lunes, 30 de noviembre de 2015

Padres deben dialogar con sus hijos para evitar huidas o suicidios

Llegan los últimos días de clases y junto a ello la espera de las calificaciones finales en los establecimientos educativos situación que a veces genera un sentido de frustración en los estudiantes que asumen posturas radicales como el huir de casa o el suicidio, razón por la que desde la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO), se exhorta por el diálogo como la mejor forma de solucionar estos conflictos.

La encargada de la DIO, Pierina Fortún, informó que una de las preocupaciones que se da en cada final de gestión son los reportes de jóvenes que escaparon de casa o situaciones de suicidio en adolescentes, por lo que recomendó a los padres de familia apostar por el diálogo como mejor alternativa para que no se llegue a estos excesos.

Mencionó, que ya han acudido ante esta instancia varios adolescentes que tienen problemas de notas por fin de año, alguno de ellos por haber asistido a eventos nacionales como los juegos plurinacionales, otros indicando que existen anormalidades en sus establecimientos por cobros indebidos, situación que está en proceso de verificación, y los mas porque no tuvieron una buena gestión educativa y están atemorizados por las represalias que podrían tomar sus padres.

"Como institución estamos brindando el apoyo psicológico ya que en muchos de los jóvenes hay criterios de escapar de casa o algunas situaciones más fuertes, como adultos debemos ser más tolerantes con estas situaciones. Lo que nos parece resaltante es que los jóvenes ya confían en sus instituciones y acuden a la DIO para poder ver la solución a sus problemas", señaló Fortún.

Exhortó a los padres a buscar el diálogo como la mejor alternativa de solución para estas situaciones, también acudir a la DIO, para que a través de los psicólogos se pueda encontrar criterios de solución entre padres e hijos y así evitar que estos últimos asuman posturas radicales.

Añadió, que como institución se analiza la posibilidad de desplegar brigadas móviles para hablar con los jóvenes sobre estos temas y de esa forma rebajar los índices de jóvenes que huyen de casa por haber perdido la gestión educativa.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Actividades lúdicas desarrollan el aprendizaje

Con la llegada de la vacación, los niños dedican su tiempo a la actividad que más les gusta: el juego. Este recurso bien aprovechado puede ser de mucha utilidad para que los padres despierten el interés de sus hijos en actividades lúdicas destinadas a fortalecer lo aprendido en matemáticas, lectura o escritura.

“Cada niño es único y por esta razón se debe partir de sus propios intereses. Ver cuáles son sus fortalezas y debilidades en las diferentes áreas. Por ejemplo: algunos niños disfrutan de la actividad física, en cambio otros son más intelectuales porque les gusta pensar o construir, y a una gran mayoría les motiva las nuevas tecnologías”, dijo la psicóloga especializada en educación Cristina Arze.

La especialista considera que el aprendizaje se da cuando el niño está motivado para hacerlo, lo que en muchas ocasiones no sucede en el colegio, porque el alumno lo ve como una obligación. Sin embargo, el cerebro funciona de manera diferente y más abierta en situaciones en las que el pequeño recibe estimulación.

“El éxito del aprendizaje consiste en que las personas que están enseñando al niño lo motiven para realizar determinadas actividades a través del juego, por ejemplo para fortalecer el área numérica en suma o resta, inventar un juego de compra y venta de productos, donde se fabriquen precios y se utilice billetes de alasita para hacer las transacciones”, aseguró Arze.

Arze también sugirió como actividad lúdica el cambio de roles. Por ejemplo, el padre de convierte en el alumno y el alumno en el profesor, así el progenitor tendrá una idea de cuánto conocimiento adquirió el niño y que áreas del conocimiento deben ser fortalecidas.

“El despertar el interés del niño depende mucho de su edad, algunos se intesan por autos otros por los dinosaurios, o tal vez la construcción sea su elección. Por ejemplo: si se desea estimular la escritura en un niño que le gusten los autos se podría elaborar un tríptico sobre las diferentes marcas y las características específicas de los vehículos”, dijo Arze.

LECTURA Y ESCRITURA

La psicóloga sugiere buscar historias acorde con la edad de cada niño, en especial lecturas que despierten su interés, porque esto los motiva a comenzar y terminar su lectura. Existen colecciones para cada edad, en las que no solo se decodifica letras, sino que se genera una historia mental con imágenes propias.

“Una excelente alternativa es leerles cuentos cuando son pequeños y no tienen fluidez lectora, para generar una historia mental con imágenes propias que van asociando a su mundo mágico. En primero, segundo o tercero hacer lecturas compartidas con los padres para evitar la monotonía y despertar el interés por la lectura”, aseguró Arze.

La especialista sugirió para estimular la escritura no recurrir a los eternos cuadernos de caligrafía y hacerles repetir hojas de hojas, sino más bien incluir su aprendizaje en actividades cotidianas como dictarles la lista para hacer las compras del mercado, llenar las tarjetas que se entregarán en Navidad y las cartas a Papanoel.

“Yo creo que lo más importante que los padres pueden hacer por sus hijos es dedicarles tiempo en las vacaciones y no dejarlos que pasen mucho tiempo solos. Se pueden programar actividades que no sean muy costosas como un picnic en una plaza cerca o una pijama en la misma casa con una carpa armada con sillas y mesa”, acotó la psicóloga.

El uso de la tecnología como la computadora, tablet y celular en la educación puede tener un efecto beneficios siempre y cuando sean debidamente controlados por los padres, pues se pueden conseguir programas educativos que ayuden a reforzar una determinada área o en el aprendizaje de un idioma, pero todo con un horario establecido y poniendo las reglas en claro.

jueves, 19 de noviembre de 2015

¿Ama a sus hijos por igual?

Tanto las madres como los padres muchas veces aseguran que quieren a sus hijos por igual, pero qué tan cierto es esto, puede ser que usted mismo se haya preguntado sobre la veracidad de esto o por qué tiene o siente más apego hacia uno de sus hijos, si es así continúe con la lectura de este artículo, que expertos lo explican.

Hijo favorito. "Algunas veces los progenitores no se dan cuenta que prefieren a uno de los hijos, a veces esto es muy marcado y puede ocasionar problemas de celos, peleas o contiendas", mencionó la psicóloga Lorena Gutiérrez. Para el autor del libro "El efecto fraterno: lo que los vínculos entre hermanos y hermanas dicen de nosotros", el 95% de los padres tiene un hijo preferido y el otro 5% miente.

Por qué lo hacen. Cuando papá o mamá saben que prefieren a uno de los hijos es porque se sienten identificados o proyectados con él o ella, comentó Gutiérrez. Asimismo, agregó que también existen padres que niegan tener preferencia por uno de sus hijos.

A cuál aman más. Victoria del Barrio, profesora de psicología, sostuvo que “todos los padres generan ciertas expectativas sobre sus hijos. Si estos las cumplen, es más fácil que sean admirados y aceptados por los padres. Así es como unos individuos se van posicionando mejor que otros”. Además, añadió que "efectivamente los padres tienen más afinidad con las hijas y las madres con los hijos. En mi opinión, el sexo no está en la base de la explicación, como pensaba Freud, pero sí lo está con las expectativas".

