martes, 16 de febrero de 2016
Los vínculos afectivos fuera de casa
Es común escuchar que los jóvenes, los niños y más aún los adultos, estamos perdiendo poco a poco el contacto cara a cara el uno con el otro. Es cierto, las nuevas tecnologías lo permiten, pero no por fuerza hay que tomarlo como un aspecto negativo que tenga como consecuencia un retroceso en las relaciones interpersonales: para algunas personas, simplemente se trata de una nueva manera de comunicarnos. Así es, para muchos es una alternativa para estar más cerca de los otros a través de diferentes métodos, que van desde una videoconferencia, un mensaje multimedia o bien un simple mensaje de texto.
En mi opinión, si nosotros aceptamos estas modernas modalidades de comunicación, estaremos más cerca de poder guiar y entender a nuestros hijos. Parecería que es parte de la vida en el siglo XXI que desde niños manejen diferentes alternativas de interactuar con el otro, que las experimenten y finalmente vislumbren que lo mejor es complementar y no solo usar una de ellas. Asimismo yo aconsejo que nosotros, como padres, respetemos los usos que los adolescentes hacen de los medios electrónicos y de Internet, siempre teniendo el cuidado y la vigilancia necesarios.
Por supuesto, si hablamos de vínculos afectivos fuera de casa, el primer lugar en donde nuestros hijos interactúan, es en la escuela. No en vano se dice que la escuela es uno de los lugares donde el niño además de ir a educarse, va a convertirse en miembro de la sociedad, y es mediante la interacción que lo hace. Pero la pregunta persiste: ¿Cómo ayudar a nuestros hijos a socializar fuera de casa? Aquí te brindo algunos consejos para guiar a tus hijos en el camino de las relaciones sociales. Estas ideas tienen como objetivo el favorecer no sólo a tus niños al afianzar vínculos fuera de casa, sino en fomentar la confianza entre ustedes y el conocimiento mutuo:
Juego creativo
Esto a primera vista parece no tener un correlato con la convivencia con el otro. Pero te aseguro que sí lo tiene. Bien, lo ideal es que tu niño juegue con juguetes (valga la redundancia) acordes a su edad. Y en este punto me detengo. Otorgar el celular a un niño para que juegue con él no es recomendable, puesto que los juegos creativos, realizados con objetos que lo incentiven, permiten que los pequeños intercambien roles y se desenvuelvan en ellos. Un aparato electrónico, por ejemplo, no lo permite ya que restringe su capacidad, y más aún se trata de un aparato tóxico por sus componentes, y por ser altamente manipulado.
Visitas de amistades
Una vez ingresado el niño en el jardín de infantes o preescolar las amistades empiezan a formarse. Habrá un nombre, o varios, que tu hijo repetirá seguido, es con ello que reconocerás que el pequeño ha logrado vincularse con alguien más, con quien tiene afinidad. Lo ideal es que acompañes esta parte de su vida animándolo a que esa amistad no quede cercada en esas cuatro paredes del establecimiento. Además, como sabemos, la compañía de otros favorece el desarrollo de actitudes solidarias: el niño aprende a compartir, a convivir con el otro, a esperar los turnos y a respetar la propiedad ajena.
Fiestas temáticas
No siempre resulta fácil recibir otros niños en casa. Nos surgen preguntas de cómo animarlos en su estadía, y posiblemente te cuestionas si estás preparada para cuidar y entretener a más de un niño. Parece complicado, pero no lo es. Con organización y un par de ideas se sale adelante con el objetivo: que se diviertan. Si se trata de nenas, ten preparados vestidos o disfraces de tu hija. Ellas adoran eso y sobre todo una mesa de té y, por qué no, una receta de galletas fáciles para preparar juntas. Si los visitantes son nenes: una pelota y al patio, juegos de mesa, juego en la tv (no permitas que dediquen más de 45 minutos a ello… la idea es que interactúen unos con otros fuera del televisor o PC). Si tus chicos sobrepasan los ocho años, las elecciones ya están fijadas de antemano, pregúntale si desea invitar a sus amigos, qué le gustaría que suceda mientras ellos están en casa. Si es más grande ayúdalo organizando el evento, escuchando y aportando ideas. Puedes ofrecerte para preparar unas pizzas. Acompañarlos en estas instancias fortalece también la amistad familiar, los chicos saben que pueden confiar en sus padres, sabrán que sus amistades son bien recibidas y que su casa es un lugar donde refugiarse con los que más quiere.
