domingo, 30 de noviembre de 2014

CON EL NUEVO CóDIGO DE LAS FAMILIAS LOS MENORES PUEDEN TRAMITAR SU INDEPENDIZACIóN A PARTIR DE LOS 16 AñOS

La emancipación es el proceso por el cual se da a un menor la capacidad para regir su persona y bienes, como si fuera mayor de edad.

Sin embargo, el emancipado no puede realizar actos de disposición sin observar previamente las formalidades prescritas para enajenar o gravar los bienes de menores de edad.

Esto quiere decir que el menor no podrá vender sus bienes sin autorización del juez.

Estos procesos de emancipación se llevaban a cabo con el antiguo Código de Familia, la diferencia con la nueva norma radica en que la edad para tramitar esta condición se fija en 16 años tanto para hombres como para mujeres.

Con la antigua norma, la edad de emancipación para las mujeres era de 14 años y para los hombres de 16.

La abogada y docente universitaria Sara Ferreira explica que de acuerdo con el artículo 139 del nuevo cuerpo legal, la edad para contraer matrimonio también se uniforma a los 16 años, tanto para varones como para mujeres, a diferencia de lo establecido en el artículo 44 del anterior Código, que establecía que las mujeres podían contraer nupcias a los 14 años, lo que también conlleva una relación con la figura de la emancipación.

JUECES Y NOTARIOS

Además de la emancipación por matrimonio, se establecen otras dos formas para realizar este trámite: una por vía judicial y otra que se realizará a través de una notaría de fe pública.

En el primer caso, la vía judicial ya se contemplaba en el código anterior, sin embargo, ahora uno de los cambios es que se da una participación activa a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, cuyo informe psicosocial será decisivo para que el juez otorgue la emancipación solicitada, evidenciando que el menor podrá regir su persona y bienes, señala Ferreira.

En el segundo caso, constituye una verdadera novedad la emancipación por notaría de fe pública, siendo necesarios únicamente el consentimiento del menor y de sus padres, guardadores o tutores, mediante una declaración expresa ante la notaría y posterior presentación de dicho testimonio ante el Servicio de Registro Cívico (Sereci).

NO HAY REVOCACIÓN

Uno de los aspectos que llama la atención en el nuevo código es que no se toma en cuenta la revocación de la emancipación, que sí estaba establecida en la ley que fue derogada.

El artículo 364 del antiguo Código de Familia indicaba que “en caso de que el menor demuestre no ser apto para regir su persona y sus bienes, puede revocarse la emancipación a pedido de quienes la solicitaron e incluso de oficio después de escucharse al menor y al fiscal”.

Ferreira manifiesta que esta figura no está clara en la nueva normativa 603 y que habrá un vacío cuando se requiera hacer un trámite de revocación de emancipación.

El juez Helmut Balderrama, del Juzgado de Partido Sexto de Familia, califica el requisito de 16 años para emancipación como una medida que apunta a proteger más a los menores de edad y que está acorde con el nuevo Código Niña, Niño y Adolescente.

Aunque los trámites de revocación de la emancipación no son demandados con mucha frecuencia ante la autoridad judicial, se solicitan cuando el menor de edad ya tiene las posibilidades de poder independizarse de sus padres.

CINCO TIPOS DE FAMILIA

En la Constitución Política del Estado se incorporó el concepto de “las familias” como núcleo central de la sociedad, rompiendo con esa concepción conservadora de solamente la “familia”.

Asimismo, el nuevo Código supera el concepto de familia funcional y disfuncional, manifiesta el abogado Henry Pinto.

En el nuevo Código de Familias y Procesos Familiares se incorpora la noción de familia uniparental, donde solo está el padre; unimarental, donde solo está la madre; familias ampliadas, comunitarias y familia no parentales, siendo ése el gran aporte central de esta norma, menciona Pinto.

En el Código que fue derogado solamente se manejaban dos tipos de familias: la funcional y la disfuncional.

El artículo 4, parágrafo IV del nuevo cuerpo legal familiar destaca que “las familias que no estén bajo la responsabilidad de la madre, del padre o de ambos y que estén integradas por diversos miembros de ella, gozan de igual reconocimiento y protección del Estado”.

Las tareas de los notarios de fe pública

Además de hacerse cargo de los procesos de divorcio de mutuo acuerdo, cuando no haya hijos o cuando éstos sean mayores de 25 años, el notario de fe pública deberá realizar los trámites de emancipación, cuando el menor cuente con el consentimiento de sus padres, guardadores o tutores.
La norma es de orden público

Como se lo establecía en el anterior Código, el artículo 7 de la Ley 603 subraya que las normas reguladas son de orden público y que es nulo cualquier acto de renuncia a los derechos establecidos en el mismo, por eso la norma conserva su naturaleza de orden público y de cumplimiento obligatorio.

La tutela será compartida e hijos en el vientre serán reconocidos

Los esposos que decidan divorciarse podrán compartir la tutela de sus hijos. Es decir, los menores o mayores de edad que estaban bajo la guarda de solo la madre o el padre, y veían a uno de ellos solo uno o dos días por semana, podrán compartir con sus dos progenitores igual tiempo.

La guarda compartida es un régimen de vida que procura estimular la corresponsabilidad de ambos padres, que viven separados, en la crianza y educación de los hijos comunes, mediante un acuerdo voluntario que asegure su adecuada estabilidad y continuidad, indica el artículo 217 del nuevo Código.

Esta modalidad para asignar la guarda de los hijos, que no figuraba en el antiguo Código, indica que “el acuerdo establecerá la frecuencia con que cada progenitor mantendrá una relación directa y regular con los hijos o hijas y el sistema de asistencia familiar, bajo la supervisión del equipo disciplinario de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia, el padre, la madre, o ambos, podrán solicitar el cese de la guarda compartida cuando la situación no garantice la estabilidad y continuidad para la integridad de los hijos, en cuyo caso la autoridad judicial tomará las medidas necesarias para la protección de los hijos.

OBSERVACIÓN

La abogada Mabel Antezana indica que si bien la incorporación de esta disposición (guarda compartida) en la nueva norma da la oportunidad a ambos padres a pasar más tiempo con sus hijos, esto también podría traer algunos problemas en la formación de los menores.

“No estoy muy de acuerdo con esta norma porque los niños tienen que crecer bajo la disciplina y se tienen que crear hábitos”, argumenta.

Indica que tanto el padre como la madre tienen sus propios hábitos y los niños adquirirán los buenos y los malos.

Agrega que esto también influirá en la asistencia familiar. Si el juez determina que el niño viva con la madre un tiempo y después con el padre, quien esté con el menor más de un mes tendrá que correr con los gastos y suspender el pago de la asistencia familiar, mientras está con la guarda del niño.

REVOCACIÓN

DE LA GUARDA

Una de las novedades, en el caso de la guarda, es que cuando el progenitor que tenga este beneficio no permita la visita del otro, durante tres veces consecutivas, se revocará la misma a través de la autoridad judicial.

En este caso se otorgará la guarda al otro progenitor o a un tercero.

Antezana sostiene que hasta ahora son muy frecuentes las extorsiones de parte de las personas que tienen la guarda y que piden como condición la asistencia familiar a la otra parte para que ésta pueda ver a sus hijos.

RECONOCIMIENTO

EN EL VIENTRE

Otra novedad en la nueva normativa es el reconocimiento de los hijos en el vientre cuando la pareja decide separarse o divorciarse y la mujer se encuentra en estado de gestación.

El artículo 28 de la Ley 603 menciona que la filiación (registro) de los hijos en el vientre da lugar al ejercicio de los derechos y efectos otorgados a toda filiación. Dicha filiación debe realizarse en el Servicio de Registro Cívico (Sereci).

Antezana apunta que de alguna manera esto ya se aplicaba en la práctica porque el abandono de la mujer embarazada es un delito y los hombres que asumen esta actitud pueden ser procesados.