Consecuencia. La psicóloga indicó que el hijo que siente que no es querido por sus padres, tiene problemas internos, baja autoestima e incluso puede romper relaciones con ellos. También apuntó que cuando los hijos son de diferentes edades hay que tener cuidado porque pueden prestar mayor atención a uno de los dos y esto puede generar un conflicto familiar.

¿Qué hacer?. Gutiérrez señaló que la única manera de solucionar esto, es que los padres acepten su error y vuelvan a entablar relaciones, dándoles un mismo trato, respeto e importancia.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Prevención y Consejos: Recomendaciones sencillas para que tu hijo no se estrese



La descarga biológica como reacción de defensa ante diversos problemas no es exclusiva de los adultos, pues los niños también son víctimas. La familia, la escuela, los amigos, la televisión y el internet son factores detonantes de este estado que ha existido desde siempre, pero que ahora lo podemos ver con mayor frecuencia e intensidad.


Preocupaciones
Ten cuidado de no compartir las preocupaciones familiares frente al pequeño. Cambios drásticos, como el deceso de un familiar, la noticia de una enfermedad grave, la separación de los padres, la exigencia de calificaciones altas, el hecho de querer definir el carácter de un infante, la violencia verbal o física, el alcoholismo y las drogas, etcétera, suelen ser las causas principales que pueden provocar un elevado índice de estrés.

La escuela
Allí se enfrentan a situaciones diferentes tanto en clase como en sus descansos: diferencias económicas y sociales, discriminación, abuso psicológico o físico de compañeros, burlas, críticas, fotografías que son exhibidas en clase, en las redes sociales y a las cuales se les agrega un mensaje dañino o llega a convertirse en un meme(se usa en internet para describir una idea, concepto, situación, expresión o pensamiento).
Incluso, la directora de la escuela, el personal administrativo o algún profesor, aunque no sea el titular de ese grupo, puede causar en el niño cierta presión por su altura, su imagen, su voz, su modo de vestir, su complexión, su rostro, hasta una simple risa puede llegar a impresionarlo.

Los amigos
Compañeros de batallas imaginarias, de travesuras graciosas, de mundos mágicos, de personajes e historias fantásticas, en ocasiones también llegan a convertirse en toda una pesadilla cuando esos pequeños proceden de una historia triste, dramática o violenta, lo cual puede ser una influencia negativa para nuestro hijo, o incluso ser víctima del bullying. Incluso la televisión y el Internet pueden erigirse como factores de presión cuando se les permite ver imágenes violentas o perturbadoras no propias para un pequeño.

1. Cuida lo que hablas
Debes ser muy cautelosa con los temas que tratas frente a tus hijos. Busca algún lugar para poder comentarlos con tu pareja, y muchas veces ni siquiera la misma casa es un lugar aconsejable, porque te puede escuchar o darse cuenta por tu rostro de que “algo” no está bien.

2. Ofrece explicaciones
Ante una mala noticia, algún problema o incluso hasta por tu visita al médico, busca el momento y lugar apropiados para explicarle el por qué suceden cosas no muy agradables o la importancia de la revisión médica. Háblale con sinceridad pero también trata de ser positiva.

3. Ajusta las expectativas
Ten cuidado de no exigirle más de su capacidad. Como padres de familia siempre idealizamos a nuestro hijo y queremos que sea el mejor en todo. Sin embargo, no siempre puede ser así, por lo que sí se vale que exijas, pero sin saturar y analizar sus alcances.

4. Indaga sobre escuela
Busca siempre un lugar y un momento en el cual puedas hacer que te platique sobre su estancia en la escuela. Te recomiendo que sea después de comer, cuando ya está más relajado y donde no tenga ningún distractor para que pueda darse una conversación tranquila. Interésate por todo lo que te platique para que te tenga confianza siempre.

5. Controla lo que ve
Con referencia a lo que es televisión e internet, trata de ver con él sus programas, e involúcrate en sus gustos. Trata de que analice contenidos para que elija él mismo sus programas.
No permitas que tu hijo desde temprana edad tenga conflictos emocionales que no le permitan vivir su infancia con la plenitud que debe vivirse, llena de mucho amor, imaginación, preparación y magia que solo en esos años se pueden vivir.

martes, 17 de noviembre de 2015

“UN NIÑO SIN MIEDO ES UN NIÑO QUE TENDRÍA ACCIDENTES CONSTANTEMENTE”, COMENTA LUIS MUIÑO.

Todos tenemos nuestras fobias, conocerlas e impedir que condicionen nuestra vida se vuelve imprescindible. De la M a la O, pasando por la I, E y D, el psicoterapeuta español, Luis Muiño resuelve algunas dudas sobre el miedo.

“Es instintivo, de conservación. Toda nuestra mente y cuerpo ha evolucionado para preservarnos. Hay instinto en cada cosa que hacemos, que funciona gracias al miedo a la muerte”, resuelve el psicoterapeuta.

El problema radica en la asociación y que esta sea irracional. Por ejemplo, hay personas que ese miedo a la muerte les paraliza y se ven incapaces de ir a un centro de salud o a un hospital. En esa circunstancia, el miedo es “paralizante, insano y tóxico”, define Muiño.



¿El miedo es irracional?

“Sí, porque es instintivo. No procede de elementos estadísticos racionales”, confirma el divulgador y colaborador de medios de comunicación.

El miedo, continúa Muiño, es visceral y tiene que ver con las hormonas que entran en juego en ese momento, y con imágenes que te hacen evaluar el miedo. “La cuestión es que esto acabe limitando tu vida”, añade.

Si esto sucede, es que ha llegado el momento de convertirlo en racional. ¿Cómo lograrlo? En primer lugar, con el autoanálisis: estudiar de dónde salen las asociaciones, si estas funcionan y ayudan o al contrario. “El proceso difícil es ser conscientes de cuáles son tus miedos y de dónde vienen. Una vez analizado, el cambio es muy fácil”, explica Muiño.



¿Qué estimula la aparición del miedo?

“Casi todo. Realmente, una de las cosas que se discuten en psicología es si realmente todo podría producir miedo”, reconoce el especialista.

Muiño hace alusión al experimento de Peter Watson, por el que consigue que un niño adquiera miedo a una campanilla tocándola cuando aparece una rata.

“He conocido gente con fobia prácticamente a todo”, añade, aunque haya algunas cosas más proclives que otras a provocar pánico.



¿El miedo es de débiles?

El psicoterapeuta lo tiene claro y, de forma rotunda, contesta: “Obviamente no, el miedo es de toda persona sana”.

Eso sí, parece que encuentra un peligroso colectivo que no se achanta ante nada: los psicópatas.

“Ser consciente de tus propios miedos es de valientes. Lo fácil es ocultártelos a ti mismo y a los demás. Tenerlos es de personas sanas, reconocerlos es de valientes”.



¿Por qué nos da miedo la oscuridad?

“La vista es nuestra forma fundamental de asegurarnos de que el mundo es tranquilo, cuando la perdemos nos sentimos indefensos”, contesta Muiño.

