miércoles, 30 de diciembre de 2015

Conozca las señales de que su retoño es un niño cristal

Tiene la profunda convicción de que su hijo es diferente a los demás pequeños de su edad y no lo dice por ser su mamá. Hay algo inexplicable en él que lo hace sobresalir. Si esta es su situación, no se desespere, puede que su retoño sea un niño cristal. ¿Quiere averiguarlo? Los chicos cristal no tienen problemas para comunicarse con su entorno. No son afines de juzgar a los demás y siempre buscan complacer. Tienen un fuerte espíritu altruista y una capacidad de perdonar que no tiene límites. Físicamente sobresalen por su mirada intensa y transparente. Por medio de ella, transmiten a su entorno una profunda paz. Adoran el arte, pero en particular la música. Esta es su compañía infaltable desde que son muy pequeños. Destacan por su pasión hacia la naturaleza en todas sus manifestaciones: animales, vegetales, piedras. Esto hace que se sientan incómodos en ambientes artificiales. Además tienen una fuerte inclinación a ser vegetarianos.

Cómo mantener la familia unida

En la actualidad muchas cosas parecen ser más importantes que la familia y con el tiempo nos vamos dando cuenta de que los valores se van perdiendo y la unión familiar va desapareciendo. Para que esto no suceda en su hogar preste atención a los siguientes consejos.

Unión principal. El psicólogo Eduardo Sánchez mencionó que el dispositivo principal en el hogar es la pareja, si esta tiene una buena relación, también va a existir un buen vínculo con los hijos. Además, añadió que en la familia se debe enseñar y practicar principios y valores. La psicopedagoga Nadia Rocabado señaló que es importante que en el hogar aprendan a aceptar sus diferencias con respeto, de esta manera existirá unión.

Planes a futuro. En la familia deben plantearse metas y proyectos, por ejemplo las relacionadas con lo económico, de esta manera tendrán seguridad, comentó Sánchez.

Disciplina. El experto puntualizó que las reglas mantienen a la familia unida, ya que en un hogar sin normas los hijos no querrán estar en casa porque no hay quien ponga orden, asimismo, apuntó que los progenitores deben tener cuidado con ser flexibles con sus retoños.

Aceptar los errores. Reconocer los errores y buscar la solución mantiene la familia unida porque da un modelo a seguir, sostuvo la experta.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Tú madre estará ahí, incluso cuando el resto se haya ido?

Hay muchos tipos de madres y no todas aciertan en cómo hacerlo, también existen madres tóxicas que causan mucho dolor por su estilo de crianza y por un apego malentendido o por una proyección de deseos frustrados impuestos en sus hijos e hijas.

Pero la mayoría de las madres nos quieren y nos cuidan con una responsabilidad y entrega inconmensurable. Tu madre estará ahí, incluso cuando el resto se haya ido.

Incluso cuando no sepas quién eres, cuando estés en lo más bajo.

Hay que reivindicar su labor, tan minimizada, invisibilizada e incluso menospreciada

a veces. Para muchos el mayor orgullo de nuestra vida es haberlas tenido con nosotras/nosotros.

Las madres renuncian a muchas más

osas de las que imaginamos para criarnos

y hacernos felices. Hace algunos años

renunciaban prácticamente a todo porque

la sociedad no les permitía ser madres,

mujeres y trabajadoras a la misma vez.

Ahora es distinto, se ha evolucionado positivamente, pero todavía queda mucho camino por recorrer hasta el día en el que

una madre no renuncie a nada por querer tener un hijo y criarlo sin sentirse culpable.

Aún así, las madres renuncian y en ocasiones, se produce un pozo de tristeza dentro de ellas, quizás lleno de otros sueños también importantes que nunca se llevaron

a cabo…



Para muchas madres ha sido así: su vida, su proyecto. Nadie ahora tiene el derecho de criticarlas ni juzgarlas, porque asumieron el único papel que les dejaron y que han llevado a cabo con brillantez.