En estos casos, las mujeres les pedían a sus excónyuges que reconozcan a sus hijos, pero no se lo hacía ante una autoridad del Sereci.

La abogada informa que de alguna manera se realizaban acuerdos entre las partes para que se haga este reconocimiento y el padre no se dé a la fuga.

Sin embargo, el registro del hijo en el vientre dará mayores garantías, protección y seguridad tanto a la madre gestante como al hijo.

Agrega que inclusive con esta disposición, las madres podrían pedir asistencia familiar durante su etapa de embarazo para su alimentación y necesidades básicas como suplementos vitamínicos, ácido fólico y otros.

Donde hay un vacío, indica la abogada, es en el caso de que el niño no nazca, cuando la madre sufra un fracaso o tenga algún problema que le impida dar a luz a su hijo.

NEGACIÓN

La antigua ley ya contemplaba la negación de la paternidad o maternidad, pero con la nueva normativa se aclara que la persona que haga la negación de la impugnación de la filiación debe pagar los gastos que implican los exámenes de ADN.

Asistencia familiar mínima es de Bs 288 incluso para desocupados

El monto mínimo de asistencia familiar mensual, con el nuevo Código de Familias, es de 288 bolivianos, que representa el 20 por ciento del salario mínimo actual.

El artículo 116 de la Ley 603 destaca que el monto mínimo de la asistencia familiar debe ser el 20 por ciento del salario mínimo nacional, (Bs 1.440), que está sujeto al incremento salarial y puede variar cada año.

A diferencia de lo que sucedía con la última normativa, que no fijaba un monto mínimo, con la Ley 603 se busca cubrir por lo menos los gastos mínimos de los hijos: comida, vestimenta y transporte.

Según la abogada Mabel Antezana, este artículo del Código representa un avance porque el monto deberá ser aplicable para personas que perciban un sueldo fijo o para las que no lo tengan.

El parágrafo IV del mismo artículo señala que tampoco interesa si el padre o la madre que deba pagar la asistencia familiar gane menos o más de un salario mínimo nacional.

“He atendido casos en los que, por ejemplo, un taxista quería pagar 100 bolivianos mensual porque argumentaba que sus ingresos no eran fijos”, menciona la abogada.

Agrega que muchos padres, o en algunos casos madres, que deben entregar la asistencia familiar se excusan para no cumplir con los gastos que sus hijos requieren durante su etapa de crecimiento y adolescencia.

Explica que para todos los casos, la persona que tiene la tutela del hijo elabora un presupuesto en el que se incluye alimentación, vestimenta, entretenimiento, educación y los montos son variables según las necesidades y los sueldos de los padres.

PAGO EN ESPECIE

La nueva normativa establece que “de acuerdo con las condiciones socioculturales y económicas del obligado”, también se podrá pagar la asistencia familiar en especie, de manera temporal.

Según la interpretación de la abogada, el artículo 119 está enfocado a las familias que no manejan dinero en las áreas rurales.

“Me parece muy bueno. En algunas comunidades todavía se practica el trueque y no se maneja dinero. Y la entrega en especie de alguna manera garantiza alimentación y vestimenta para los hijos”, apunta.

DEVOLUCIÓN

DE LA ASISTENCIA

Para las personas que actúan de mala fe en el momento de hacer reconocer a sus hijos, el nuevo Código de Familias prevé la devolución de la asistencia familiar de los últimos cinco años.

El artículo 124 de la normativa menciona que “en caso que resulte probada la negación de filiación (que no sea el padre), la persona que indicó la filiación o quién solicitó la asistencia familiar estará obligada a devolver, en la vía civil, el monto percibido por los últimos cinco años, más el daño y perjuicio ocasionado, si se prueba su mala fe”.

Antezana asegura que aunque este punto no estaba incluido en el Código de Familia abrogado, ya se realizaban procesos de este tipo en la vía judicial cuando se presentaban estos casos.

La abogada atendió un caso en que dos niñas figuraban como hijas de uno de sus clientes, pese a que él era padre solo de una de ellas, a quien había reconocido.

El engaño se descubrió cuando el hombre debía presentar una apelación ante un pedido de incrementar la asistencia familiar y para ello fue a tramitar un certificado de nacimiento. En el Servicio de Registro Cívico le indicaron que era padre de las dos niñas de su exmujer.

Ese registro desencadenó en una serie de dudas que terminaron con un proceso de negación de paternidad, que incluyeron los exámenes de ADN a ambas niñas. Los resultados dieron negativo, es decir, ninguna de las dos era su hija, por lo que el hombre pidió la devolución de la asistencia familiar que había otorgado a la primera menor.

Según Antezana, si bien este acápite no estaba incluido en el antiguo Código de Familia, se veían las figuras del Código Civil por las cuales se podían iniciar procesos.

En el caso específico que la profesional señala se hizo un proceso por falsedad ideológica y se pidió la reparación del daño civil ocasionado.

Lo mismo pasaba cuando el padre no se hacía cargo del pago de las pensiones y el juez debía solicitar mediante una orden judicial la retención del monto que adeudaba de la fuente laboral.

Este punto tampoco estaba establecido en el antiguo Código, pero ahora fue incorporado en la nueva ley, en el artículo 126.

En el parágrafo III de este artículo también se autoriza la asistencia familiar por cuenta bancaria, hasta tres días siguientes de la fecha acordada con la persona encargada de hacer el pago.

Reducción o aumento del beneficio

La asistencia familiar puede reducir o aumentar de acuerdo a las necesidades del beneficiario o de los recursos de la persona obligada, según el artículo 123, que también señala que el reajuste se debe hacer de manera porcentual y automática de acuerdo a las variaciones de los sueldos, salarios y rentas de las personas obligadas.
Apremio corporal o detención

El artículo 127 sostiene que cuando el obligado incumple el pago de la asistencia, la autoridad judicial, a pedido de parte, ordenará el apremio corporal hasta seis meses y en su caso también podrá ordenar el allanamiento del domicilio. El apremio se suspenderá si el deudor ofrece el pago en un plazo acordado entre las partes que no será mayor a tres meses.

Pornografía: el detonante de trastornos irreversibles

Carla (nombre que protege la identidad de la menor), es una adolescente que a los 12 años se descubrió que era abusada sexualmente y corrompida por su padrastro con videos pornográficos, zoofílicos y pedofílicos. Luego de varios estudios psicológicos los especialistas determinaron que tenía un grave trastorno que podría convertirla en una nueva agresora sexual.

Expertos en psicología infantil y adolescente señalan que, en los casos más graves, la pornografía puede ser el inicio de una vida de víctima frecuente o la de un psicópata perverso.

NIÑEZ En un intento de recapitular los daños, Carla recuerda que sufrió la primera violación a los 5 años y desde entonces las violaciones van acompañadas de “cariños” y días de “pelis”.

“Es difícil guardar recuerdos de esa edad, pero la agresión puede ser tan grave que provocaría una amnesia o por el contrario reproducir constantemente las imágenes traumáticas”, explica la psicóloga del Servicio de Salud Mental del Hospital de Pediatría J.P. Garrahan en Buenos Aires, Argentina, Carina Miranda.

Según el análisis de la especialista en psicología forence, en medicina legal y ciencias policiales Lorena Cox Mayorga esta adolescente (Carla) ya disfrutaba y fantaseaba con las situaciones mostradas por su agresor en los videos, y la determinación fue pedir la intervención terapéutica y psiquiátrica para su rehabilitación y evitar que, a sus 12 años de edad, se convierta en una agresora más.

Lo llamativo de este caso, es que la madre tenía fuertes sospechas e indicios de que su hija estaba siendo vejada por su pareja, pero prefirió no reconocerlo. La progenitora de Carla, era madre soltera, con tres hijas de padres diferentes, y trataba de establecer una relación con el que fuera su tercera pareja. “Ella -la madre- tenía un perfil solo de mujer, no tenía el sentido maternal. En estos casos a veces la madre socapa el hecho porque ve a la hija como una rival”, explica Cox.