El ser humano es el animal que más depende de la vista, pues su sentido del olfato no es tan potente como el de otros mamíferos, su tacto está muy poco desarrollado e incluso su oído es más vulnerable.

“Es la principal arma que tenemos para asegurarnos de que estamos rodeados de cosas que no deberían darnos miedo. Si la perdemos, todo el organismo se pone en estado de alerta”, concluye.



¿Es disfrutable?

Según los expertos nadie disfruta cuando está asustado, pero la adrenalina liberada podría ser la responsable de que hasta un 60% de los que ven una película de miedo repitan experiencia.

Los cuentos infantiles están llenos de personajes que provocan el miedo en los más pequeños. El objetivo, aprovechar la gran persistencia que el temor confiere a los recuerdos. Así, por medio de animales parlanchines, hemos aprendido que no debemos hablar con extraños, o que no conviene adentrarse en lugares peligrosos. No hay que olvidar que el temor a algo se puede aprender única y exclusivamente a través de la palabra o el testimonio de otros, sin que necesariamente lo hayas experimentado personalmente.

Al crecer algunos siguen conservando su fascinación por las historias de terror. El miedo que provocan estas historias es la emoción más difícil de extinguir. Oír relatos de miedo o ver películas de terror desata los mismos efectos fisiológicos que vivirlos: el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración se aceleran y la adrenalina se dispara.

Entonces, ¿por qué nos gustan las películas de terror? Según los expertos, en la adrenalina podría residir la clave. Puesto que estas películas provocan un aumento de esta molécula, satisfacen la necesidad de sensaciones fuertes sin necesidad de lanzarse en paracaídas o recorrer la montaña rusa más vertical.

Cuídate en la adolescencia y no te sentirás un “patito feo”

Tocamos los complejos pero desde el enfoque de los adolescentes.

Efesalud ha hablado con Myriam Yébenes (España) y ha elaborado una pequeña guía para estar bello en la adolescencia y para prevenir problemas estéticos en el futuro. La esteticista aborda en su libro “Cómo gustarte y gustar” la época “teen”.

ACNÉ

Los cuidados más solicitados por los adolescentes en los centros de estética son los referidos al acné y a los puntos negros.

Yébenes ha explicado que en la mayoría de las ocasiones aparecen porque los adolescentes no saben cómo realizarse una buena limpieza.

Es importante que desde jóvenes utilicen leche o geles limpiadores no grasos junto a un tónico facial de igual manera que hacemos rutinas como lavarnos el pelo o los dientes.

La experta en estética indica que los adolescentes pueden tocarse algún granito con las manos sucias sin ser conscientes de ello y pueden extenderse la infección. Lo mismo puede suceder si llevan un flequillo muy graso.

Cuando el acné es muy severo lo más recomendable es acudir a un profesional que le trate este problema.

Según Yébenes, la principal complicación son las cicatrices porque a la larga son muy complejas de eliminar. Normalmente esas cicatrices surgen porque no se han cuidado bien o porque se han explotado los granitos mal en casa.

“Hoy en día sí que hay tratamientos, láseres fraccionados que lo trabajan pero realmente resulta más doloroso, es complicado y supone muchas sesiones y dinero”.

DEPILACIÓN

La pubertad marca la intensidad en la salida del vello corporal y las nuevas modas incitan a los jóvenes a iniciarse cada vez más temprano en el mundo de la depilación. Por lo general, a las que más les inquieta este tema es a las chicas, pero los chicos también se suman a estos cuidados.

La depilación de las cejas es un aspecto que Yébenes recuerda con especial cariño porque en la adolescencia siempre se quiere tener lo que tiene la de enfrente. “Yo veía que en el colegio iban con las cejas finitas y yo lo que quería era depilarme, depilarme y depilarme”, detalla.

“Hay que tener mucha precaución en esta zona -advierte- porque te vas quitando pelitos y ya no vuelven a salir. Además, si te quitas demasiado el entrecejo tus ojos pueden perder su belleza”.

Myriam Yébenes explica gráficamente en su libro algunos métodos muy útiles para aprender a depilarte correctamente las cejas:

Puedes dibujar una línea desde la aleta de la nariz hasta el nacimiento de la ceja y todos los pelitos que sobren de un lado te los puedes quitar.

Puedes trazar otra desde la aleta de la nariz que pase por el medio del ojo y finalice en el arco de la ceja; de ahí también puedes quitarte algo de vello.

Hay cejas que caen mucho por los laterales y pueden dar una sensación de tristeza por lo que es otra zona que puedes trabajar.

No obstante, si deseas cambiar mucho la forma de tu ceja la mejor opción es ir a un centro profesional para que te la deje tal y como la quieres y tú luego en casa sólo tengas que hacerte unos retoques de limpieza.

Los hombres también pueden seguir todos estos consejos pero no deben depilarse mucho porque el acabado puede quedar muy artificial.

En el caso de las piernas, Yébenes advierte de que la mejor opción, la más cómoda y la más duradera es la cera. En la adolescencia no es aconsejable depilarse con láser o con luz pulsada.

Los adolescentes también deben huir de las cuchillas y de las cremas depilatorias aunque en casos excepcionales pueden servir de gran ayuda.

SOBREPESO

La esteticista hace especial hincapié en que los adolescentes no deben hacerse tratamientos en un centro de medicina estética para acabar con el sobrepeso.

Lo esencial es que no se obsesionen, “no pueden querer estar extremadamente delgados”. Si les sobra mucho peso un buen consejo es que acudan a un especialista y que no cometan locuras porque el cuerpo con esas edades responde muy rápido.

Yébenes insiste en que los centros de estética no pueden vender tratamientos a las niñas de entre 1 5 y 20 años porque no los necesitan; como mucho, pueden hacerse dos o tres sesiones una vez hayan conseguido su objetivo para perfeccionar determinados aspectos.

Dos de los problemas unidos al sobrepeso son la celulitis y las estrías.

Celulitis: Tiene mucho que ver con el consumo de sal y con el estilo de vida: “Tan sólo tienen que cuidar su alimentación y hacer mucho deporte”.

Estrías: Para evitar las estrías hay que tener la piel elástica e hidratada para impedir que los tejidos se rompan. “Es lo mismo que sucede cuando rasgamos una camisa vieja, se suele romper fácilmente”.

El primer signo que te indica que te puede aparecer una estría es el picor en la piel, entonces la mejor opción es hidratarse mucho.

Si decides utilizar una crema antiestrías no olvides aplicarla encima de una buena crema hidratante para mantener la piel elástica durante más horas.

Si las estrías son rojas o moradas se pueden eliminar casi al cien por cien en un centro de estética, pero cuando son blancas esas posibilidades se reducen a la mitad.

SUDORACIÓN

Cercos de sudor en la ropa, manos empapadas y olor insoportable. La excesiva sudoración en esta etapa de la vida es algo que acompleja mucho a los adolescentes.

Yébenes señala que hay que discernir entre la sudoración de la axila y la de las manos y pies. Su remedio estético ante una sudoración excesiva es la toxina botulínica, un tratamiento con bótox que se emplea en esas tres zonas, tiene una duración de 8 o 10 meses y sólo debes preocuparte de que te lo haga un buen profesional.