Consejos de salidas
Cuando los años avanzan, las cosas se complican, y ya no es en casa donde quieren pasar el tiempo con sus amigos. Es allí que surgen las salidas en grupo, especialmente en horario nocturno. Es una etapa que de jóvenes la hemos transitado, sabemos de lo negativo y de lo positivo. Puedes usar esta experiencia más favorablemente convirtiéndola en un consejo más que en una prohibición. Aclárale siempre las consecuencias de sus actos, ya lo has hecho cuando era más chico, ahora de adolescente se deben seguir remarcando algunas cuestiones.
El rol de vigilar
El ítem anterior y este vienen de la mano. Porque de igual forma que proporcionas consejos sobre las salidas nocturnas, también es esencial tu vigilancia, sutil por supuesto. Así como la prohibición no es recomendable, tampoco lo es el resguardo excesivo (sabemos que es probable caer en ello). Un ejemplo de sutileza sería ofrecerte a llevarlos o buscarlos. De esta manera lograras conocer los lugares que frecuenta, para luego evaluar si estás de acuerdo con ello. Otro aspecto importante es la confianza que les tengas a tus hijos y en la enseñanza que les has dado en todos sus años de vida. Lo que les ayudará como padres a permanecer tranquilos mientras ellos estén fuera. La libertad, la educación y los ejemplos que damos como adultos son el bagaje que ellos llevaran en la vida.
En definitiva, se trata de compartir y de crecer junto con nuestros hijos. De aprender a usar las formas de comunicación que ellos utilizan (celulares, redes sociales, etc.), comprender sus usos y su elección. Acompañarlos en el camino de la amistad dejará como rastro una confraternidad de nosotros con ellos, lo que en pocas palabras significa amistad, cariño, empatía, comprensión y entendimiento. Con lo cual no solo conoceremos las relaciones de nuestros hijos fuera de casa, sino que también contribuiremos a alimentar una amistad familiar y hogareña.
domingo, 14 de febrero de 2016
Lecturas sutiles Adolescentes: del aburrimiento a las conductas de riesgo
Un aspecto que se puede observar con mucha frecuencia en la subjetividad de los adolescentes de la época es la queja de estar siempre aburridos y que nada les llama la atención. El aburrimiento generalizado en los adolescentes tiene como soporte el empuje hacia la satisfacción inmediata que marca la lógica de funcionamiento de la civilización contemporánea.
Estos tiempos marcados por el incremento de lo virtual, las redes sociales y lazos On line, Wikipedia, YouTube, etc. en detrimento de los lazos sociales Off-line, si bien permiten la apertura de diversas posibilidades de comunicación y fomenta el "multitasking" (hacer varias cosas simultáneamente) también produce cierta saturación por la exigencia de velocidad de la ganancia de satisfacción.
En estas coordenadas no existe lugar para la instalación de un deseo, entendido como algo que orienta al sujeto, que le da ciertos parámetros de acción para avanzar en su vida y lograr mayor placer y satisfacción al estar interesado e implicado en las actividades que realiza. Nada logra causar ese deseo que mueva al adolescente a esforzarse. Por lo tanto, rápidamente caen en el desencanto de los objetos, de las identificaciones y de las actividades. Se escucha en su discurso la falta de sentido para sostener alguna actividad o simplemente para iniciarla.
No es poco frecuente encontrar que sujetos que fueron niños muy activos se "transforman" en adolescentes marcados por el aburrimiento, que puede leerse como una respuesta posible ante la desorientación que acompaña a la adolescencia al ser una etapa de transición, de ajustes y de reestructuración.
Otra posible respuesta a esa sensación de vacío de sentido puede ser por el contrario, el realizar todo tipo de conductas de riesgo. De igual forma, son actos que no tienen un marco de referencia claro, que no apuntan a otra cosa que la experiencia real, un hacer por hacer, sin relación con un deseo ni un sentido particular. Es un intento de salir del aburrimiento o de evitarlo con actos. No hay razones, hay acciones.
Estas conductas pueden estar sostenidas en fenómenos grupales e identificatorios, que sirven de referencia pero no necesariamente dan una orientación. El "hacer como otros" puede dar la ilusión de "ser como otros". Este fenómeno identificatorio da un sentido aparente de pertenencia al sujeto, pero es una pertenencia que lo aliena y deja de lado, excluida la dimensión de su singularidad.
Desde la perspectiva del Psicoanálisis de Orientación Lacaniana no se trata de lograr que el adolescente aburrido empiece a hacer todo tipo de actividades extracurriculares o forzarlo a socializar, ni prohibir y controlar al adolescente que realiza actos de riesgo. Lo que se busca producir es un sujeto que se autorice a sí mismo a encontrar su palabra, su deseo y su manera de hacer con sus objetos y actividades, que se apropie de la responsabilidad de su satisfacción, que pueda elegir otra cosa que no sean el aburrimiento o la impulsividad.