ADOLESCENTES Otra historia que conmocionó a la población fue la de tres adolescentes que raptaron, doparon, violaron -por turnos- y filmaron la agresión a su compañera de 17 años, hecho ocurrido en Kami, Colcapirhua.

El caso salió a la luz cuando los padres de la adolescente de 17 años vieron que su hija sufría una grave crisis de depresión y no quería asistir más al colegio. Ella, descubrió que la filmación de los vejámenes, de más de 4 horas- fue subida a las redes sociales y en su muro le llovían insultos.

Según las especialistas, cuando el adolescente, que está en la etapa de experimentar y conocer los cambios en su cuerpo, encuentra situaciones que le despiertan nuevas sensaciones o adrenalina, como los videos pornográficos, empiezan con los toques a su cuerpo, y alimentan esta sensación con más videos.

“Cuando encontramos algo que nos gusta, queremos repetir la experiencia”, señala Cox refiriéndose a la búsqueda de más videos y en situaciones más morbosas. Cuando los videos ya no despiertan las sensaciones deseadas, el adolescente busca experimentar ésta y otras emociones, buscando ser él quien protagonice o comparta videos “XXX” con sus compañeros. Pero, cuando esta situación no es advertida o es descuidada por los padres o tutores la actitud del adolescente puede pasar a un nivel perverso, de organizar y planificar un hecho como la violación con la participación de quienes compartieron su gusto sexual.

Habiendo llegado a este nivel la única alternativa que les queda a estos jóvenes es la intervención terapéutica, que permita determinar si pueden reincidir en el hecho o pueden mejorar con un tratamiento. En cualquiera de los casos, al ser menores de edad, su atención pasa a manos de las instituciones que coadyuban con la justicia y los tutores.

Los profesionales señalan que, en la mayoría de casos, los agresores son el resultado de una violación o abuso sexual, o porque vieron o sintieron una experiencia sexual cuando aún no estaban preparados ni física ni psicológicamente.

Una investigación realizada por este medio, con la sistematización de dos años de entrevistas a violadores, refiere que de cada 10 agresores 7 eran alentados por pornografía en videos.

Una víctima expuesta y dispuesta

“Cariñito”, como la nombraban sus compañeros de colegio, es una adolescente que a diferencia de sus compañeras desarrolló rápidamente su cuerpo de mujer. Pero mientras esto pasaba graves cambios se originaban en su mente producto de las películas eróticas y videos pornográficos a los que tenía acceso gracias al televisor en su cuarto y la privacidad que habían acordado respetar sus padres.

Según “Cariñito”, los videos la motivaban a tocarse en su cama o frente al espejo admirando sus senos y sus caderas. Cuando eso no era suficiente pasó a ser el centro de atracción en los recreos. “Se iba a sentar al último pupitre y los chicos la rodeábamos, entonces nos dejaba tocarla por turnos”, relata uno de sus compañeros.

La adolescente asegura que nunca fue víctima de violación o toques impúdicos por parte de adultos y que era su libido que la impulsaba a hacer esto.

La psicóloga argenyina especialista en esas temáticas Carina Miranda señala que “Cariñito” fue víctima de la dejadez de los padres, que no vigilaron su “privacidad” y no recurrieron a un especialista.

“Probablemente era un tema hormonal, que podía superarse con un tratamiento médico”, dice.

Padres y amigos pueden incitar al morbo y violencia

Además del internet, la televisión, las revistas y otros medios electrónicos, muchas veces los padres y los noticieros pueden ser el medio para incitar al morbo a través de la pornografía.

Esta situación puede originarse cuando los padres no cuidan el pudor en la casa y caminan desnudos, se cambian de ropa en frente de los niños, o comparten la misma habitación donde mantienen relaciones sexuales mientras los niños aparentemente están durmiendo.

Si estas escenas son reproducidas cuando el niño y adolescente no comprenden lo que está pasando puede derivar en una situación traumática. Si estas escenas son recurrentes y repetitivas lo que hacen es despertar la curiosidad e inducirlo a repetir la experiencia, lo que resulta en un desequilibrio de su vida sexual, según explica la responsable del servicio de Psicología del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, Maria Sotomayor Castro.

AMIGOS La situación es más grave cuando los adolescentes no tienen la atención debida de sus padres, ya sea porque ambos trabajan o porque alguno de ellos migró, entonces buscan grupos que compartan sus mismas inquietudes como las pandillas o los denominados “grupos de amigos”.

Entonces, el vacio de atención, aceptación y cariño es llenado por otro grupo de adolescentes que empiezan a incorporar el sexo como parte de sus códigos.

“En algunas pandillas las menores deben dejar la virginidad al cumplir los 15 años, o para ingresar al grupo o subir de estatus deben tener relaciones sexuales con el líder o varios de los líderes”, relata Castro al informar que la misma situación la viven los hombres cuando les exigen seducir y/o abusar a la chica que “el jefe” decida.

¿Cómo saber si un adolescente ve pornografía?

Cuando el niño o adolescente ha sido atrapado por la pornografía existen 8 actitudes que permitirán detectarlo, según la explicación de la responsable del servicio de Psicología del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, Maria Sotomayor Castro. La recomendación va tanto para los padres como para los mismos adolescentes, quienes pueden advertir si está empezando a sufrir alguna alteración o trastorno.

1) Cuando en lugar de compartir con sus amigos o familia prefiere no salir de su cuarto es porque probablemente está revisando material pornográfico o ya recurre a la masturbación.

2) Lo mismo puede ocurrir cuando los tiempos en la ducha pasan de 5 y10 minutos a 20 minutos o media hora. “El adolescente por naturaleza está experimentando y reconociendo su cuerpo, pero si esto es recurrente, entonces hay que prestarle atención”, dice.

3) Si mientras mira la televisión, cambia de canal todo el tiempo y solo se detiene en una escena pornográfica o erótica, entonces su mente busca la reproducción de nuevas sensaciones.

4) Cuando los chistes obscenos rondan todo el tiempo en la mente o el círculo de amigos es momento de controlarlo y desviar la atención hacia otros temas.

5) Si en los juegos habituales despierta la intención de tocar partes íntimas de sus compañeros (as) o rozar su cuerpo con el pene o la mano, entonces la situación se está agravando.

6) Si estos juegos pasan a ser grupales, como manosearse en tono de broma, o medirse los penes, puede que la conducta del niño o adolescente se esté sexualizando.

7) Cuando los juegos, cariños y abrazos del o de la enamorada ya no le satisfacen y empiezan a buscar parejas mucho mayores, entonces el adolescente busca experimentar nuevas y mayores sensaciones exponiéndose a ser víctima de violencia sexual o en el peor de los casos de trata de personas.

Para evitar esta situación es importante que los padres o apoderados estén siempre alertas a los cambios de actitud -introversión o extroversión- ya que es posible que hayan atravesado por una experiencia para la cual no estaban preparados; entonces es fundamental que se brinde la información que absolverá sus dudas o intrigas. “Siempre con responsabilidad y respeto al pudor del menor”, recomienda la responsable del servicio de Psicología del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, María Sotomayor Castro.




viernes, 28 de noviembre de 2014

Padres que abandonaron a sus hijos podrían perder autoridad paterna

Christian F. y Noemí A. podrían perder su autoridad paterna por abandonar a sus tres hijos de 2, 4 y 7 años desde el 2012. Aquel aspecto informó en horas precedentes el responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Juan Pablo Chacón Loayza.

Hace un par de días, la tía de los tres menores volvió a presentar una nueva denuncia ante dicha entidad, por la dejadez de su hermana y cuñado respecto a sus tres sobrinos, quienes se encontraban en pésimas condiciones.

Fueron rescatados por la tía, tras percatarse que estaban encerrados en su cuarto por tres días, sin probar alimento alguno, hecho que obligó a los menores a sacar sus manitos por la puerta para ingerir la comida podrida que estaba en el plato de una mascota.