MANCHAS CUTÁNEAS

Cuando eres joven no te preocupan las manchas en la piel pero si continúan o aparecen de adulto la cosa cambiará. Algunas de las pautas que da Yébenes para impedir que estas marcas se queden en tu piel son las siguientes:

Si te has depilado el día anterior es mejor que no te expongas al sol y mucho menos sin estar protegido.

Si tienes un hematoma tienes que proteger con especial atención esa zona porque se te puede quedar una mancha de por vida.

Cuando te bañes en la playa o en la piscina es muy aconsejable que lleves agua termal para aclararte la cara, el cuello y el escote. Después puedes aplicarte de nuevo la crema.

lunes, 16 de noviembre de 2015

El rol de la familia en la sexualidad

La responsabilidad sexual es importante para evitar contratiempos y que se dañe el tan apreciado proyecto de vida del adolescente, pero ¿cuál es el rol de la familia en la sexualidad de sus integrantes?

La familia es el núcleo social que radica en la concepción jurídica, al mismo tiempo se la define como célula básica de la sociedad.

Cuando se hace referencia a la familia moderna, generalmente está compuesta solo por los padres e hijos. En relación a una familia extendida, está integrada por los padres, abuelos, hijos, cónyuges y nietos, en ambos casos, la base social y jurídica de la unión familiar es la consanguineidad y el contrato matrimonial.

Antes el concepto de familia era más sólido que el de la actualidad, porque lamentablemente se da menos valor al significado de familia, ya no existe ese pilar de valores en torno a ella. Simplemente, cada miembro cuando los hijos llegan a la adolescencia, se toma caminos distintos y cada uno por su lado. Los padres añoran las lindas jornadas de unidad familiar y ese valor no es de gran significado, principalmente para los hijos.

Por otro lado, el abandono de la pareja cada día es más frecuente, no se tiene sentimientos hacia el nuevo ser que no ha podido venir a este mundo, sus condiciones de vida no llegan a ser óptimas, el maltrato o los riesgos de abandono, cambian las ilusiones o ambiciones que el niño o adolescente pueda tener gracias al actuar de los padres.

El abandono que tienen hace eco en su autoestima y son más desprotegidos que en los momentos decisivos de sus vidas, toman decisiones de huir que a veces caen en la misma situación de los padres.

Es necesario pensar que los padres delineamos el camino de los hijos y el pelear solo por sus propios intereses no mide las consecuencias, luego son los hijos quienes recogen toda la amargura de una familia fraccionada.

Los padres estamos llamados para hacer de nuestros hijos mejores que nosotros respetando su vivir apoyándolos en su vida sexual y las determinaciones con respecto a ello, evitar las situaciones de riesgo que llegan a atravesar durante la etapa de crisis que se presentan y evitar complicaciones de salud por relaciones sexuales equivocadas.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Enseñe a los chicos habilidades de liderazgo

Todos los progenitores desean lo mejor para sus hijos, entre ellos que tengan un futuro brillante, por ello desean que sus retoños aprendan habilidades de liderazgo. Pero ¿cómo enseñarles? Continúe con la lectura de este artículo que expertos dan consejos.

En la infancia. La psicopedagoga Nadia Rocabado indicó que los progenitores deben enseñar a sus hijos habilidades de liderazgo desde pequeños, asimismo agregó que los padres tienen que dejar a un lado la sobreprotección.

En casa. La psicóloga Ana María Perruci explicó que el liderazgo empieza en la casa, dejando que desde pequeños tomen pequeñas decisiones, por ejemplo, los padres deben dejar que los niños y niñas elijan la ropa que se pondrán ese día, "la mamá puede orientarle para que no sea vulgar", apuntó.

Consecuencia de sus actos. "Es necesario que el adolescente comprenda que todo acto en mayor o menor medida, tiene sus consecuencias y repercutirá también en un futuro a corto, mediano o largo plazo, por lo tanto, el contemplar las consecuencias permite prever las ventajas y desventajas de los actos", señaló el psicólogo Jorge Pedraza. Además, puntualizó que a medida que crecen se les debe dosificar las responsabilidades.

Enséñele valores. Rocabado mencionó que a los muchachos y muchachas se les debe enseñar valores y responsabilidad, también comentó que "el líder no es el presidente del curso, tampoco el que va delante, sino el que va de tras del grupo empujando".

Dé el ejemplo. Pedraza sostuvo que los padres a través de su experiencia de vida, son los más indicados para enseñarle persuasión, "compartiendo sus historias personales y dando ejemplos de cómo y cuándo utilizarla bajo los valores y normas sociales establecidas".

lunes, 9 de noviembre de 2015

Cuándo decir adiós a la cigüeña

Seguramente la mayoría de los padres de ahora crecieron con el cuento de que la cigüeña trae a los bebés, pero es más seguro que grande fue la decepción al enterarse de la verdad. En estos últimos años, esta situación ha ido cambiando por la gran información de sexualidad al alcance de los pequeños de la casa, pero que los papás deben ayudarlos cuando ellos comienzan con las interrogaciones. Especialistas en el área enseñan cómo y señalan típicos errores de los padres.

La enseñanza. No hay una edad determinada para enseñar la sexualidad, por eso la psicopedagoga Ruby Toledo asegura que "a toda edad es importante" y se debe hacer según los pequeños van despertando esa curiosidad.

Además hay que hablarles sobre la prevención al abuso sexual porque "si ellos tienen ese conocimiento, también van a saber distinguir su privacidad sexual y cuando alguien está intentando seducirlo", aseguró Toledo al explicar que siempre que hay un abusador, generalmente es del entorno cercano, mostrándose como un amigo de la familia intentando ganar la confianza del niño.

Inicio de la preguntadera. El desarrollo de los pequeños para diferenciar la sexualidad varía mucho, dijo la psicóloga Tunesda Flores, dependiendo si van a guardería o 'nidito' aprenden más rápido que otros que solo están en casa. Darse cuenta de la diferencia de niño a niña sucede en los primeros años, ya que a partir de los tres o cuatro años aproximadamente comienzan a preguntar cómo llegó el bebé al vientre de la mamá o por dónde salen los bebés.

Lo correcto. En esta situación, se debe responder la verdad para que después no diga "mi mamá es una mentirosa o mi papá es un mentiroso". Explicar y hacer entender que cada niño es fruto del amor que se tienen los papás y una manera de reflejar ese amor trayendo niños al mundo. Pero también dejar muy claro que solo los grandes pueden crear hijos y ellos cuando son pequeños deben cuidar su cuerpo.

Errores en los padres. Jamás reírse o burlarse de los pequeños, porque cuando ellos quieren contarles lo que les está pasando tienen miedo de que se burlen y buscan a otra persona haciendo que los padres queden en segundo lugar de confianza.

Hacerse el despistado y dejar al niño en el aire cuando hace una pregunta, es una falta de respeto.