CUANDO PARECE QUE TODO VA MAL, ELLAS SIEMPRE ESTÁN AHÍ

Ellas nunca te van a abandonar, por mucho que digas que ya no la necesitas… las madres saben que cuando los hijos dicen esas cosas es cuando hay que estar a su lado más que nunca. Volverán a estar contigo, a refugiarte en su hogar que es también el tuyo.

Irás sanándote de las heridas de la vida porque tu madre con su naturalidad y su compañía te da calma, abrigo, comprensión… es a su lado dónde vuelves a entender que no has perdido el norte, lejos de todo estrés y convencionalismos; es cuándo eres más tú que nunca.

Son nuestro refugio, nuestro norte, tienen nuestro corazón y no queremos ni imaginarnos que pasará cuando ellas ya no estén. Es por ello que ahora, en vida, tienes que hacerla feliz y darle tu cariño.

Dedícale el tiempo que se merece y ten presente que como ella te ama, nadie lo hará. El amor entre madres e hijos es inigualable. Siempre hay tiempo para disfrutarlo, porque es lo más sincero y maravilloso de nuestra existencia.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Peligros de la sobreprotección

En la actualidad la sobreprotección es considerada como una forma de maltrato, porque los progenitores no dejan que su hijo se enfrente a las dificultades que se le presentan de acuerdo a su edad, explicó el psicólogo Christian André. La sobreprotección tiene muchas consecuencias negativas, mismas que continuarán cuando llegue a la edad adulta.

Caprichosos. Los niños y adolescentes sobreprotegidos desarrollan personalidades complicadas, se vuelven caprichosos y les es difícil actuar de forma adecuada, mencionó el profesional.

Cero tolerancia. Tienen baja tolerancia a la frustración, por ejemplo no toleran una crítica e incluso pueden reaccionar de forma agresiva, señaló el psicólogo.

Dependencia. El experto sostuvo que si en la niñez, adolescencia y juventud fue dependiente de sus padres, entonces cuando tenga una pareja va a depender de ella.

Efectos negativos. La psicopedagoga Nadia Rocabado puntualizó que cuando el adolescente sobreprotegido llegue a la edad adulta va a tener baja autoestima, falta de seguridad y de autonomía, además va a ser un adulto temeroso.


martes, 22 de diciembre de 2015

Por mala alimentación, adultos mayores sufren siete dolencias


La falta de ejercicios también es una condicionante en la tercera edad
Por mala alimentación, adultos mayores sufren siete dolencias
La Clínica Geriátrica de la CNS anuncia que desde 2016 visitará a los asegurados casa por casa para informar sobre nutrición y prevención de enfermedades.

(0)
Enviar
Imprimir

martes, 22 de diciembre de 2015
zoom
Por mala alimentación, adultos mayores sufren siete dolencias

Álvaro Valero / Página Siete. La Clínica Geriátrica de la Caja, en La Paz, atiende actualmente a 22 personas internas.
Verónica Zapana S. / La Paz

La ingesta de comida chatarra y bebidas alcohólicas sumada a la falta de ejercicios provoca al menos siete enfermedades en los adultos mayores, según datos de la Clínica Geriátrica de la Caja Nacional de Salud (CNS). Desde 2016, la CNS visitará a los asegurados casa por casa para capacitarlos en materia de nutrición.

"Un adulto mayor, como mínimo, tiene siete enfermedades como resultado de la mala alimentación y el sedentarismo. Entre las más comunes están: hipertensión, artrosis, osteoporosis, eritrocitos, diabetes, úlceras y varices”, informó el director de la Clínica Geriátrica de la CNS, Edgar Chuquimia.
En el nosocomio hay actualmente 22 pacientes internados. "Para un especialista, atender a un paciente de la tercera edad es como atender a entre siete y 10 jóvenes. Las dolencias de un adulto mayor suelen complicarse con otras infecciones nosocomiales”, dijo el galeno.

A los pacientes del geriátrico también les afecta al estado emocional. La depresión es común. "Debido a que tiene varias enfermedades, un adulto mayor, en promedio, toma entre cuatro y cinco tabletas diarias; 35 a la semana, 140 al mes. Es bastante, y eso sin contar los inyectables”, lamentó el director.