DEFENSORÍA

Ante esa situación, Chacón dijo que este caso se inició la gestión 2013, justificando que los padres no podían mantener a los niños, se otorgó la tutoría a la tía.

"Los padres por el tema de consumo de bebidas alcohólicas, han estado una etapa en la Unidad de Drogodependientes para que puedan rehabilitarse, por eso se ha podido otorgarles a los menores a la tía", dijo.

Pero pasa que en ningún momento los padres cambiaron, no demostraron ninguna actitud buena para darles bienestar o una ayuda para los menores, es por eso que la Defensoría realiza un trabajo social directo para verificar la estabilidad de los menores, para ver si estos niños reciben lo que les corresponde como derecho que tienen de vivir en una estabilidad completa.

"Es por eso que la Defensoría volverá a notificar a los padres por el abandono de los niños. Los progenitores además nunca dieron un centavo para la mantención de los pequeños. Vamos a indagar todas estas situaciones y según el Código de Niño, Niña, Adolescente vamos a proceder a la pérdida de autoridad paterna de los progenitores", indicó.

Argumentó que este caso será puesto en conocimiento del Juez de la Niñez y Adolescencia.

La tía de los tres menores, que a su vez tiene dos hijos, se hizo cargo de ellos. Este hecho le costó su matrimonio, sobrevive lavando ropa para mantenerlos. Solo la situación económica podría perjudicarla para no quedarse con los niños a los cuales les brinda todo su amor, sufre por ellos e intenta por lo menos que tengan el alimento del día.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Video ¿Qué piensas de una adolescente embarazada?

El poco incentivo al desarrollo educativo de las mujeres es uno de los factores que influyen en los embarazos adolescentes, una realidad difícil de negar en la actualidad.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explica en este video cuáles son algunos de los factores que llevan a muchas mujeres menores de edad a terminar en estado de gestación.

¿Qué piensas cuando ves a una adolescente embarazada?

Después de ver este video es posible que cambies de respuesta.

La Minutopedia es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo, y es presentada cada semana por EL DEBER en su edición digital.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Pubertad Cómo saber si ya está en proceso del siguiente paso

Los primeros signos de que un hijo se está convirtiendo en adolescente son físicos, cambia su tono de voz (en los varones puede tonarse más grave, en las niñas menos agudo) y comienza el crecimiento del vello en zonas donde hasta ahora no había. En el caso de los varones, el vello comienza a crecer en sus axilas, genitales, pecho y cara, mientras que en las niñas crece en sus genitales y en las axilas.

También cuentan como cambios de transformación en la adolescencia los síntomas emocionales que muchas veces a los padres nos resultan violentos, desagradables y sin mucho sentido, pero ahí están y es bueno conocerlos para que podamos comprender mejor a "nuestros peques" que de eso ya tienen muy poco. Por ello, no es de sorprenderse si: su habitación es un total desorden, le preguntas qué tal ha ido su día y te mira como si hubieras preguntado algo terrible, te pide que no le preguntes tanto con respecto a todo, entre otros.

Qué se entiende por estrés infantil elevado

Podemos definir el estrés infantil como la falta de respuesta adecuada a las exigencias de la vida diaria, reacciones tanto a nivel biológico como psicológico que se producen por ciertas situaciones que el niño no puede controlar, alertando su equilibrio general. Las causas que provocan el estrés en la infancia son muchos, desde el dolor y la enfermedad, cambiar de profesor o etapa escolar, mudarse de casa, actividades extraescolares si son muchas hasta una separación o divorcio de los padres. Las señales que nos indican si un niño puede experimentar estrés son el dolor de cabeza, resfriados frecuentes, dolor de cuello, hombro o espalda, irritabilidad creciente, gritar mucho, tristeza, estar más inquieto de lo normal, problemas para relajarse o dormir, letargo durante el día, comer en exceso, bajo rendimiento escolar, movimientos motores involuntarios. Lo que puede apoyar a los niños/as con el estrés son el contacto físico como los abrazos, que ayudan a los niños a relajarse y acrecentar su autoestima.

viernes, 21 de noviembre de 2014

La difícil tarea de enseñar a los hijos a pedir perdón



Reconocer que tiene la culpa o que se siente arrepentido y necesita ser perdonado, es uno de los aprendizajes más difíciles tanto para quien enseña como para quien lo aprende. No se trata sólo de enseñar a los niños a pedir y a decir “perdón”, sino que además, tengamos que enseñarles a sentir.

Es una tarea difícil pero no imposible. Entre otras cosas, el pedir perdón enseña a los niños a reconocer sus errores, sus “meteduras de pata”, y a ponerse en el lugar de la otra persona.
Pedir perdón es un acto de humildad, de reconocer un error y de demostrar a uno mismo que nadie, pero nadie es perfecto. Que todos, absolutamente todos, podemos equivocarnos, y que por lo tanto debemos asumir y ser responsables de nuestros actos. Se puede pedir perdón de distintas y variadas maneras, y no solo a través de palabras. Si tu hijo ha tenido un mal comportamiento o una mala actitud contigo, con su padre, hermanos, o con sus amigos, anímale a pedir perdón.

Cómo enseñarles
A partir de los dos años, los niños pueden aprender que si pegan a otra persona ella posiblemente llorará y se sentirá triste. En este momento, se debe fomentar empatía mostrándoles qué es lo que siente una persona que fue “herida”. Además de reprenderles, debemos animarlos a que de alguna forma “curen” esta “herida”, haciendo con que su amigo se sienta mejor.
A partir de los 5 años, los niños ya poseen la capacidad de saber que su mal comportamiento ha resultado en una mala consecuencia. A esta edad, ellos ya entienden sobre lo que es correcto y lo que no, aunque eso no quiere decir que resulte más sencillo que aprendan a pedir disculpas. De este modo, debemos hacerles ‘recapacitar’ sobre lo que hizo, reprenderles con paciencia y firmeza, y hablarles sobre la importancia de “arreglar” lo ocurrido, reconociendo que se ha equivocado y pidiendo disculpas, con un abrazo, ofreciendo un regalo al amiguito ‘lastimado’, demostrando arrepentimiento, cambiando su forma de actuar para la próxima vez que lo encuentre, o simplemente diciéndole “perdón”, ‘lo siento’, ‘disculpas’,etc.
El niño que aprende a pedir perdón, sea de la forma que sea, será un niño preparado para tener buenas relaciones personales. Los padres que saben pedir perdón a su hijo por lo que sea, son un buen ejemplo para los hijos.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Los beneficios para los niños de hacer deporte



El ejercicio regular favorece el desarrollo físico y mental en los niños, además de la salud integral. Es motor del buen comportamiento, del equilibrio emocional y la adopción de valores. Ayuda también a integrarse a la sociedad y a afianzar los lazos con sus padres, si es que las actividades se practican junto a ellos.

“Los deportes que se practican en equipo ayudan al niño en la socialización, a respetar reglas, a colaborar y a perseguir metas. Los que se practican en familia ayudan a la transmisión de valores como la constancia, la perseverancia, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la disciplina, la cooperación y el compañerismo. Se debe tomar en cuenta que el ejemplo es la mejor manera de fomentar que los niños tengan actividad física con sus padres”, dice la psicóloga infantil Viviana Ríos. El desarrollo de la personalidad se verá favorecido, mejorará el estado psicológico del niño, la confianza en sí mismo y la autonomía.

La práctica deportiva tiene otros beneficios, como ayudar en la coordinación psicomotriz y favorece el desarrollo del aprendizaje escolar. “Mejora por lo tanto la atención y capacidad de desarrollo de la concentración, tan importante en este tiempo donde se incrementa el número de niños que presentan desórdenes de atención en su aprendizaje”, añade la profesional.