*Psicoanalista Asociado a la Delegación Cochabamba de la Nueva Escuela Lacaniana
NOTA: Para cualquier consulta o comentario sobre la columna, contactarse con Claudia Méndez Del Carpio al correo claudiamen@hotmail.com Visítanos en Facebook: LECTURAS SUTILES
Estos tiempos marcados por el incremento de lo virtual, las redes sociales y lazos On line, Wikipedia, YouTube, etc. en detrimento de los lazos sociales Off-line, si bien permiten la apertura de diversas posibilidades de comunicación y fomenta el "multitasking" (hacer varias cosas simultáneamente) también produce cierta saturación por la exigencia de velocidad de la ganancia de satisfacción.
En estas coordenadas no existe lugar para la instalación de un deseo, entendido como algo que orienta al sujeto, que le da ciertos parámetros de acción para avanzar en su vida y lograr mayor placer y satisfacción al estar interesado e implicado en las actividades que realiza. Nada logra causar ese deseo que mueva al adolescente a esforzarse. Por lo tanto, rápidamente caen en el desencanto de los objetos, de las identificaciones y de las actividades. Se escucha en su discurso la falta de sentido para sostener alguna actividad o simplemente para iniciarla.
No es poco frecuente encontrar que sujetos que fueron niños muy activos se "transforman" en adolescentes marcados por el aburrimiento, que puede leerse como una respuesta posible ante la desorientación que acompaña a la adolescencia al ser una etapa de transición, de ajustes y de reestructuración.
Otra posible respuesta a esa sensación de vacío de sentido puede ser por el contrario, el realizar todo tipo de conductas de riesgo. De igual forma, son actos que no tienen un marco de referencia claro, que no apuntan a otra cosa que la experiencia real, un hacer por hacer, sin relación con un deseo ni un sentido particular. Es un intento de salir del aburrimiento o de evitarlo con actos. No hay razones, hay acciones.
Estas conductas pueden estar sostenidas en fenómenos grupales e identificatorios, que sirven de referencia pero no necesariamente dan una orientación. El "hacer como otros" puede dar la ilusión de "ser como otros". Este fenómeno identificatorio da un sentido aparente de pertenencia al sujeto, pero es una pertenencia que lo aliena y deja de lado, excluida la dimensión de su singularidad.
Desde la perspectiva del Psicoanálisis de Orientación Lacaniana no se trata de lograr que el adolescente aburrido empiece a hacer todo tipo de actividades extracurriculares o forzarlo a socializar, ni prohibir y controlar al adolescente que realiza actos de riesgo. Lo que se busca producir es un sujeto que se autorice a sí mismo a encontrar su palabra, su deseo y su manera de hacer con sus objetos y actividades, que se apropie de la responsabilidad de su satisfacción, que pueda elegir otra cosa que no sean el aburrimiento o la impulsividad.
*Psicoanalista Asociado a la Delegación Cochabamba de la Nueva Escuela Lacaniana
NOTA: Para cualquier consulta o comentario sobre la columna, contactarse con Claudia Méndez Del Carpio al correo claudiamen@hotmail.com Visítanos en Facebook: LECTURAS SUTILES
sábado, 13 de febrero de 2016
Llamar a un niño por su nombre fortalece el autoestima
La vida en la escuela ocupa muchas horas y ofrece miles de experiencias que impactan a los niños y niñas para toda su vida. Lo que viven en la escuela, cómo se relacionan con maestros y compañeros y, sobre todo, cómo se les enseña a manejar sus propias opiniones y sus emociones es más importante que el propio programa de aprendizaje con todas sus materias.
Esta lectura corresponde al pedagogo Carlos Ávila y fue hecha pública en el portal salud180.com para recomendar dos factores simples, pero muy importantes en el fortalecimiento del autoestima de los pequeños.
Un niño que a través del trato sano y positivo por parte de los adultos es respetado y valorado, donde sus ideas acordes a su edad o sus emociones como el enojarse o el entristecerse son validadas, crecerá con la confianza de lo que es y lo que puede hacer:
Llamar a los niños por su nombre; decirle a un niño: “heeyy tú” “Niño ven” etc. es decirle, “no sé cómo te llamas, no sé quién eres”. Dar un nombre es dar identidad, es darle un significado a las cosas; para un ser humano su nombre es lo que lo distingue de los demás, es un primer paso para decirle que es persona e individuo.
Escuchar su opinión: A toda edad un niño tiene algo que decir, algo que opinar, y aunque el razonamiento no sea el acertado o completo, el permitirle opinar es decirle, eres importante, puedes pensar, eres inteligente.