Las consecuencias de tantos fármacos las sufren principalmente el hígado, el estómago y los riñones. La situación de estos órganos se complica aún más si la persona llega a la tercera edad con malos hábitos alimenticios.

Una paciente de 65 años que llegó al geriátrico preguntó: "¿Cómo hago para ser linda vieja?”, contó Chuquimia. Su respuesta no dejó dudas: "Ahora no puede hacer mucho -le dije-, pero si comió saludablemente desde su niñez y además hizo ejercicios, tenga por seguro que estará linda y sin dolencias tenga la edad que tenga”.
Con su experiencia, el galeno recomienda cuidar desde el inicio de la vida la alimentación y realizar ejercicios. "Así se tendrá una vejez con calidad de vida, autónoma y sin dolencias”, dijo.

La mejor alimentación combina cereales -como quinua, trigo, lentejas- con hortalizas, verduras frescas, pescado y frutas. "Es importante evitar la comida chatarra, las grasas, las frituras, las bebidas alcohólicas y, sobre todo, los embutidos”, puntualizó.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó, en octubre, que los embutidos y los productos con conservantes pueden producir cáncer.

Chuquimia enfatizó la importancia de hacer ejercicios diarios también en la tercera edad. "Se sugiere que, especialmente las señoras, no pierdan la costumbre de caminar o trotar al menos media hora cada día, porque muchas se descuidan y pueden tener osteoporosis”.
El director de la Clínica Geriátrica de la CNS explicó que como una nueva política de la institución se estableció que desde 2016 los médicos familiares irán a las casas para prevenir las enfermedades crónicas y disminuir patologías en futuros adultos mayores.

"Desde 2016 nuestros médicos irán casa por casa para realizar la promoción de una buena alimentación, ¿a quién no le gustaría que le expliquen y le digan qué, cuánto y cómo deben comer? Pero también a explicarles qué tipo de ejercicios deben hacer”, remarcó el galeno.

Añadió que esa nueva política revolucionará la salud porque atacará la base de las enfermedades no transmisibles.

Navidad con agasajos, pero en soledad
La Clínica Geriátrica de la Caja Nacional de Salud tiene a 22 pacientes internados con diferentes patologías. Todos pasarán la Navidad con un pequeño agasajo, pero en soledad.

"Nosotros tratamos de levantarles el ánimo para que tengan un bonito recuerdo, pero es difícil porque siempre nuestros pacientes esperan abrazar a sus familiares”, reconoció el director de la clínica, Edgar Chuquimia.
El pasillo del geriátrico refleja la soledad en la que viven los pacientes. Ellos no quieren que llegue esta fiesta porque recuerdan lo felices que fueron antes.

"Quisiera que llegue mi hijo. Sería tan feliz verlo, pero sé que es imposible, él viajó por motivos de trabajo a España. Ya se casó y tiene su familia allá, no creo que vuelva”, dijo melancólico uno de los internos.
Aunque aún no se sabe si el total de los pacientes estará el viernes en el nosocomio, Chuquimia espera que reciban visitas en Navidad. "Tampoco hacemos que tengan emociones muy fuertes, porque eso puede provocar alteraciones a su salud”.

Para alegrarlos, las enfermeras y los médicos tocarán música de su agrado y prepararán un pequeño agasajo. "Haremos una chocolatada con panetón”, afirmó el director del nosocomio. Invitó a la población a sumarse en la celebración con algún donativo y mucha alegría.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Cómo lidiar con la frustración de no obsequiar lo deseado

La Navidad es una de las celebraciones favoritas de los más pequeños, pero ellos no tienen conciencia del presupuesto familiar y esperan que “si se portaron bien” tendrán lo que han soñado. ¿Qué pasa cuando no hay dinero suficiente para comprarlo? La psicóloga Claudia Rivera asegura que “nunca hay que olvidar que los regalos son un gesto de cariño y no un deber. Si un niño pide un regalo que no podemos comprar hay que decírselo con cariño y firmeza, sin justificaciones exageradas y no tener miedo por la frustración que el niño pueda sentir”.

