jueves, 29 de enero de 2015

A mi hijo le gustan los Juegos ‘espiritistas’



Por curiosidad, por saborear “lo prohibido” o simplemente por diversión, adolescentes y jóvenes de todo el mundo han jugado, desde siempre, los denominados juegos espiritistas. Se cree que al hacerlo, un espíritu “responderá” a una serie de interrogantes, entre ellas y las más comunes: ¿aprobaré equis materia? y ¿corresponderá él o ella a mi amor?

Pues lo primero que hay que decir al respecto es que no existe nada que pruebe que los espíritus responden a estas dudas. Lo que sí puede pasar (y esto es comprobable científicamente) es que uno o varios de los participantes experimenten ciertas sensaciones durante el juego, pero no por efecto de un ente, sino porque el ambiente que los rodea, su estado de ánimo o su sensibilidad los condicione y, en consecuencia, aumente su vulnerabilidad.

Como padres hay dos caminos: 1) reflexionar con tus hijos —mejor no prohibir porque ello incrementará el afán de pasar por la experiencia— sobre los riesgos, y 2) reaccionar con racionalidad y sabiduría si te enteras de que ya probaron algún juego y que algo se salió de control.

¿Y qué es el espiritismo? La definición más simple establece que es una doctrina de quienes suponen que a través de un médium u otros modos se pueden comunicar con los espíritus de los muertos. Como se recordará, una veintena de estudiantes de entre 13 y 16 años de la unidad educativa Gabriel José Moreno de Pautiro (Santa Cruz) experimentó, en octubre de 2014, sudoración, taquicardia, pánico e incluso desmayos, luego de que otro grupo habría jugado a la Ouija y ofrecido el alma de 50 alumnos en ofrenda.

El hecho es que el incidente dejó más dudas que certezas. Ouija, San Cipriano, San Miguelito o Santa Catalina son algunos de los juegos espiritistas que algunos adolescentes y jóvenes suelen usar por curiosidad o para mostrar quién concentra más poder. La psicóloga Sonia Gottret dice que si bien es posible que tu hijo pase por esta experiencia, lo importante es que no se vuelva una rutina porque podría afectarle psicológicamente y dejar algún trauma. “En realidad hacen esto por curiosidad y (en el caso de los “guías”) porque quieren mostrar quién es el que más dominio tiene manipulando respuestas o haciendo creer al más débil que algún alma o espíritu lo está siguiendo o no lo perderá de vista desde el momento en que fue invocado”, explica Gottret.

Su colega Susana Jáuregui advierte que este tipo de prácticas es solo una forma más que tienen los adolescentes para reclamar atención. “Muchos chiquillos, por la edad en la que están, buscan llamar la atención de los adultos, puesto que se sienten aislados e inventan y creen haber sentido manifestaciones que en realidad no tienen explicación científica”.

Además, estos juegos resultan “atractivos” para algunos jóvenes porque es parte de su naturaleza desafiar a su entorno y probar la suerte. Sin embargo, ambas profesionales coinciden en que el interés que demuestren los adolescentes por vivir estas experiencias dependerá en gran parte de cómo fueron criados por sus padres, de la influencia y el peso que tenga en sus vidas la religión, de los miedos e inseguridades que hubieran desarrollado, o de la confianza, conocimiento y seguridad que les hubieran transmitido.

“Como curiosidad pasa, pero cuando la práctica empieza a cambiar su actitud o su personalidad se le debe poner un freno para no ir más lejos”, aconseja Gottret. “La idea es manejarlo con cautela y ver hasta dónde se puede llegar para que nadie salga lastimado, asustado o traumado”, complementa Jáuregui.

En los casos de los juegos citados líneas arriba, se supone que “el espíritu responde” a las preguntas con algún movimiento o algún sonido y a veces algunos de los participantes pueden jurar que vieron o sintieron algo. El psicólogo Óscar Urzagasti es tajante y claro al respecto: “son rituales en los que se manipula todo”.

¿Y cómo se explica que haya personas que experimenten ciertas sensaciones? Pues, primero —apunta Urzagasti— los adolescentes tienen una parte que sueña, que delira con tener una experiencia extrasensorial y con romper las normas, con hacer lo prohibido, eso los lleva a practicar este tipo de juegos. Y segundo, el ambiente tétrico, callado y oscuro en el que se encuentren hace que todo se sienta real.

Sucede entonces que “se sugestionan, generan estrés y éste, niveles de ansiedad que pueden alterar a alguna persona que tenga predisposición a la psicosis, abriéndose la posibilidad de sufrir una alucinación, incluso alguno de ellos podría delirar”, afirma el especialista, quien recuerda que de cada 100 personas entre 12 y 15 tienen la capacidad de experimentar una psicosis. El entorno inestable y agresivo también hace su parte.