Exigir y reclamar con mucha precisión
A toda persona, sobre todo a los niños, es conveniente decirles lo que pueden hacer mejor, pero nunca relacionar su conducta inadecuada con su persona; es decir, no es lo mismo decirle a un niño “van cinco veces que no limpias tu cuarto” a decirle “eres un flojo nunca limpias tu cuarto”. Un niño o un adulto siempre es valioso, independientemente de que lo que haga esté “mal”.
Esta lectura corresponde al pedagogo Carlos Ávila y fue hecha pública en el portal salud180.com para recomendar dos factores simples, pero muy importantes en el fortalecimiento del autoestima de los pequeños.
Un niño que a través del trato sano y positivo por parte de los adultos es respetado y valorado, donde sus ideas acordes a su edad o sus emociones como el enojarse o el entristecerse son validadas, crecerá con la confianza de lo que es y lo que puede hacer:
Llamar a los niños por su nombre; decirle a un niño: “heeyy tú” “Niño ven” etc. es decirle, “no sé cómo te llamas, no sé quién eres”. Dar un nombre es dar identidad, es darle un significado a las cosas; para un ser humano su nombre es lo que lo distingue de los demás, es un primer paso para decirle que es persona e individuo.
Escuchar su opinión: A toda edad un niño tiene algo que decir, algo que opinar, y aunque el razonamiento no sea el acertado o completo, el permitirle opinar es decirle, eres importante, puedes pensar, eres inteligente.
Exigir y reclamar con mucha precisión
A toda persona, sobre todo a los niños, es conveniente decirles lo que pueden hacer mejor, pero nunca relacionar su conducta inadecuada con su persona; es decir, no es lo mismo decirle a un niño “van cinco veces que no limpias tu cuarto” a decirle “eres un flojo nunca limpias tu cuarto”. Un niño o un adulto siempre es valioso, independientemente de que lo que haga esté “mal”.
viernes, 12 de febrero de 2016
Albores de la urbanidad
Repasando las páginas de la historia, encontramos que desde los primeros grupos humanos se han delineado normas de comportamiento que luego se transformaron en usos y costumbres garantizando así las buenas relaciones.
Los hombres primitivos inventaron señales y gestos para demostrar que llegaban en son de paz, sin ánimo de pelear con otras tribus.
Las culturas Atlantes, Tiwanakotas, Incas, Collas, Mayas y Aztecas tenían sus propias reglas de comportamiento, tanto para el diario vivir como para sus diferentes ceremonias.
Los sumerios y asirios tenían sus propios usos y costumbres que se fueron reglamentando de generación en generación hasta que Hamurabi lo plasmó en el gran “Código de Hamurabi”, que sirvió de base para todas las normas, reglamentos y leyes fundamentales, incluso hasta nuestros días.
En Egipto, existía un ceremonial religioso y otro faraónico o de gobierno, conducidos por sacerdotes y personal especializado.
La China contó con el asesoramiento del gran maestro del ceremonial K´ung Ch´iu o Kung Fu-Jzu (551-479), conocido como Confucio, quien a pesar de ser de origen humilde fue un verdadero sabio, fundó una escuela donde impartió enseñanza sobre la moral y las buenas costumbres.
En la época medieval, los trovadores fueron los encargados de transmitir a través de su canto, consejos sobre las buenas maneras a caballeros y damas.
Posteriormente, se escribieron algunos libros dedicados a este tema, destacándose “El Cortesano” de Baltazar de Castiglione, un punto de referencia para el mundo actual.
En resumen encontramos reglas de comportamiento repartidas a lo largo de la historia, que se adaptan a nuevas costumbres, pero no desaparecen porque no son una moda, son una necesidad que nos ayuda a convivir en sociedad.
La etiqueta, el protocolo y el comportamiento social son responsabilidad tanto del hombre como de la mujer, sobre todo cuando deben enfrentar situaciones en el ámbito familiar, social, diplomático o político, donde se debe mostrar un trato adecuado hacia los invitados o personalidades de diversos espacios sociales.
Es imprescindible rescatar los valores del comportamiento humano tanto en el hogar como en el entorno laboral y las relaciones dentro la sociedad.
El respeto y la tolerancia son fundamentales para llevar exitosamente una relación. Tomando en cuenta que también forman parte las expresiones gestuales, el lenguaje fonético y el lenguaje escrito.
El ser humano al ser arquitecto de su propia vida, tiene la posibilidad de diseñarla como realmente la quiere vivir, el secreto está en no perder la oportunidad de ser cada día mejores personas, brindando amor y lo mejor de cada uno.
Nota: A partir de esta edición, la experta en ceremonial, etiqueta, protocolo y comportamiento social, Georgette E. Bretel de Aliaga, se suma a los columnistas de la revista con temas relativos a esta temática.