Ballet

Se recomienda su temprana práctica, ya que según el pediatra Ramiro Cisneros la danza favorece a la estimulación muscular, ayudando a la elasticidad del cuerpo, además de inculcar disciplina y favorecer a una buena postura. También se requiere de concentración para el dominio del cuerpo, que desarrollará la coordinación y elritmo.

Karate

Cisneros indica que los niños y las niñas se divierten mientras aprenden disciplina, tolerancia y respeto con las artes marciales, que ayudan al desarrollo óseo y muscular. Estas disciplinas además ayudan a desarrollar las destrezas, los reflejos y las reacciones. Es un deporte que potencia la fuerza, el equilibrio, la velocidad y la flexibilidad.

En familia

Se recomienda cualquier tipo de práctica deportiva que se pueda realizar en familia para lograr afianzar los lazos padre-madre-hijo, esto contribuirá a generar mayor confianza, tanto en sí mismo como familiar. Realizarlo ayuda al niño a tener una buena salud mental.

Equitación

Es un deporte muy completo que permite de-sarrollar la musculatura —principalmente de las piernas y los glúteos—, mejorar la coordinación motriz, el equilibrio y el sentido de la orientación.Ayuda en la socialización del niño, fomenta la confianza y seguridad en sí mismo y mejora su capacidad de concentración y disciplina. }

Fuente: Viviana Ríos (Psicóloga infantil/ 70668029) Ramiro Cisneros (Pediatra / Av. 20 de Octubre, Edif. Guadalquivir primer piso)

viernes, 14 de noviembre de 2014

Doce consejos para los padres de adolescentes



A pesar de que estos años pueden ser difíciles, la recompensa es lograr ver a los hijos convertirse en adultos independientes, preocupados y responsables.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) ofrece los siguientes consejos para ayudarle a hacerle frente a los desafíos de su hijo-hija adolescente:

1. Disponga de tiempo familiar para su adolescente. Muchos preadolescentes y adolescentes parecen más pendientes de sus amigos, pero esto no significa que no estén interesados en la familia.
2. Invierta tiempo a solas con su hijo adolescente. Aunque su hijo o hija no quiera un tiempo a solas con usted, tómese el momento de recordarle que tiene siempre las puertas abiertas para él/ella, y que siempre estará disponible si necesita hablar. Recuérdeselo a menudo.
3. Ponga atención cuando su adolescente le hable. Mírelo al mismo tiempo que lo escucha, trate de no interrumpirlo, dígale que le explique las cosas más allá si no las entiende, si usted no tiene tiempo para cuando su hijo o hija quiere hablar, defina un momento para escucharlo con toda atención.
4. Respete los sentimientos de su adolescente. Puede estar en desacuerdo con su hijo o hija, pero hágalo de manera respetuosa, no ofensivamente. No crea que sus sentimientos u opiniones son ridículos o sin sentido. Puede que usted no siempre sea capaz de ayudar cuando su hijo está triste en relación a algo, pero es importante decirle “me gustaría entender” o “ayúdame a entender”.
5. Cuando las reglas se necesitan, defínalas y haga que se respeten. No tenga miedo de ser impopular y de no quedar bien con sus hijos por un día o dos. Créalo o no, los adolescentes ven los límites como una forma de preocupación.
6. Trate de no molestarse si su adolescente comete errores. Los errores ayudarán a su hijo a tomar responsabilidad por sus propios actos. Recuerde ofrecer orientación cuando sea necesario. Enfoque las discusiones hacia soluciones. “Qué pena encontrar toda tu ropa tirada en el suelo”, es mucho mejor que: “¡Eres un desordenado!”. Esté dispuesto a negociar y a hacer compromisos. Esto les enseñará a resolver problemas de una manera saludable. No pierda tiempo ni energías en cosas sin importancia.
7. Critique un comportamiento, no una actitud. En vez de decir: “¡Llegaste tarde! Eres tan irresponsable... no me gusta esa actitud”; trate de decir: “me preocupo mucho por ti cuando no llegas, pienso que te podría haber pasado algo... ¿qué podríamos hacer para que llegues a la hora? ¿Me podrías avisar dónde andas y si vas a llegar tarde?”.
8. Hágale saber cuándo las cosas le parecen adecuadas y le agradan. Así como los adolescentes necesitan saber cómo usted se siente cuando no están haciendo lo que se espera de ellos, también necesitan saber que usted aprecia las cosas positivas que hacen. Por ejemplo: “Estoy tan orgulloso(a) de que hagas las tareas y además me ayudes a poner la mesa”.
9. Permítale a su hijo o hija ser el adolescente que él desea ser, no el que usted quisiera que sea. No presione a su adolescente a ser como usted fue o como a usted le hubiera gustado haber sido a su edad. Permítale cierta libertad en cosas como la ropa o el corte de pelo. Muchos adolescentes pasan por un “período rebelde” en el cual ellos quieren expresarse en maneras distintas a cómo son los padres. Sin embargo, preocúpese de los mensajes que escucha en la música, películas y video juegos.
10. Recuerde que usted es el padre y no un amigo(a). La separación que el adolescente establece con los padres es normal. No hay que tomárselo a modo personal.
11. No se asuste en compartir con su adolescente que usted ha cometido errores. Cometer algunos errores no es tan malo. Trate de compartir con su hijo o hija los errores que usted cometió cuando era adolescente.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

Es una enfermedad de origen neurológico que se caracteriza por dificultades para concentrarse, estar atento y realizar diversas acciones, la cual afecta a numerosas personas durante la niñez.
GENERALIDADES DE ESTA AFECCIÓN

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H), el neurólogo infantil realiza una evaluación profunda del niño y de su ambiente. Primero, se interesa en el desarrollo psicomotor del pequeño. También puede utilizar una serie de pruebas psicológicas y neuropsicológicas para evaluar sus capacidades de aprendizaje escolar. Asimismo, se basa sobre la presencia de síntomas que suelen ser observados en esta afección.

CAUSAS

El TDA-H es una enfermedad compleja que no tiene una causa única. Se trata de un trastorno de origen neurológico relacionado con anomalías del desarrollo y funcionamiento del cerebro. Las zonas cerebrales responsables de las capacidades de atención, organización y control de los movimientos se activan de manera anormal en las personas afectadas. También existe un desequilibrio en la cantidad de algunos neurotransmisores en el cerebro como ser la dopamina y noradrenalina.

CONSECUENCIAS

Cuando el TDA-H no es tratado y perdura en la edad adulta, suele ocasionar graves problemas comportamentales y sociales. De esta manera, muchas personas padecen trastornos ansiosos que perturban su equilibrio de vida. Además, son más susceptibles de presentar dependencia al alcohol y drogas. Por lo tanto, es fundamental diagnosticar este trastorno en la niñez y empezar el tratamiento lo antes posible.

FACTORES

DE RIESGO

Existen diferentes elementos que pueden favorecer la aparición del TDA-H. El abuso de alcohol, tabaquismo y absorción de drogas por la madre durante el embarazo suele reducir la producción de dopamina en el niño. Por otro lado, los pequeños que tienen antecedentes familiares de TDA-H son más susceptibles de padecer esta enfermedad, así como los niños que han sufrido un golpe en la cabeza, meningitis de origen bacteriana, una falta de oxígeno en el parto o que hayan nacido prematuros.

CUÁNDO

CONSULTAR

Es necesario acudir a un médico o neurólogo infantil cuando la agitación del niño está presente todo el tiempo, perturba sus interacciones sociales y aprendizajes. Asimismo, debes fijarte que los síntomas perduren más de 6 meses y que el pequeño tenga varias crisis por semana. Por otro lado, el TDA-H suele afectar la autoestima y los resultados escolares.

TRATAMIENTO

El objetivo principal de los tratamientos consiste en aminorar los efectos de la enfermedad para evitar las complicaciones en la edad adulta. La intervención debe ser individual y necesita la colaboración de diferentes especialistas como un neurólogo, psicólogo o neuropsicólogo y profesores. En los casos más graves, se puede administrar medicamentos para reducir los síntomas del TDA-H.