Los profesionales coinciden en que lo importante es reflexionar con tu hijo sobre cualquier episodio de este tipo. Aconséjale que use la razón, que medite, que evalúe y se responda sí mismo si realmente es posible que algún “difunto se comunique” con él o si solo se dejó llevar por la excitación del momento y creyó ver y escuchar cosas que en realidad estaban solo en su mente.

La comunicación entre padres e hijos para desmitificar estos asuntos es vital para la salud física y emocional de los adolescentes, solo hay que saber escucharlos sin enojarse ni imponer castigos inútiles que no le harán entrar en razón.

Fuentes: Tatiana Jaúregui, Sonia Gottret y Óscar Urzagasti, psicólogos.

Claves para un rápido crecimiento

Para que el cuerpo tenga un excelente desarrollo con huesos fortificados es importante que desde pequeño reciba todas las vitaminas, proteínas y minerales necesarios, por lo que te aconsejamos seguir las recomendaciones de las nutricionistas Iris Suárez y Lucero Vargas, ya que hay alimentos que ayudan a crecer de estatura.

Proteínas. Suárez señaló que las proteínas de alto valor biológico se encuentran en carnes de res y de aves (pollo, pato, etc). Asimismo, los huevos enteros tienen un gran aporte de proteínas, "preferentemente cuando es consumido a la copa o hervido (evitar frituras)". Ambos alimentos aportan aminoácidos que tienen la función de estimular el funcionamiento de la hormona que permite el crecimiento.

Antioxidantes. Son micronutrientes que benefician la fortificación de los huesos eliminando las toxinas de la persona estresada, lo cual puede ser un impedimento para el crecimiento. "Estos antioxidantes se encuentran en las verduras y frutos rojos", explicó Lucero.

Vitaminas. El consumo de la vitamina C, A, B y D son las principales responsables de un correcto crecimiento. Los alimentos donde se acumulan son cítricos (naranja, toronja, acerola, limón, cayú), en frutas frescas, huevos y carnes.

Hierro. Se halla en las verduras de hojas verdes oscuras, en las carnes con preferencia la de res y legumbres (frejol, garbanzo, lenteja, soya, etc). Estas leguminosas siempre van acompañadas de cereales (quinua, avena, cebada, centeno, etc)

Calcio. Es uno de los alimentos clave para el desarrollo correcto de los huesos y está presente en la leche y sus derivados como el yogur, quesos, etc.

Fósforo. Es un componente esencial de huesos y dientes que "va de la mano con el calcio", señaló Iris. Está presente en todo tipo de pescado, "lo mejor es consumirlo en las sardinas cuando vienen enlatadas con los huesitos del esqueleto y mucho mejor si eligen los que vienen en su propio aceite para evitar conservantes". Este mineral también se encuentra en frutos secos (nueces, almendra, avellanas, castañas, etc.).

Recomendación. Toda persona debe practicar algún deporte y más aún si está en crecimiento porque los ejercicios combinados con los alimentos naturales activan las funciones del crecimiento óseo.

miércoles, 28 de enero de 2015

Cómo mejorar la autoestima de tus hijos

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Meryland, fomentar una buena autoestima en los niños mejora su desarrollo emocional y cognitivo. Esta investigación señala que durante la infancia se determina la personalidad y el bienestar integral en la vida adulta.

Consejos. Evita hacer comparaciones entre tus hijos, ya que siempre hay alguien que sale perdiendo. Este tipo de mensaje es muy negativo para la autoestima de un niño que siempre se sentirá a la sombra de uno de sus hermanos. Los gestos de afecto y caricias verbales proporcionan inmediatamente bienestar emocional en un niño. Dile que lo quieres, nunca des por sentado que lo sabe. Los juegos además de ser divertidos, son un excelente estímulo. Juega con tus hijos y realiza actividades que fortalezcan los vínculos familiares como andar en bicicleta o simplemente ver una película.

No me gusta el amigo de mi hijo'

Los progenitores siempre van a querer que los amigos que rodean a su hijo tengan buenos valores para evitar que influyan negativamente en el adolescente. Sin embargo, a veces existe algún amigo que tu hijo o hija adora pero tú no. Lee aquí lo que expertos explican sobre qué hacer cuando no lo soportas.

¿Por qué no te agrada? La psicopedagoga, Nadia Rocabado, mencionó que lo primero que deben hacer los padres es buscar los motivos. Si el muchacho es delincuente o drogadicto tienes que separar a tu hijo de ese adolescente. Por otro parte, indicó que si tiene mal genio, es mal hablado o induce a tu hijo en cosas que van en contra de su enseñanza, "esto puede ser más llevadero, porque en el mundo siempre van a ver personas con gustos e intereses diferentes". El adolescente tiene que aprender a relacionarse con todo tipo de persona y los padres tienen que tratar de tener una buena relación.