Los hombres primitivos inventaron señales y gestos para demostrar que llegaban en son de paz, sin ánimo de pelear con otras tribus.
Las culturas Atlantes, Tiwanakotas, Incas, Collas, Mayas y Aztecas tenían sus propias reglas de comportamiento, tanto para el diario vivir como para sus diferentes ceremonias.
Los sumerios y asirios tenían sus propios usos y costumbres que se fueron reglamentando de generación en generación hasta que Hamurabi lo plasmó en el gran “Código de Hamurabi”, que sirvió de base para todas las normas, reglamentos y leyes fundamentales, incluso hasta nuestros días.
En Egipto, existía un ceremonial religioso y otro faraónico o de gobierno, conducidos por sacerdotes y personal especializado.
La China contó con el asesoramiento del gran maestro del ceremonial K´ung Ch´iu o Kung Fu-Jzu (551-479), conocido como Confucio, quien a pesar de ser de origen humilde fue un verdadero sabio, fundó una escuela donde impartió enseñanza sobre la moral y las buenas costumbres.
En la época medieval, los trovadores fueron los encargados de transmitir a través de su canto, consejos sobre las buenas maneras a caballeros y damas.
Posteriormente, se escribieron algunos libros dedicados a este tema, destacándose “El Cortesano” de Baltazar de Castiglione, un punto de referencia para el mundo actual.
En resumen encontramos reglas de comportamiento repartidas a lo largo de la historia, que se adaptan a nuevas costumbres, pero no desaparecen porque no son una moda, son una necesidad que nos ayuda a convivir en sociedad.
La etiqueta, el protocolo y el comportamiento social son responsabilidad tanto del hombre como de la mujer, sobre todo cuando deben enfrentar situaciones en el ámbito familiar, social, diplomático o político, donde se debe mostrar un trato adecuado hacia los invitados o personalidades de diversos espacios sociales.
Es imprescindible rescatar los valores del comportamiento humano tanto en el hogar como en el entorno laboral y las relaciones dentro la sociedad.
El respeto y la tolerancia son fundamentales para llevar exitosamente una relación. Tomando en cuenta que también forman parte las expresiones gestuales, el lenguaje fonético y el lenguaje escrito.
El ser humano al ser arquitecto de su propia vida, tiene la posibilidad de diseñarla como realmente la quiere vivir, el secreto está en no perder la oportunidad de ser cada día mejores personas, brindando amor y lo mejor de cada uno.
Nota: A partir de esta edición, la experta en ceremonial, etiqueta, protocolo y comportamiento social, Georgette E. Bretel de Aliaga, se suma a los columnistas de la revista con temas relativos a esta temática.
jueves, 4 de febrero de 2016
Así se enseña sexo en la televisión pública noruega
Una mujer arrebata la toalla a un hombre recién salido de la ducha. La escena transcurre en un vestuario. Después del desnudo integral, la chica toma asiento y, sin pensarlo dos veces, comienza a tocar todas y cada una de las partes de un pene que, por segunda vez, ocupa al 100% la pantalla. Se aprietan los testículos, se rozan con hielo para que encojan, se estudia semen en un microscopio...
No, pese a las advertencias de Youtube -"el vídeo puede ser inadecuado para algunos usuarios"- no se trata de una grabación porno. La secuencia descrita forma parte de 'Newton', el programa con el que la televisión pública noruega quiere contribuir a la educación sexual de los más pequeños.
La aventura comenzó el pasado mes de mayo en el canal NRK. Entonces, la cadena estatal del país escandinavo emitió 'Pubertet', ('Pubertad' en español), una mini serie de ocho episodios en la que se explicaban los aspectos más importantes de este periodo vital.
Temas como el crecimiento, el cambio de voz, la aparición de vello corporal, la reproducción o el sexo se acercan al público infantil a través de un lenguaje fácil, didáctico y directo. Muy directo. "Buscamos ser claros, por eso, para ilustrar cómo el cuerpo de un niño se transforma en el de un adulto, utilizamos modelos reales", cuenta Erling Normann, responsable de 'Newton', el show científico que decidió sorprender a la audiencia incluyendo esta producción. "Huimos de cualquier tipo de connotación sexual", añade.
Radiografía de 'Pubertet'
Una fotografía de un miembro viril invade la televisión. Así arranca 'El pene', episodio que enseña a la audiencia el complejo mundo masculino. "Ahora que eres pequeño, sólo usarás el pito para hacer pis. Pero más adelante lo necesitarás para más cosas", saluda Line Jansrud, la presentadora del espacio. Adopta un tono divertido, natural, cercano. Sin introducción previa, comienza la lección.