Hay que enseñarles a los pequeños a valorar los regalos por el cariño que expresan y buscar alternativas que, a la larga, ellos disfruten más. Por ejemplo, un pequeño juguete y un vale por un día de piscina o un día de parques infantiles, o de cine, los hará felices porque ellos podrán cobrar el vale cuando quieran. Para unos padres estresados, un vale por masajes y sesiones de limpieza de piel o de sauna en un Spa, será bienvenido. Existen ofertas de paquetes desde los 80 bolivianos. “Los regalos hechos por nuestras propias manos son otra opción. Lo vital es que se enseñe a valorar el cariño”, recomienda.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Berrinches ¿cómo evitarlos?

Yo quería un auto, no un tren! grita Adrián, de tres años de edad, quien con llantos y zapateos muestra su descontento al ver su regalo de Navidad. Sus padres optaron por ese obsequio ya que lo consideran más didáctico, pero el niño no para el berrinche pese a las explicaciones y los mimos. Para evitar estos inconvenientes debes poner límites a tiempo.

Una rabieta es una conducta que un infante utiliza para manipular y obtener todo lo que desea, explica a mía el consultor en temas de infancia, Pedro Mendoza. “Gritar o llorar tiene significado, es un acto de sobrevivencia; un niño piensa que si no llora sus padres no sabrán que tiene hambre. Sin embargo, al verse acostumbrado a que se le dé todo, presiona y lo hace con berrinches”, advierte.

Esta rabieta infantil se expresa de tres formas: cuando se lastima a sí mismo; cuando se tira al piso, patalea o golpea las paredes; y cuando tira todo lo que tiene al alcance. Pero, ¿existen maneras de limitar esta actitud? Sí. El consultor hace cinco recomendaciones.

La primera es que los progenitores mantengan firmeza y autoridad al hablar con su hijo, lo que no significa gritarle. Si no se hace esto, el niño no asumirá el concepto de mando. “Debemos hacerle entender que las cosas no se compran y entregan en cualquier momento o lugar”. Decirle con entereza: “Hemos hablado y no vamos a comprar cosas que no necesites” le ayudará a comprender, aconseja Mendoza.

Una segunda recomendación es crear y respetar las reglas de un hogar. Por ejemplo la hora de dormir del niño está marcada a las 21.00 y no hay negociación al respecto. Si se incumple lo confundirán e incumplirá las normas.

Por otro lado, es habitual que determinados familiares sean más permisivos con los niños y cedan a sus caprichos. No hay que impedir esta actitud, pero el infante debe entender que es solo una prerrogativa, se lee en el portal www.consumer.es. Por ejemplo, “si grita en medio de una reunión y sus abuelos le dan un chupete para calmarlo, se le debe explicar que hicieron una excepción”, dice el consultor.

Una cuarta sugerencia es darle tiempo de calidad. Esa debe ser la premisa de cada familia, más si los padres trabajan todo el día. En ocasiones, los caprichos son una forma de reclamar mayor atención. Llegar a casa con un regalo no es más importante que darle un fuerte abrazo. “Saber que sus papás lo aman, que juega con él, que lo protegen, calma al niño”.

Por último, la labor de educación debe realizarse de igual forma por ambos padres. Si uno se muestra más permisivo que el otro, es probable que el niño termine por acudir siempre al más flexible y haga berrinche ante el más estricto.

En la institución Háblame, de la que Mendoza es consultor, se ofrecen talleres gratuitos a padres de familia para tratar estos temas y otros. También pueden asistir los menores de edad para desarrollar su inteligencia emocional, autoestima y comunicación.

Edad

Un niño suele comenzar con los berrinches a los dos años y los incrementa con el tiempo, hasta los cinco.

Perfil

Un niño caprichoso no valora lo que tiene pues sabe que lo conseguirá fácil, siempre quiere más, es obstinado.

Acción

Si la rabieta es continua dentro de un lugar, los padres pueden sacarlo hasta que se calme.

Calma

En ningún caso uses la violencia, no le grites, no lo zarandees, ni lo lastimes. Ten paciencia y toma control de la situación. Eso sí: jamás cedas.