Por otro lado, "Muchas veces, nosotros como padres los alejamos a los niños al intentar corregirlos, diciéndole por ejemplo no hagas tal cosa, no hagas la otra y parecemos enemigos al corregirlo", puntualizó la psicopedagoga recomendando que siempre hay que mostrarle al niño la versión negativa, "nosotros le preguntamos haciendo que él lo analice y que saque sus conclusiones para que tenga conciencia de sus propios actos y las consecuencias de lo mismo".

Consejo. Pedir ayuda a un especialista cuando ven alguna actitud diferente en los hijos. Los padres tienen que saber identificarlo, sabiendo escuchar al pequeño o bien, cuando está muy callado y no quiere hablar, recalcó Flores

domingo, 8 de noviembre de 2015

Recuerda, nunca es tarde para tener una infancia feliz

¿Qué imágenes acuden a su mente cuando piensa usted en su infancia?

Interrumpa por un instante la lectura

y cierre los ojos. Deje que afloren todas las imágenes que quieran hacer aparición. ¿Son ellas hermosas o terroríficas? ¿Qué sentimientos se suscitan en

usted al aparecer esas imágenes ante su mirada interna? ¿Qué cosas oye cuando piensa en su infancia? ¿La voz agresiva de su padre o el gorjeo de los pájaros en el jardín? ¿O se acuerda acaso de determinados olores?

Yo misma, por ejemplo, puedo todavía recordar perfectamente el olor a suelo encerado de mi escuela, y aun el aroma que despedía el asado de cerdo que preparaba mi madre los domingos.

¿Cómo se sintió de niño? ¿Estaba solo o se sentía arropado en un hogar cariñoso? ¿Se vio abrumado por obligaciones o tristezas? ¿Hay alguna cosa que apareciese por primera vez entonces, y en la que hayan ido después engarzándose, como en el hilo de un collar, todos los hechos importantes de su vida?

......

Cuando somos niños, siempre vemos a nuestros padres como seres todopoderosos que pueden darnos todo lo que necesitamos. Sin embargo, los padres no son más que seres humanos con sus defectos, virtudes, debilidades y fortalezas.

Dicho de otra manera, los padres son niños que se hicieron grandes y que crecieron con anhelos (igual que todos nosotros) que probablemente no tuvieron una infancia feliz y que generalmente hicieron las cosas “lo mejor que pudieron”.

Aceptar esto es un signo de madurez y, aunque recordarlo puede generar añoranza, desvelo y otros sentimientos encontrados, reconocerlo nos puede ayudar a seguir caminando por la vida y decir adiós a todas aquellas heridas emocionales que cargamos desde la infancia.

LAS HERIDAS DE LOS PADRES

Convertir a nuestros padres o a aquello que vivimos en nuestra infancia en los culpables de las cosas desagradables que acontecen en nuestra vida adulta es malgastar la oportunidad de responsabilizarnos de nuestra vida.

Dicho de otra forma y en palabras de Bert Hellinger, “Sufrir las cosas es más fácil que solucionarlas”. Esto quiere decir que aferrándonos a nuestro sufrimiento nos atamos a nuestro sistema familiar.

El odio y los reproches conforman lazos tan fuertes como el amor, lo cual nos mantendrá siempre a nuestro lado los defectos de nuestros padres.

Por eso debemos esforzarnos por comprender las circunstancias que les llevaron a comportarse de un modo u otro con nosotros.

Si aceptamos esto y los dejamos marchar, avanzaremos en nuestra madurez emocional. Para ello Ulrike Dham propone que nos hagamos las siguientes preguntas:

* ¿Cómo eran sus propios padres?

* ¿Eran estrictos y autoritarios?

* ¿Hicieron que su padre o su madre fuesen a una escuela y recibiesen una buena educación?

* ¿Estaban tal vez enfermos sus abuelos o tuvieron problemas de alcoholismo? ¿Murieron de forma prematura?

* ¿Crecieron sus padres en medio de una guerra?

* ¿Qué cosas tuvieron que vivir durante aquella época? ¿Tuvieron que huir?

* ¿De qué oportunidades profesionales disfrutaron?

* ¿Qué es lo que les ha hecho como son hoy?

ACEPTAR Y DEJAR IR

Muy pocas personas han sido heridas de tal gravedad en su infancia como para perder su esencia, su capacidad de amar y de transmitir amor. Por eso, es probable que gracias a las dificultades que un día vivimos hoy seamos personas fuertes, independientes y valerosas.

Así que podemos aprovechar esto para darnos hoy la oportunidad de derramar aquellas lágrimas que nos ahogan, admitir el agotamiento, el abandono y la ira que un día no manifestamos y aprovechar aquellas oportunidades que se nos truncaron.

Para lograr desligarnos del todo podemos escribirles una carta de despedida a nuestros padres, bien sea por separado o en conjunción según como corresponda y lo necesitados que nos veamos. Podemos usar las siguientes fórmulas:

* Me parece mal por tu parte…

* Te guardo rencor porque…

* Me enfada sobremanera que..

* Me entristeció que…

* Lamento que…

* Recuerdo con cariño que…

* Te perdono que… (pero solo cuando el sentimiento sea sincero)

* Te agradezco que…

* Si hubiera lugar para ello, de aquí en adelante te pediría que…

Del mismo modo podemos acabar la carta escribiendo algo parecido a lo siguiente: “Todo compensa que estoy vivo y tú tienes mucho que ver en ello. Gracias, pero a partir de ahora yo soy quien dirige mi vida y, por lo tanto, te exonero de toda responsabilidad sobre ella…”.

Esta carta debe constituir un pequeño ritual de despedida, por lo que debemos idear aquello que nos libere de todas esas emociones que estamos encarcelando en nuestra misiva.

Podemos leerla en alto una última vez, quemarla, romperla o meterla en agua

y dejar que se emborrone la tinta.

LOS NIÑOS NECESITAN AMOR

Una gran parte de la gente herida puede llegar a repetir los patrones de sus padres con sus hijos. Por eso es importante que pongamos en práctica la estrategia del “reparenting” o, lo que es lo mismo, ser nosotros la madre o el padre óptimos para nuestros hijos.

Por eso es importante que examinemos concienzudamente cómo nos sentimos y qué estilo de crianza queremos para nuestros hijos. O sea que si se ha sentido una necesidad de amor, de aprecio o de reconocimiento se garantice esto a nuestros niños.

No obstante es importante que nos esforcemos por mantener el equilibrio. Para eso basta con dedicarles tiempo, atención y cariño, no hace falta mimarles en exceso, pues así causaremos en ellos una herida educacional que les dificultará su caminar por la vida.

Tenemos que ser responsables en lugar de víctimas, pues solo nosotros podemos cambiarnos y reeducarnos. Solo así conseguiremos disuadir el sufrimiento y sanar aquellas heridas emocionales de la infancia que aún persisten en nuestra adultez.




Subalcaldía implementa escuela de padres 80% de los niños sufre violencia


Según el psicólogo Vladimir Peñaranda, en la ciudad de La Paz el 80 por ciento de los niños sufre algún tipo de violencia, en diferentes ámbitos, uno de ellos sucede al interior de la familia, en ese sentido la Subalcaldía del Macrodistrito Centro implementó un plan piloto dirigido a los padres de familia para que ellos eduquen con amor a sus hijos.

