos gusta sentirnos queridos, así que debemos tratar a la gente como nos gusta que nos traten.
LOS JUGUETES Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS
Los juguetes son herramientas esenciales para el buen desarrollo del niño. Juega un papel importante en la formación de los conceptos, aptitudes, expectativas y socialización en los niños.
El juego cambia a la medida que el niño va creciendo. Pronto el niño estará representando personajes y podrá expresarse y comunicarse libremente; además establecerá reglas en los juegos, ejercitando su capacidad de autocontrol y autonomía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)