Temas como el cambio de tamaño del pene, sus distintas partes, la aparición del vello, el crecimiento de los testículos, la producción de espermatozoides o el semen se explican a través de ilustraciones, imágenes captadas por microscopios, esquemas que la periodista dibuja en una pizarra y cuerpos humanos reales que ella señala y toca sin reparo. Todo en no más de seis minutos.
Otra imagen, esta vez de una vagina, da paso al capítulo 'Vagina y menstruación'. De nuevo, Jansrud escoge fotografías y modelos de carne hueso. Le sirven para enseñar la anatomía de la vulva o situar en un dibujo que pinta sobre la piel ovarios, trompas de Falopio o útero. También palpa los labios genitales y el clítoris. Minutos después, con el objetivo de mostrar los distintos orificios de la matriz femenina, 'Pubertet' muestra un molde de plástico. Para explicar la ovulación, opta por huevos.
En lo relativo a la llegada de la regla, el espacio deja a un lado los actores. La presentadora coge líquido rojo, compresas y tampones, y gracias a ellos enseña qué significa la llegada menstrual, el riesgo de embarazo en caso de que el óvulo sea fecundado por un espermatozoide, qué hacer cuando se sangra o el por qué del flujo vaginal que mancha la ropa interior.
¿Por qué en España no?
Aunque este tipo de contenido no es el día a día de la televisión noruega, lo cierto es que ya hubo algo parecido -educación sexual sin tapujos y mostrando a los actores como Dios los trajo al mundo- en el año 1981, 10 años antes de que la psicóloga Elena Ochoa se colase en el 'prime time' de TVE para 'hablar de sexo'.
"Hay que tener en cuenta que el sistema educativo noruego incluye una asignatura obligatoria sobre adolescencia, desarrollo corporal e identidad sexual", responde Normann cuando se le pregunta por la (im) posibilidad de incluir un programa así en nuestro país. "También hubo gente a la que 'Pubertet' le pareció inadecuado, pero por lo general funcionó bastante bien. La propia NRK reconoció nuestra labor y nos galardonó con el Premio de Periodismo del año".
Según el estudio de la OMS sobre los Estándares de Educación para Europa lanzado en 2010, España y Portugal son los únicos lugares en los que la asignatura de Educación sexual no es obligatoria. El primer país europeo en incluir esta materia en el currículo escolar fue Suecia (1955). La siguieron Noruega, Alemania y Dinamarca, que la introdujeron en 1970.
Educación y cifras
El Consorcio Europeo para el Anticonceptivo de Emergencia recoge en su informe del año 2011 que un 82% de la población noruega empleó métodos anticonceptivos modernos -en nuestro país esta cifra desciende hasta el 62%-. Al igual que los jóvenes españoles, los noruegos tienen su primera relación sexual a los 17 años.
En cuanto al número de abortos en Noruega -acto legal desde 1978-, de cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, 16,2 deciden abortar (datos de 2010 del Instituto de Salud Pública Noruego). Este porcentaje supera con creces al registrado en España. Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el mismo año, de cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, 11,49 optan por abortar.
España ignora la educación sexual. Desde que en el año 2012 la LOMCE, más conocida como la Ley Wert, eliminó Educación para la ciudadanía, sólo asignaturas como Conocimiento del Medio o Ciencias Naturales tocan el tema, pero lo hacen desde una perspectiva biológica. En la televisión ocurre más de lo mismo y actualmente no existe en la parrilla ningún programa dedicado al asunto. El resultado: un 14% de los adolescentes asegurando no disponer de educación sexual (datos del Informe sobre la juventud en España de 2012).
"La gran ventaja de 'Pubertet' es que se emite en una cadena pública. Además, todos los capítulos están colgados en Internet. Cualquier joven puede tener acceso a ellos", dice Normann, que confiesa haber visto la serie con sus hijos de 11 años. "Disfrutaron del programa y aproveché la oportunidad para hablar con ellos de sexo", añade.
Como era de esperar y dada su función didáctica, el programa no tiene límite de edad. Es apto para todos los públicos. "La regulación de medios noruega establece que sólo se aplicará esta barrera cuando el contenido sea perjudicial para el público joven", afirma el responsable de la producción: "'Pubertet' no hace daño a nadie. Todo lo contrario".
No, pese a las advertencias de Youtube -"el vídeo puede ser inadecuado para algunos usuarios"- no se trata de una grabación porno. La secuencia descrita forma parte de 'Newton', el programa con el que la televisión pública noruega quiere contribuir a la educación sexual de los más pequeños.
La aventura comenzó el pasado mes de mayo en el canal NRK. Entonces, la cadena estatal del país escandinavo emitió 'Pubertet', ('Pubertad' en español), una mini serie de ocho episodios en la que se explicaban los aspectos más importantes de este periodo vital.