“Según nuestras investigaciones el 80 por ciento de los niños en La Paz sufrieron un tipo de violencia en el hogar ya sea verbal o física y eso es lo que debemos empezar a cambiar. Porque si un niño nace en un entorno difícil, duro, complicado, entonces el niño se vuelve inseguro y se vuelve violento”, declaró Peñaranda.

De ese modo dijo que los padres requieren de un apoyo profesional para educar a los hijos, pese a que algunos tienen sus propios métodos.

Señaló que colegios privados tienen ese apoyo, sin embargo, los públicos no, en ese sentido la subalcaldía del macrodistrito Centro dará esas herramientas a partir de los talleres prácticas.

Ayer arrancó el proyecto piloto de Escuela de Padres “Eduquemos con amor”, organizado por la Subalcaldía Centro, en la oportunidad Fernando Valencia, subalcalde, explicó que la formación de los padres servirá para mejorar la técnica del trato hacia los niños para así mejorar la relación amorosa.

“Este va ser un taller inicial, sin embargo, tenemos un desafío de la siguiente gestión que será profundizar”, sostuvo.

Agregó que todos los padres pueden participar de estos talleres que se implementarán en el macrodistritos centro.

Los talleres son gratuitos y abiertos al público tres veces por semanas (lunes, miércoles y viernes), con clases de dos horas diarias. Para más información se puede llamar a los teléfonos de la Subalcaldía Centro: 2336546 – 2374727.

Público a tratar: Se apunta a los padres y madres de los colegios del Centro, pero no son los únicos. Igual se ha expandido la invitación a los mercados, asociaciones y juntas vecinales. La invitación es abierta.

Facilitadores: El proyecto tiene un respaldo de psicólogos profesionales que plantean esta primera fase del proyecto de Escuela de Padres como un diagnóstico inicial, tanto del proyecto como tal, como del imaginario colectivo de paternidad en el municipio paceño.

HORARIOS

Miraflores, en el teatro de la Unidad Educativa Hugo Dávila y San Sebastián, en el auditorio de la Unidad Educativa, Óscar Alfaro.

Fechas: En Miraflores, 9, 11, 13 y 14 de noviembre. En San Sebastián, 16, 18, 20 y 21.

Horas: Miraflores: 19:00 a 21:00 (Dos horas cada taller)

San Sebastián: 18:00 a 20:00

FIN DE SEMANA

Para los padres y madres que trabajan durante los días de semana, se instaló el curso intensivo de fin de semana, los días sábados 14 y 21 de noviembre.

Miraflores: 14 de noviembre. Horarios: 09:00-12:00 Teatro Hugo Dávila.

San Sebastián: 21 de noviembre. Horarios: 09:00 – 12:00 Auditorio Óscar Alfaro.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Video Te mostramos 15 trucos para padres ingeniosos

No existe ningún manual de instrucción para cuidar a los hijos, se trata de una tarea para la que se requiere mucha paciencia y amor; sin embargo la experiencia de otros que ya pasaron por este camino nos puede ayudar a lograr una crianza exitosa.

El video que encabeza esta nota recopila 15 trucos que fueron creados por padres ingeniosos para facilitar un poco el cuidado de los niños, que además de responsabilidad requiere mucha creatividad.



Es posible que algunos los conozcas y otros te parezcan demasiado obvios, pero nunca se sabe, en algún momento uno de estos consejos te puede salvar el día.

Toma dos minutos de tu tiempo y haz clic en el video que encabeza esta nota.

Lanzan la Escuela de Padres “Eduquemos con amor” Adultos vuelven a la escuela para ser los mejores padres

Generar espacios familiares de comunicación y fortalecer el desarrollo de los niños en edad escolar son parte de los objetivos del proyecto Escuela de Padres "Eduquemos con amor”, cuya fase piloto fue inaugurada ayer en el colegio Hugo Dávila. Los talleres se realizarán en tres sesiones semanales y durarán dos horas.
La iniciativa surgió a partir de un sondeo realizado por la subalcaldía del macrodistrito Centro que identificó falencias en el buen trato a los niños en edad escolar. Según cifras del diagnóstico, realizado en el nivel inicial de escuelas fiscales, el 70% de las familias son disfuncionales, mientras que el 80% de los niños ha sufrido violencia -verbal o física- en su hogar.
"No nacemos sabiendo ser padres. La vida nos enseña a través de los consejos de nuestros abuelos y padres. Pero ahora, por el avance de la tecnología y la ciencia, los niños no son los mismos que los de hace años y los papas necesitamos un apoyo profesional que nos oriente para saber qué hacer frente a determinadas situaciones”, explicó el psicólogo del proyecto Escuela de Padres, Vladimir Peñaranda.
Recalcó que aprender a educar con amor es uno de los pilares para luchar contra la violencia contra los niños y mejorar los recursos humanos de la sociedad. Las familias disfuncionales o monoparentales (con un solo progenitor) no significan en sí mismas un gran problema -dijo- sino una potencialidad que debe ser reforzada y apoyada con orientación profesional.
Dentro de los temas que se tratarán en los talleres está la creación de hábitos, tanto para el apoyo y acompañamiento escolar, como para otros aspectos de la formación como la alimentación o el orden doméstico.
"La verdad es que no estamos enseñando a nuestros hijos a disfrutar. Un ejemplo: a la hora de la comida ¿quién es el personaje más importante en la mesa? Es la televisión, cuando el almuerzo o la cena debería ser el momento para hablar con los hijos, charlar sobre sus problemas, conversar de cómo nos ha ido en el día e involucrarnos con ellos”, explicó.
En su fase piloto, la Escuela de Padres impartirá un ciclo de tres talleres semanales. Además de los temas mencionado se abordará la autoestima, los estilos de crianza, los castigos y la creación de entornos felices y adecuados en el hogar para el buen desarrollo de los niños.

"Esta especie de píldoras en tres encuentros serán una prueba. Si nos va bien, al año lo replicaremos”, indicó. Los talleres son gratuitos y los interesados puede llamar a la subalcaldía Centro al 2336546 ó 2374727.

Consejos para este fin del año escolar

Clausura Con el cierre del año escolar llega el temor de los estudiantes por su rendimiento, lo que puede derivar en depresiones e incluso en el abandono de hogar.

Experiencia "Lo primero es que en el caso de aplazo, perder el año no es una pérdida aislada del niño, sino del papá, del maestro, de la escuela y de todos porque no lograron el objetivo”, dijo el psicólogo.

Reflexión Para abordar el tema aconseja revisar con el niño cuáles fueron los motivos del bajo rendimiento y cuáles son las soluciones futuras.

Los traumas de la menopausia

Una de las etapas que vive la mujer en su sexualidad es la menopausia, que muchas veces se vuelve traumática por el cambio de carácter y las transformaciones que se atraviesan.

En toda su vida, la mujer pasa por tres etapas. La menarquía cuando aparece el periodo menstrual; la segunda cuando es mujer y madre con el embarazo, y la tercera la menopausia, cuando se suspende en forma definitiva la menstruación.

Con la menopausia se sufre la disminución de la función ovárica consiguientemente disminuyen las hormonas como la progesterona y los estrógenos, esta puede ser natural, artificial o prematura que se presenta en la edad de 45 a 55 años de edad.