El tda-h, un síndrome conductual frecuente

//

Paola Vargas Méndez

Licenciada en Psicología

Magíster en Salud Mental

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. Aparece en la niñez, pero puede persistir y manifestarse en la edad adulta. Es un síndrome conductual con causas poco claras, en las que probablemente intervienen factores genéticos y ambientales, existiendo una alteración en el sistema nervioso central que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención. También es considerado un trastorno biopsicosocial: Bio porque es una situación que se localiza en nuestro cerebro. Psique porque tiene impacto sobre nuestra mente; y Social porque afecta al momento de relacionarnos con nuestro entorno.

El conjunto de síntomas que se observan en este trastorno se manifiesta en los siguientes comportamientos del niño:

-Su dificultad de concentración hace que se distraiga fácilmente, necesitando mayor tiempo de lo normal en la ejecución de las tareas escolares y su rendimiento tiende a ser bajo por su mala memoria secuencial, produciéndole dificultades de aprendizaje en operaciones aritméticas, como en lecto-escritura.

-La actividad motriz del niño hace que se levante continuamente de su asiento, charle con los compañeros y haga ruido, lo que provoca una interrupción constante al profesor.

-La impulsividad del menor se ve en el deseo de terminar rápidamente las tareas, lo que ocasiona una serie de errores como comerse sílabas o palabras cuando escribe o lee, confundir unas palabras con otras y cuando juega, tiende a ser torpe porque no mide sus impulsos.

A todo esto se suma la frustración que le produce el no realizar las tareas con la misma rapidez y diligencia de sus compañeros, las continuas quejas de sus profesores y el rechazo de su entorno. Esto en ocasiones le lleva a reaccionar con rabietas o estallidos, mostrándose hacia los demás como una persona con poca capacidad de autocontrol. Todo ello tiene como consecuencia una baja autoestima y suele acompañar ansiedad, depresión y conductas rebeldes, desafiantes o de aislamiento.

La forma de abordarlo es multidisciplinariamente: cuando es un niño en edad escolar, la maestra es la que se da cuenta de algunos síntomas que deben ser evaluados por el psicólogo y derivados oportunamente al neurólogo infantil, quien es el que realiza el diagnóstico final y nuevamente con sus recomendaciones pasa a trabajar el psicólogo. Este último coordina lo que debe realizar el colegio y la familia en cuanto al apoyo necesario que se debe dar al niño.

De manera general, el infante con TDA-H necesita un ambiente organizado con límites bien claros, las órdenes dadas deben ser una a la vez. Asimismo, tiene que terminar una labor (escolar o de recreación) antes de empezar una nueva, ejercitar su atención, concentración y memoria. Todo ello con un trato amoroso y cordial, de forma que también se trabaje la parte emocional y psicológica.

¿Mi hijo es adicto a las nuevas tecnologías?

Durante la última década se han producido vertiginosos avances tecnológicos y un creciente uso de los dispositivos móviles con conexión a Internet. Herramientas como el chat o las redes sociales pasaron del uso privativo del ámbito empresarial al necesario uso personal, según los expertos de ISEP Clínic (www.isepclinic.es), centro de atención clínica del Instituto Superior de Estudios Psicológicos.

Desde esta institución destacan que los adolescentes otorgan un valor fundamental a las nuevas tecnologías y a internet, como un signo de identidad y de estatus, y su uso se ha convertido en prioritario en su vida.

“Estar conectado y poseer las últimas tecnologías para ellos es indispensable”, añade un informe de este centro.

Según el equipo de psicólogos de ISEP Clínic, ser adolescente en la actualidad implica tener el último Iphone, Blackberry, tablet, la PSP o la Nintendo DS con conexión wifi, y muchas veces los hijos, incluso, disponen de tecnología más avanzada que la que poseen sus padres.

Antes para los progenitores el celular que llevaban sus vástagos significaba tenerlos controlados y localizados, y les aportaba tranquilidad, explica el informe de este centro.

Pero ahora, después de ver que los jóvenes van a todas partes con estos dispositivos y lo consultan continuamente mientras están en la mesa o estudiando, los padres perciben que las nuevas tecnologías pueden ser una gran amenaza que genera en los jóvenes una conducta adictiva, destacan los expertos de ISEP Clínic.

Así, cuando los padres visitan al psicólogo suelen hacer preguntas clave, como: ¿está mi hijo enganchado a las redes sociales?, o ¿es adicto al móvil?, señala el informe de ISEP Clínic.

Estas son algunas orientaciones elaboradas para Efe por el Departamento de psicología infantojuvenil de ISEP Clínic, para ayudar a los padres a conocer, detectar y afrontar una posible adicción de sus hijos a las tecnologías:

Resolviendo algunas dudas

¿Es malo el uso del ordenador en niños y adolescentes?

Su utilización, al igual que la de cualquier otra tecnología, no es ni buena ni mala, ya que solo se trata de una herramienta de estudio, trabajo, ocio y comunicación. El problema radica, como en todas las cosas, en el uso que se le de.

¿Debemos prohibir el uso del ordenador o el móvil a nuestros hijos?

La respuesta es un NO rotundo. Las nuevas tecnologías están y estarán ahí y nuestros hijos, tarde o temprano, se incorporarán a ellas. Lo importante es enseñarles un uso racional y responsable de estas herramientas. Recordemos el viejo adagio “no hay nada más apetecido que lo prohibido”.

¿Qué hago si mi hijo padece una adicción al teléfono móvil?

Es recomendable no ofrecer tarifa plana, de entrada, a un niño. También es conveniente controlar el uso del teléfono inteligente o revisar la factura para ver los minutos gastados. Tener Internet en el móvil no es recomendable para menores de edad que aún no conocen como desenvolverse por la Red.

¿Cuánto tiempo debo dejar a mi hijo navegar en la red?

No hay un tiempo preciso. Sin embargo, los padres deben tener un criterio al respecto y establecer pautas consensuadas dependiendo de cada caso. Es recomendable que entre semana el tiempo no sea superior a media hora al día y, los fines de semana, se puede ampliar a una hora, dando siempre prioridad a los deberes y trabajos.

¿Puede mi hijo tener acceso directo a redes sociales como Facebook?

Los niños menores de 10 años no deben tener acceso a Internet en solitario: pueden utilizar el ordenador como herramienta de juego, ocio, estudio o fuente de información. De los 10 a los 14 años pueden acceder a Internet según el horario y las normas estipuladas bajo supervisión de los padres.

Muchos hijos prohíben a sus padres que les supervisen su chat o redes sociales porque, según ellos, estarían ‘violando su intimidad’. Este argumento carece de lógica si se tiene en cuenta que, a esas edades, los niños pueden ser víctimas altamente potenciales de fraudes, acoso o engaños en Internet.

A partir de los 14 años se deben establecer normas muy claras de uso y las respectivas sanciones que se aplicarán en caso de incumplimiento. Los hijos son libres de utilizarlo, pero conociendo los riesgos y peligros de hacerlo y las limitaciones que les ponemos.

Cuándo acudir a un psicólogo según la psicóloga Yolanda Vera, directora de ISEP Clínic Terrassa, “los padres que acuden a las consultas psicológicas debido a una posible adicción de sus hijos a las nuevas tecnologías, suelen tener entre 30-40 años, mientras que los niños con adicción al móvil acuden a partir de los 9 años, una edad temprana, pero explicable si se tiene en cuenta que, hoy en día, es frecuente que los niños tengan celular a partir de los 8 años”.

“Los niños con adicción a las redes sociales acuden a la consulta a partir de los 12 años”, añade Vera, que destaca que en este punto es importante recordar que, en algunos países, legalmente los niños no pueden acceder a las redes sociales hasta cumplidos los 14 años.