Invítalo a tu casa. Rocabado expresó que tienes que invitarlo a almorzar a casa, de esta manera conocerás cuáles son sus puntos de vista, cómo es su familia, puede que sea un muchacho solitario o que no tenga la guía de sus padres. La psicóloga Martha Farrel acotó que al invitarlo a tu casa, lo vas a conocer mejor e incluso puedes ayudarlo.

No prohibirle. Algunas veces los padres tratan de prohibir a su hijo ver a su amigo o amiga, pero lo único que van a conseguir es que su amistad se refuerce más. Si los progenitores los han instruido desde pequeños, en algún momento su hijo va a tomar una distancia de esa amistad, explicó Rocabado.

Nuevas amistades. La especialista aseveró que los padres pueden animar a sus hijos a tener nuevas amistades e incluso pueden sugerir, pero aclaró que la amistad es algo que se da por empatía, por intereses. "Esto no quiere decir que se va a apartar de sus antiguos amigos, es decisión de él o ella y se debe respetar", dijo Rocabado.

Recomendación. Farrel sostuvo que es importante que los padres se preparen y sean maduros, así podrán ayudar a sus hijos, "en la actualidad los progenitores ni siquiera han completado su vida madura, por eso no existe comprensión con sus hijos".

martes, 27 de enero de 2015

Tips para cortar el cabello de los niños en casa

¿Has intentado cortar el cabello de tu hijo alguna vez? Lo que parece ser una tarea sencilla, no lo es, en absoluto. Basta con sentar al pequeño en una silla, coger el peine y las tijeras para que todo se convierta en una misión imposible. ¡Qué dificultad! Continúa leyendo que aquí hay algunos tips para lograrlo.

¿Cómo hacerlo? Algunos niños de entre 1 y 3 años pueden portarse disciplinadamente en una peluquería, pero hay otros que ni poniéndolos en una silla con formato de coche, ni distrayéndolos con caramelos, se quedan quietos. Es así que la única solución es cortarles el cabello en casa. Esto se puede lograr con paciencia, valor y maña. Presenta la maquinilla o las tijeras a tu hijo para que ellos se familiaricen con estos aparatos. No desistas cuando el niño empieza a llorar o a gritar. Deja que llore. Cuando pare, entonces explícale qué es lo que vas a hacer. Búscale alguna distracción. Para cortar su cabello debes humedecerlo y luego desenredarlo. Corta de abajo hacia arriba y luego peina.

Cómo cuidar el cabello de los pequeños

El cabello de los niños requiere de cuidados diferentes al de los adultos. Sigue leyendo, que expertos dan algunos consejos.

¿Cómo lavarlo? La estilista de Mispacio, Carmelita Viruez, indicó que a los niños de entre ocho y diez años de edad se les debe lavar el cabello de raíz a punta, con un champú bio, porque además de proteger su pelo no irrita los ojos. Asimismo expresó que tiene que ser lavado día por medio, debido al clima.

¡Enredado! La especialista mencionó que los cabellos lisos no se enredan con facilidad y si eso sucede se debe empezar desenredando las puntas, luego la raíz. Pero si el pelo es rizado se tiene que poner un bálsamo bio. Por otro lado, sostuvo que los niños hasta los dos años de edad no necesitan bálsamo, "con el champú es suficiente".

¿Cómo evitar a los piojos? La experta en cabello de "Sandra y Teo", Eli Balcázar, explicó un tratamiento casero: en una botella vacía se coloca un litro de alcohol y el contenido de un cigarrillo, todo esto se deja reposar por siete días, luego se aplica al cabello, después se lava con champú y se enjuaga.

lunes, 26 de enero de 2015

Consejos para ayudar a desarrollar habilidades necesarias

Decide qué es importante. Probablemente, tu hijo no necesita tener todos los aspectos de su vida organizados, por eso, decidan juntos cuáles son las actividades que le causan más estrés y elaboren rutinas para tales actividades. ¿La rutina de la mañana siempre le causa estrés? Si es así, planifíquenla atentamente. ¿El entrenamiento de fútbol está volviendo loco a todo el mundo? Elaboren un plan para preparar el bolso del gimnasio.

Respeten la rutina. Una vez que elaboren los planes, asegúrense de seguirlos. Si bien habrá momentos en que se necesite flexibilidad, respetar la rutina ayudará a tu hijo a comprender cómo los planes contribuyen a que su vida transcurra sin inconvenientes. Hazle notar diciéndole cosas como: ¡Qué bien! ¡Llegamos al autobús sin problemas hoy, tu lista de la mañana dio buen resultado!”

Remarca los logros de tu hijo. Reconoce las veces en que tu hijo pudo mantenerse organizado y ayúdalo a resolver problemas cuando la rutina no le da resultado.