Hay cambios fisiológicos, como sudor nocturno, bochornos, palpitaciones, falta de concentración, dolor de cabeza y hasta osteoporosis. En esta etapa se tiene la pérdida de calcio en los huesos, se relaciona con la disminución de estrógenos, será necesario prevenir para no sufrir complicaciones como fracturas o debilitamiento en la estructura ósea.

También se presentan algunos síntomas como las urogenitales, que es la disminución en la actividad sexual, dolor en las relaciones sexuales por la sequedad en la vagina, dolor al orinar, frecuencia de micción aumentada y la orina, es en escasa cantidad.

En el aspecto psicológico, que se considera el más crítico, se presenta irritabilidad en el carácter, depresión con sensación de llanto sin ningún motivo, se llega a ser incomprensible con la familia y su entorno social, los problemas se ahondan, se agrede a la pareja y a los demás, se puede hacer la comparación de una pesadilla que cuando se despierta no se encuentra a los seres queridos ni a los amigos.

El carácter se vuelve violento y que por no soportar se van tanto hijos como la pareja. Cualquiera sea la reacción se puede evitar con la autoeducación o haciendo el tratamiento respectivo, sobrellevar esta situación es importante, aprovechar la musicoterapia cuando se está descansando, buscar la hidroterapia cuando se presentan las sofocaciones.

Es necesario distraerse para aliviar la mente y lo que es importante, pensar en una misma logrando sobrellevar los problemas en la casa, la comunicación con la pareja ayudará si se conoce lo que está sucediendo con su cuerpo. Como es una etapa crítica se debe buscar la ayuda oportuna y mejorar la relación familiar o de pareja.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

‘Niños... ¡Me caso!’

Vas a volver a casarte y ha llegado el momento de compartir con tus hijos tu decisión: lo importante es que lo hagas con tino y sobre todo generando armonía y orden para la convivencia futura.

Ten en cuenta que para un niño es doloroso que papá o mamá tenga una relación con alguien que no es su progenitor, más si formaliza y contrae nupcias. Este romance hace que tu hijo pierda la ilusión de ver a sus padres juntos y en familia. Pero es posible lograr paz y estabilidad.

El primer paso es explicarle que una relación de pareja es un asunto entre adultos, en este caso de sus padres. Déjale en claro que lo que terminó fue el vínculo que tenían como hombre y mujer, pero no el de papás, dile que este lazo es indisoluble y que nadie reemplazará jamás a su papá o su mamá; ésta es una sugerencia a partir de las Constelaciones Familiares de Berth Hellinger en sus textos.

En criterio de la terapeuta familiar Sherezada Exeni, “los padres deben ser claros en explicar que cada persona tiene un rol y es responsable de su felicidad. La decisión de elegir y formar pareja es de adultos, pues con el tiempo los hijos se independizan y por sí mismos eligen las situaciones y personas que aportarán a su bienestar”.

El segundo paso es darles la noticia de la boda y hacerles saber que convivirán con tu pareja. Claro que anteriormente debes haber generado una relación amistosa y de respeto entre tus hijos y tu nuevo amor.

Ese vínculo se crea con quien tienes planes serios y formales. “La madre o padre no debe presentar a las parejas ocasionales, pues desestabiliza y confunde al niño, hasta puede hacerlo sufrir”, recomienda el psicólogo Juan José Vargas.

“Es importante que el niño se sienta amado y seguro. Hazle saber que no lo dejarás de querer y que él tiene un sitio en tu corazón y tu hogar como hijo”, incide Vargas.

La adaptación del hijo a la nueva pareja dependerá de la edad del niño, ya que mientras más pequeño sea será más sencillo lograrlo, añade el psicólogo. Eso sí, es importante que el novio o novia estén abiertos a construir una relación con tus hijos, que les demuestre afecto, sin querer sustituir al padre o la madre.

El lugar del ex o la ex

De inicio, la nueva esposa o esposo debe ocupar su lugar y hacer el rol de pareja, sin intentar suplantar al padre o madre de tus niños. “Sea cual sea la circunstancia, los niños deben respetar a sus progenitores y por más cariño que le tengan a la nueva pareja, ésta no es quien les dio la vida”, dice Exeni

Desde el principio, sé natural con tus hijos y con tu pareja. Lo recomendable es que la llamen por su nombre y evita expresiones como “él es tu nuevo papá” o “ella va a ser tu segunda mamá”. Esas afirmaciones le crean sentimientos de deslealtad hacia su madre o padre biológicos.

Tampoco le prohíbas hablar de tu ex delante de tu actual pareja ni obviarla en situaciones donde participa el padre o la madre de tus hijos, se lee en el portal www.crecerfeliz.es.

La convivencia

Pensar en un nuevo matrimonio implica planear el día a día. En ese sentido cabe acordar reglas entre tú, tus hijos y él o la nueva integrante de la familia. Esas “normas” deben partir de acuerdos a los que llega la pareja y se transmiten a los niños. Si tienes tiempos marcados con tus niños, como por ejemplo salidas semanales o compartir algún programa de televisión semanal, mantén esa rutina y crea otras incluyendo a tu pareja.

Cuando en una familia reconstituida hay niños por ambas partes, lo ideal es lograr que todos se lleven bien. “El mejor modo de hacerlo es organizar actividades no competitivas en las que desempeñen un papel. Evita las comparaciones y trátalos por igual. Si hay que llamar la atención a alguno de los niños, conviene que lo haga el progenitor, salvo que se haya consensuado tratar a los hijos de ambas partes como propios”, explica Exeni

Ten en cuenta que para quien se une a ti, tampoco es fácil la adaptación a tu rol de mamá o papá. Pero, “a medida que los lazos se van fortaleciendo participará activamente en su crianza”, indica Vargas.

INVESTIGAN A ANCIANOS ÁGILES Y SANOS Superabuelos

Mary Helen Abbott, de 78 años, se pinta los labios de rosa, aún fuma ocasionalmente, está al día con todos los chismes del hogar de ancianos donde vive y va al gimnasio con una falda corta.

Ríe cuando el instructor de aeróbicos grita: "¡Pavonéense! ¡Como si fueran a conocer a alguien famoso!". Luego ella y una docena de otros ancianos estiran la espalda y, levantando las rodillas alternadamente, caminan a lo largo del salón.

Abbott es lo que los científicos definen como una "supersenior" y forma parte de un estudio de 3,2 millones de dólares que busca descubrir los secretos para mantenerse ágil y saludable a tan avanzada edad.

Mientras algunos están en la búsqueda de medicamentos para prevenir la demencia senil, otros, como el neuropsicólogo David Loewenstein de la Universidad de Miami, están más interesados en descubrir por qué algunas personas escapan de ella.

"Estudio el mal de Alzheimer, pero si queremos descubrir los misterios del cerebro también hay que saber por qué algunas personas envejecen exitosamente", dijo Loewenstein.

El estudio de cinco años, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, está abierto a personas de 63 a 100 años que no han sido diagnosticadas con demencia, que están en buena forma mental o bien apenas muestran señales de falla de memoria.