Para esta psicóloga es aconsejable que los padres acudan a un gabinete psicológico “cuando no pueden controlar los horarios de conexión o bien si, al intentarlo, se genera un conflicto familiar serio”.

“También es conveniente buscar ayuda profesional cuando la adicción es la prioridad en la vida del hijo y por ella delega responsabilidades, como hacer deberes, estudiar, o bien deja de llevar a cabo actividades placenteras por continuar conectado, como puede ser salir con los amigos o jugar”, añade.

Cuando un hijo renuncia a su vida social o familiar y prefiere vivir aislado en su habitación o con su móvil o tableta, también conviene acudir a la consulta psicológica, en opinión de Vera.

Respecto de cuándo sería recomendable que los propios hijos inicien una psicoterapia para solucionar su tecnoadicción, Vera opina que el momento adecuado es “cuando los padres lo decidan, ya que no hay que olvidar que son menores de edad y, por lo tanto, bajo tutela legal de un adulto”.

“Son los padres los que deben decidir cuando la conducta de su hijo empieza a ser un problema y han llevarlo a un profesional especializado. El menor no debe tener la opción de decir que no. Si se da la situación ideal de que sea el niño o adolescente el que lo pida o solicite ayuda, debemos llevarlo a un psicólogo infantojuvenil sin dudarlo”, concluye la experta de ISEP Clínic.

- Hay que ver los síntomas que presentan los niños o jóvenes para ver si tienen adicción a las nuevas tecnologías, pero NO se les puede prohibir.

- Los adolescentes otorgan un valor fundamental a las nuevas tecnologías y a internet, como un signo de identidad y de estatus, y su uso se ha convertido en prioritario en su vida.

- Cuando un adolescente renuncia a su vida social o familiar y prefiere vivir aislado en su habitación o con su móvil, ordenador o tableta, conviene acudir a la consulta psicológica, en opinión de los expertos.



SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

Teléfono móvil:

1. El primer signo de alarma es el recibo abultado a final de mes, aunque ahora con las tarifas planas es más difícil detectarlo.

2. Comprobar si lleva el teléfono con él a todas partes: en la mesa; anda por la calle chateando; lo tiene sobre el escritorio cuando estudia, etc.

3. Presenta irritabilidad cuando no lo lleva encima.

4. Dice mentiras para tener el celular a mano.

Computadora:

1. Se despierta a media noche para conectarse a Internet.

2. Descenso en los resultados académicos.

3. Mentiras para pasar más tiempo ante el ordenador.

4. Excesiva somnolencia durante el día.

5. Irritabilidad cuando no puede conectarse.

6. Cefaleas y excusas para no ir al colegio y poder quedarse en casa y conectarse.

7. En los estadios más avanzados, los adolescentes pueden permanecer más de tres horas conectados, anteponen el uso del ordenador a necesidades básicas como dormir e ir al baño, y presentan síntomas propios de la abstinencia cuando no están conectados, como irritabilidad, enfado, paranoia, trastornos del sueño, agresividad o violencia.

Habla con tu hijo sobre las drogas

Señales a veces imperceptibles que pueden pasar desapercibidas serán las que te darán la alarma ante el posible consumo de drogas de tu hijo.

La adolescencia es para muchos padres el periodo más difícil en la educación de los hijos ya que se deja de tener el control sobre ellos: cada vez son más autónomos e independientes y muchas veces el problema no está en cómo ayudarles, sino en qué ayudarles.

Una de las sospechas frecuentes en esta edad es saber si tu hijo consume drogas. Un buen diagnóstico te permitirá ayudarle mejor y preparar una conversación que todo padre o madre debe tener alguna vez: hablar sobre drogas con tu hijo.

Sin embargo, debes saber que muchos de los síntomas y cambios de comportamiento no tienen por qué estar relacionados con el consumo de drogas y en la mayoría de los casos son propios de la edad. Lo ideal es que analices su comportamiento y veas cuántos de estos síntomas concuerdan. Te puede resultar útil hablar con sus profesores o tutores en el colegio o con los padres de sus amigos para tener otra visión al respecto.

CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE UN JOVEN DROGADICTO

Tal vez los síntomas más equívocos son aquellos relacionados con cambios en el comportamiento de los jóvenes, tan típicos de la edad, pero que a veces esconden algo más. Cambios de humor inesperados, cambios de amistades, pocas ganas de asistir a actividades familiares o desapego hacia miembros de la familia suelen venir casi en serie con la edad aunque es necesario que evalúes la importancia de los mismos.

Muchos síntomas de drogadicción son propios de la adolescencia

Algo más grave es que tu hijo deje de repente de cumplir con su hora de llegada a casa o sus tareas y deberes en casa o el colegio. Mucho más serio es que comience a insultar o abusar verbalmente de compañeros, amigos o familiares, así como que ofrezca excusas constantes sobre su comportamiento y le descubras mentiras sobre qué hace y a dónde va.

En estos casos lo mejor es que hables con él con firmeza, pero sin juzgarle. Su reacción será en muchos casos significativa y puede destapar otros síntomas de personalidad o de salud que delaten un consumo de drogas.

CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD Y LA SALUD

La lista de cambios de salud y personalidad en el adolescente son los mejores síntomas que te pueden dar pistas sobre el consumo de drogas, ya que la mayoría no dejan lugar a dudas. Sin embargo, que tu hijo no los padezca tampoco quiere decir que no sea consumidor de drogas, ya que según el tipo de sustancias las reacciones en la salud y la personalidad serán distintas:

- Cambios en los patrones del sueño: se despierta a media noche, no puede dormir

- Ojos rojos e irritados con frecuencia

- Fallos en la memoria: olvida cosas de manera inexplicable

- Tos crónica

- Dolores o pinchazos en el pecho

- Fatiga o cansancio excesivo al realizar actividades normales

- Paranoia y cambios bruscos en el estado de ánimo

- Irregularidades en la menstruación en el caso de las chicas

- Dificultad o cambios en el habla

- Dificultades al caminar o sensación de mareo

- Hiperactividad anormal

En caso de que tu hijo presente algunos de estos síntomas habla con el psicólogo del colegio o convéncele para que acuda a un especialista que te ayudará a realizar un diagnóstico más preciso.

Otra señal es la presencia en casa o entre sus cosas de materiales relacionados con las drogas, desde pipas o papel para enrollar cigarillos; incienso, colonias o enjuagues bucales para camuflar los olores de las drogas; gotas para los ojos y pupilas dilatadas; hasta material que pueda servir para inhalar: esmalte de uñas, líquido corrector bolsas de papel, utensilios de limpieza.

CAMBIOS EN SUS ACTIVIDADES

Los cambios en las actividades del joven pueden ser un síntoma de drogadicción aunque, en este caso también, muchas son propias de la edad. Cambios de amistades, falta de rendimiento escolar y peores notas, desinterés en clase y falta de concentración, deberes sin hacer, se lava con menos frecuencia, pierde o gana peso con facilidad, cambio de vestuario, temas de conversación distintos con sus amistades.

En definitiva, muchas son las señales que pueden alertarnos si nuestro hijo tiene un problema con las drogas. Mi consejo es que nunca lo tomes todo al pie de la letra, ya que muchos de estos síntomas no tienen por qué significar algo grave. Pero tampoco lo tomes a la ligera, dejarlo pasar por dejadez o miedo puede ser un error imperdonable. Aunque no haya indicios, una conversación con él nunca estará por demás.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Tips para evitar los celos entre hermanos gemelos

Los celos entre hermanos son inevitables, pero cuando pensamos en hermanos gemelos me arriesgaría a decir que se potencian. Son dos hijos de la misma edad que quieren tener nuestra atención, cómo no van a tener celos.