Temas como el crecimiento, el cambio de voz, la aparición de vello corporal, la reproducción o el sexo se acercan al público infantil a través de un lenguaje fácil, didáctico y directo. Muy directo. "Buscamos ser claros, por eso, para ilustrar cómo el cuerpo de un niño se transforma en el de un adulto, utilizamos modelos reales", cuenta Erling Normann, responsable de 'Newton', el show científico que decidió sorprender a la audiencia incluyendo esta producción. "Huimos de cualquier tipo de connotación sexual", añade.
Radiografía de 'Pubertet'
Una fotografía de un miembro viril invade la televisión. Así arranca 'El pene', episodio que enseña a la audiencia el complejo mundo masculino. "Ahora que eres pequeño, sólo usarás el pito para hacer pis. Pero más adelante lo necesitarás para más cosas", saluda Line Jansrud, la presentadora del espacio. Adopta un tono divertido, natural, cercano. Sin introducción previa, comienza la lección.
Temas como el cambio de tamaño del pene, sus distintas partes, la aparición del vello, el crecimiento de los testículos, la producción de espermatozoides o el semen se explican a través de ilustraciones, imágenes captadas por microscopios, esquemas que la periodista dibuja en una pizarra y cuerpos humanos reales que ella señala y toca sin reparo. Todo en no más de seis minutos.
Otra imagen, esta vez de una vagina, da paso al capítulo 'Vagina y menstruación'. De nuevo, Jansrud escoge fotografías y modelos de carne hueso. Le sirven para enseñar la anatomía de la vulva o situar en un dibujo que pinta sobre la piel ovarios, trompas de Falopio o útero. También palpa los labios genitales y el clítoris. Minutos después, con el objetivo de mostrar los distintos orificios de la matriz femenina, 'Pubertet' muestra un molde de plástico. Para explicar la ovulación, opta por huevos.
En lo relativo a la llegada de la regla, el espacio deja a un lado los actores. La presentadora coge líquido rojo, compresas y tampones, y gracias a ellos enseña qué significa la llegada menstrual, el riesgo de embarazo en caso de que el óvulo sea fecundado por un espermatozoide, qué hacer cuando se sangra o el por qué del flujo vaginal que mancha la ropa interior.
¿Por qué en España no?
Aunque este tipo de contenido no es el día a día de la televisión noruega, lo cierto es que ya hubo algo parecido -educación sexual sin tapujos y mostrando a los actores como Dios los trajo al mundo- en el año 1981, 10 años antes de que la psicóloga Elena Ochoa se colase en el 'prime time' de TVE para 'hablar de sexo'.
"Hay que tener en cuenta que el sistema educativo noruego incluye una asignatura obligatoria sobre adolescencia, desarrollo corporal e identidad sexual", responde Normann cuando se le pregunta por la (im) posibilidad de incluir un programa así en nuestro país. "También hubo gente a la que 'Pubertet' le pareció inadecuado, pero por lo general funcionó bastante bien. La propia NRK reconoció nuestra labor y nos galardonó con el Premio de Periodismo del año".
Según el estudio de la OMS sobre los Estándares de Educación para Europa lanzado en 2010, España y Portugal son los únicos lugares en los que la asignatura de Educación sexual no es obligatoria. El primer país europeo en incluir esta materia en el currículo escolar fue Suecia (1955). La siguieron Noruega, Alemania y Dinamarca, que la introdujeron en 1970.
Educación y cifras
El Consorcio Europeo para el Anticonceptivo de Emergencia recoge en su informe del año 2011 que un 82% de la población noruega empleó métodos anticonceptivos modernos -en nuestro país esta cifra desciende hasta el 62%-. Al igual que los jóvenes españoles, los noruegos tienen su primera relación sexual a los 17 años.
En cuanto al número de abortos en Noruega -acto legal desde 1978-, de cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, 16,2 deciden abortar (datos de 2010 del Instituto de Salud Pública Noruego). Este porcentaje supera con creces al registrado en España. Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el mismo año, de cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, 11,49 optan por abortar.
España ignora la educación sexual. Desde que en el año 2012 la LOMCE, más conocida como la Ley Wert, eliminó Educación para la ciudadanía, sólo asignaturas como Conocimiento del Medio o Ciencias Naturales tocan el tema, pero lo hacen desde una perspectiva biológica. En la televisión ocurre más de lo mismo y actualmente no existe en la parrilla ningún programa dedicado al asunto. El resultado: un 14% de los adolescentes asegurando no disponer de educación sexual (datos del Informe sobre la juventud en España de 2012).