Loewenstein está particularmente intrigado en saber cómo algunos parecen capaces de ahuyentar la pérdida de memoria, ya sea por razones genéticas, ambientales u otras.

El experto citó estudios en los que se practicaron autopsias a personas de más de 85 años, una población en la que uno de cada tres sufre demencia.

Casi un tercio de las personas examinadas postmortem revelaron importantes señales de demencia en el cerebro –placas y ovillos–, pero parecían estar bien cuando vivían.

"¿Cómo pueden funcionar a tan buen nivel? La ciencia no ha podido responder esto", dijo Loewenstein. "Estamos tratando de descubrirlo", añade el científico.

De las 100 personas que participaron hasta ahora en el estudio de Loewenstein, más de 40 viven en East Ridge, una típica localidad en el sur de Florida habitada por jubilados donde se ve a muchos de ellos activos.

¿Qué es lo que los mantiene jóvenes?

"Mantenernos ocupados", dice Gwen North, una de las participantes. "Y buenos genes", añade.

"Sólo trabajar. Y mi esposa", añade Art, esposo de Gwen.

Factores

Ejercitarse regularmente y llevar una dieta mediterránea también se sabe que fomenta un envejecimiento sano. Seguir trabajando es otro factor.

Niñez Cómo lograr que sean seguros de sí mismos

La infancia es fundamental en la formación de la personalidad de los chicos y su autoestima no escapa a la regla. En este sentido, es muy importante que le ayude a generar confianza en sí mismo y le muestre que puede hacer todo lo que se proponga. Hable abiertamente de las emociones (tanto de los padres como de los hijos), ponga en palabras lo que siente y descarte la idea de que existen emociones negativas. Es bueno que le hable del miedo, la ira y la tristeza. Los castigos son contraproducentes, porque generan miedo, culpa, incertidumbre, inestabilidad y bronca. Los premios socavan la autoestima y la confianza en los chicos. Sería ideal que encuentre verdaderas motivaciones y deje de lado los premios y castigos. Esto no quiere decir no educar, no transmitir valores o que no existan los límites naturales. Evite juzgar su persona. No es lo mismo decir "este ejercicio tiene errores, intentémoslo de nuevo" que "sos un burro" (o frases aún más hirientes). El niño nunca debería sentirse juzgado por sus seres queridos. Evite las etiquetas, no los compare, cuide el tono de su voz, practique la empatía y hable siempre con la verdad.

Diez de cada 35 niños tienen dificultades de aprendizaje

Leonardo está aprendiendo a leer y escribir tras dos años de intentos y esfuerzo. Dos de las tres profesoras que tuvo no lograban dar con la razón por la que el menor “no rendía en el colegio”, hasta que la tercera sugirió a la mamá, Tania, llevarlo a un centro de ayuda psicopedagógica.
Allí dieron con la explicación del porque el pequeño, que era tranquilo y aparentemente atendía a la clase, no captaba los contenidos expuestos en clase: tenía dislexia.
La responsable del área de educación del Centro de Multiservicios Educativos (Cemse), Olga Ferreira, señaló que el problema de Leonardo es muy común en las aulas bolivianas, pues de cada 35 alumnos 10 tienen problemas de aprendizaje, aunque no todos se deben a condiciones neuronales.
Dislexia, dislalia, discalculia, disgrafia, transtorno de déficit de atención, hiperactividad, problemas conductuales y problemas de aprendizaje relacionados a situaciones afectivas y emocionales en el entorno del pequeño pueden afectar su rendimiento en el colegio, señaló Ferreira.
La profesional, que coordina el proyecto Aula Pankarita del Cemse, que brinda ayuda a niños de El Alto, La Paz y Oruro, señaló que entre el 60 y 50 por ciento de los casos de dificultades de aprendizaje se deben a problemas afectivos y emocionales del niño.
“El común denominador es el abandono, es decir que el niño no tiene quien le ayude enel aprendizaje, pues los padres generalmente están trabajando y en muchos casos hasta se descuida la nutrición de los niños”, explicó la profesional.
La otra mitad de los casos se deben a problemas neuronales, pues los procesos de aprendizaje del menor responden a otros parámetros, por ejemplo entender las cosas al reves (dislexia), escribir al reves (disgrafia), dificultades en el proceso lógico matemático (discalculia) u otros más complejos como la hiperactividad y el déficit de atención.
En este punto, Ferreira afirmó que es de suma importancia que el profesor del aula sepa identificar que es lo que sucede con el niño, y no lo catalogue como “bobo o tonto”.
Por ello, el Ministerio de Educación lleva adelante capacitaciones para profesores,a fin de que diagnostiquen los casos y orienten a los padres para que los niños hallen métodos de enseñanza acordes a sus situaciones.
La institución también desarrolla programas de apoyo a estos menores, además de hacer un relevamiento con datos oficiales sobre la recurrencia de estas condiciones.

martes, 3 de noviembre de 2015

Evitar que los niños discriminen

Los niños no saben lo que es la discriminación es por el ejemplo o actitudes que ven en su entorno que repiten algunas conductas de discriminación, por eso es importante orientarlos y estar pendiente a cualquier signo que haga notar que los niños estén discriminando a las personas o a sus propios compañeros.

Para que los niños no aprendan a discriminar es importante que la familia les dé el ejemplo correcto y no actúen con el resto o incluso digan frases o comentarios que indirectamente les enseña a discriminar el entorno con el que se desenvuelven.

La discriminación no siempre se demuestra con actos hacia los demás sino también, como uno reacciona con su propio cuerpo si es que lo acepta como es, o es que encuentra una serie de defectos, por ejemplo si uno menciona constantemente que no le agrada la forma de su nariz, la grasa que tiene demás en el estómago, etc. indirectamente el niño aprenderá a discriminar a personas que tengan alguna de estas características.

La forma de tratar al resto influye también bastante, por ejemplo si por falta de tiempo uno tiene en casa personal que lo ayude en el aseo o en la preparación de la comida, a éstas personas algunas veces se les da un trato distinto en la hora de la comida a ellas se les da otra que sea diferente al resto de la casa, estos actos son discriminativos y puede ser aprendida por el niño.

En general, en todos los actos que tenemos en el diario vivir algunas personas suelen comportarse de distintas formas según con la persona que se encuentren, al brindar el saludo por ejemplo algunos no lo hacen con el mismo respeto a un portero del colegio en comparación al director del colegio.

Son pequeñas situaciones que posteriormente pueden ser el origen para que un niño empiece a discriminar, primero pueda empezar en su entorno familiar, luego en su colegio y después con toda la gente que vaya conociendo o con la que se encuentre en su entorno.

La discriminación es uno de las peores pestes de nuestro mundo, demuestra falta de amor y solidaridad al prójimo y ha sido una de las razones de más muertes y torturas en la humanidad, seguramente todos los que la practican empezaron a aprenderlo en casa, se debe enseñar a los niños que la piel, blanca, negra, pelo rizado, lacio sólo son muestras de que todos somos diferentes en muchos aspectos e iguales en otros y que todos somos importantes, ni mejor ni peor, ni más ni menos.