Reglas básicas. Gran parte de los celos y las rivalidades surgen a partir de los conflictos, la mejor forma de evitarlos es teniendo reglas claras, por ejemplo: golpearse, insultar o agredir está prohibido. Parece muy obvio, pero nada mejor que reglas básicas de convivencia bien claras, de esta forma los castigos serán iguales para ambos. Al tener gemelos la historia es diferente y si no queremos generar celos innecesarios será indispensable ayudarles a resolver sus problemas, a ser independientes y a ayudarse mutuamente. Las comparaciones entre hermanos nunca son buenas ni llevan a situaciones constructivas, así que lo mejor que podemos hacer es evitarlas.

Criar gemelos es todo un desafío, por ello hay que estar preparados./

¿Cómo saber si estás lista para ser madre?

¿Conoces a alguna mujer que se haya arrepentido de ser madre? Si tú quieres planificar un embarazo pero te cuestionas si estás lista o te preguntas si serás una buena madre, continúa leyendo. Te encuentras en una etapa de tu vida en la que sientes que deseas transmitir tus valores a otra persona. Quieres que ese mismo modo de ver y enfrentar la vida que a ti te ha dado tanta alegría, también sea vivido por otra persona. Esto es importante tenerlo claro, no se trata de pensar en otro ser como la forma de recibir el amor que necesitas porque te sientes vacía, sino todo lo contrario; se trata de dar. Te emocionas ante las embarazadas, tienes pensadas algunas cosas para un hijo, por ejemplo su nombre.

Ocho consejos para evitar que su hijo sea un golpeador



1º. Hablen con sus hijos
- Explíquenle que las conductas violentas como arañar o pegar son inadecuadas y las consecuencias negativas que tienen para los demás niños y para él mismo.

2º. No exponer a escenas violentas
- Deben evitar a toda costa que los niños presencien escenas violentas, ya sean en películas, videojuegos, espectáculos deportivos, etc.
- Los niños no distinguen entre la realidad y la ficción y tratarán de reproducir esas situaciones en su vida real.

3º. Ejemplo en el hogar
- Los niños aprenden por imitación, el ejemplo que le den a su hijo o hija será decisivo.
- El niño debe ver en sus padres un modelo de afrontar las situaciones dialogando, negociando, pero sin recurrir a la violencia física o verbal. Tengan en cuenta que su hijo les observa y escucha siempre.

4º. Enséñele otras opciones
- Los padres deben enseñarle de manera concreta alternativas a su conducta, es decir, cómo puede resolver las situaciones de otra manera.
Esto se suele hacer a partir reflexionando sobre episodios sucedidos en el colegio o en contacto con otros niños, por ejemplo, en el parque.

5º. No refuerce las conductas agresivas
- Sin querer, muchas familias “premian” el comportamiento agresivo de su hijo. Bromeando, presumen de esta forma de ser ante otros familiares y amigos con comentarios como “preferimos que él pegue a que le peguen”. De esta forma están aprobando el comportamiento de su hijo o hija.
- En otros casos, se etiqueta al niño como “pegón”, lo que también refuerza este tipo de conductas.

6º. Elogie y apruebe
- Sorpréndalo resolviendo las situaciones adecuadamente, con sus hermanos u otros niños.
- En esos casos, préstele una especial atención, elógielo y apruebe su conducta.
- Será una forma muy concreta de decirle: «así me gustaría que actuaras la próxima vez».

7º. Adopte medidas
- Cuando el niño pegue o agreda a otro niño, adopte medidas de manera que ese comportamiento tenga consecuencias negativas. Las medidas se deben adoptar lo antes posible.
- En primer lugar regáñelo y déjele bien claro que no quiere que se comporte así.
- Si acaba de presenciar una reacción violenta, utilice la técnica de «tiempo fuera»: déjelo en un lugar aburrido pero supervisado, tantos minutos como años tiene.
- Otra forma de actuar, consiste en retirarle algunos privilegios: como no poder ver la TV, o retirarle un juguete. Aquí, el criterio general será retirárselo tantas horas como años tiene.

8º. Si nada funciona
- Si a pesar de todas las medidas, y pasado un tiempo prudencial el niño o la niña continúa con una conducta agresiva, sería necesario que un especialista valorara el comportamiento para proponer un programa de mejora más personalizado.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Cómo hablar sobre la intimidad con tu hijo

No hay una edad específica para hablar de sexo por primera vez con un hijo, será cuando tú quieras hacerlo o cuando tu hijo te gane y te pregunte. Lo más aconsejable es que el tema se trate con naturalidad desde un primer momento. Los niños a medida que crecen van haciendo diferentes preguntas desde su inocencia y edad correspondiente, que de algún modo nos van poniendo en materia. Por ejemplo, la típica pregunta que hacen: ¿de dónde vienen los bebés? Si bien esa pregunta no es específicamente de sexo, sabemos que es algo implícito, de modo que ya podríamos introducir cierto conocimiento al respecto para que el aprendizaje sea gradual, a la vez logramos que nuestro hijo sienta confianza y libertad para hablar del tema con nosotras. También puedes recurrir a algún familiar de confianza, puedes pedirle que hable con tu hijo acerca de sexo. Es natural que los niños se sientan más cómodos hablando con alguien de su mismo género

¿Se le debe enseñar a beber?

Sexualidad, drogas y alcoholismos son temas que deben ser tratados desde el seno familiar. Continúa leyendo que expertos explican si se debe o no enseñar a los hijos el consumo del alcohol.

Inculcar desde pequeños El psicólogo Johnny Ledezma expresó que se debe inculcar a los niños desde los 7 años de edad "cuáles son las desventajas y los efectos que produce el alcohol". Asimismo, indicó que existen ejercicios con los que se puede sentir los efectos sin necesidad de consumir bebidas alcohólicas, entre esos efectos están dolor de cabeza, vomito, mareos, mismos que son causados por el consumo de alcohol "aplicando estos ejercicios se puede enseñar y preguntar si le gusta tener ese tipo de síntomas", sostuvo el profesional.

Cultura. Para el psicólogo Luis Nardín, el consumo de alcohol va a depender mucho de la cultura y del tipo de familia, ya que existen algunas culturas que comparten vino mezclado con agua mineral y gas "otras lo hacen a los 6, 7 años; en otras esperan a la adolescencia, existen también las culturas en las que es normal beber vino todo el tiempo a la hora del almuerzo. Es por la costumbre, en otras familias el uso de alcohol no se da y otros lo guardan para cuando sean adultos. Remarcó que es importante que el niño sepa que el alcohol es una bebida que se la puede consumir en familia, "no se debe prohibir, la prohibición jamás ha funcionado, los padres deben enseñar de tal manera que el niño pueda asociar sus contextos que es adecuado consumir de forma controlada".

Casa o amigos. Ledezma mencionó que si el adolescente empieza o acostumbra beber en casa, "si toma el gusto de beber no importa el lugar porque donde halle la oportunidad va a beber, ya sea en la casa o con los amigos". Explicó que "el hijo que bebe en casa no significa que siempre va a beber en casa, eso es mentira, los padres deben saber explicar cuáles son los efectos colaterales". Nardín mencionó que es preferible que beba en casa porque ahí los padres pueden controlar su consumo, además que no va a conducir, eso es algo que se le debe enseñar a los hijos, "si bebe no conduzca", señaló.

Acontecimientos sociales "Los padres llevan a sus hijos a los eventos; esto es un punto negativo para los padres, el ejemplo debe partir de ellos mostrando a través de su comportamiento, porque los hijos indirecta o directamente tienden a copiar las conductas negativas y positivas", remarcó Ledezma.

A qué edad pueden beber Ledezma sostuvo que si se les ha inculcado los principios y valores, a los 18 años por ley pueden tomar decisiones sobre su vida, considero que a los 18 o 19 años de edad es lo correcto. También enfatizó que si hasta los 18 años de edad no ha sido informado, es más probable que caiga en el vicio del alcohol y las drogas, "la mayoría de los que entran al mundo de la exploración de las drogas es cuando no tienen principios sólidos, empiezan a explorar sin tener claros cuáles son los aspectos negativos y las consecuencias".