"La gran ventaja de 'Pubertet' es que se emite en una cadena pública. Además, todos los capítulos están colgados en Internet. Cualquier joven puede tener acceso a ellos", dice Normann, que confiesa haber visto la serie con sus hijos de 11 años. "Disfrutaron del programa y aproveché la oportunidad para hablar con ellos de sexo", añade.
Como era de esperar y dada su función didáctica, el programa no tiene límite de edad. Es apto para todos los públicos. "La regulación de medios noruega establece que sólo se aplicará esta barrera cuando el contenido sea perjudicial para el público joven", afirma el responsable de la producción: "'Pubertet' no hace daño a nadie. Todo lo contrario".
miércoles, 3 de febrero de 2016
Cómo evitar los celos entre hermanos
Por más que la mayoría de los progenitores que tienen más de un hijo intenten ser justos, en algún momento se les acusará de tener un favorito. Lo cual genera celos entre hermanos, ¿qué deben hacer los papás para evitarlo?
No compare a sus hijos. El psicólogo Eduardo Sánchez indicó que no es bueno que los progenitores comparen a sus hijos, ya que cada uno de ellos es individual y único. El psicólogo Jorge Pedraza señaló que si un padre decide comparar a sus hijos, está atentando contra su libertad de “ser” y “sentir” es decir, de tener su libertad de vivir, opinar, creer y expresarse libremente.
Evite fomentar la competencia. Sánchez mencionó que cuando los padres forman grupos, alianzas, por ejemplo la mamá con la hija y el papá con el hijo, esto no les hará bien, solo los separa y los muchachos se criarán competitivos.
Los chicos lo pueden heredar. El experto comentó que las conductas se aprenden, por ello los padres deben mirarse así mismos y ver qué es lo que sus hijos están aprendiendo de ellos, ¿es positivo o negativo?
Escuche a ambos hijos. Cuando sus hijos discutan, los padres deben escuchar ambas versiones de sus hijos. Además deben enseñarles a decir lo que sienten, pero de forma apropiada, sostuvo el profesional. Pedraza puntualizó que los padres deben crear el adecuado clima de escucha activa y comprensión en el hogar, misma que debe abarcar todas las oportunidades de expansión y expresión de sus hijos. Bajo un clima de confianza y armonía que respete la igualdad de derecho a expresar sus opiniones de manera franca y educada.
No compare a sus hijos. El psicólogo Eduardo Sánchez indicó que no es bueno que los progenitores comparen a sus hijos, ya que cada uno de ellos es individual y único. El psicólogo Jorge Pedraza señaló que si un padre decide comparar a sus hijos, está atentando contra su libertad de “ser” y “sentir” es decir, de tener su libertad de vivir, opinar, creer y expresarse libremente.
Evite fomentar la competencia. Sánchez mencionó que cuando los padres forman grupos, alianzas, por ejemplo la mamá con la hija y el papá con el hijo, esto no les hará bien, solo los separa y los muchachos se criarán competitivos.
Los chicos lo pueden heredar. El experto comentó que las conductas se aprenden, por ello los padres deben mirarse así mismos y ver qué es lo que sus hijos están aprendiendo de ellos, ¿es positivo o negativo?
Escuche a ambos hijos. Cuando sus hijos discutan, los padres deben escuchar ambas versiones de sus hijos. Además deben enseñarles a decir lo que sienten, pero de forma apropiada, sostuvo el profesional. Pedraza puntualizó que los padres deben crear el adecuado clima de escucha activa y comprensión en el hogar, misma que debe abarcar todas las oportunidades de expansión y expresión de sus hijos. Bajo un clima de confianza y armonía que respete la igualdad de derecho a expresar sus opiniones de manera franca y educada.
lunes, 1 de febrero de 2016
Ayuda a tu hijo a integrarse a una nueva escuela
Te costó mucho decidir a qué colegio inscribir a tu hijo? Sin embargo, por circunstancias de la vida, como cambio de ciudad o domicilio, problemas económicos, o una separación familiar, o lo que te aqueje, te ves en la situación de cambiarlo de escuela y no sabes cómo ayudarlo en ese tránsito en el que debe afrontar la separación de sus amigos y maestros, y adaptarse a otro grupo y lugar.
“Todo cambio conlleva a una reacción emocional, ya que genera una crisis en los chicos. Los padres deben estar preparados para contener a sus hijos y apoyarlos”, recomienda la psicóloga Pilar Manríquez.
Este malestar se manifiesta con bajones en el rendimiento escolar, desgano, inapetencia y, si los niños son menores, a veces vuelven a hacer pis en la cama y tienen constantes pesadillas, detalla la profesional.
En esos casos, Manríquez aconseja a los progenitores que estén pendientes de la conducta de los infantes para darles seguridad y ánimo. Es favorable que resalten sus valores y reafirmen la autoconfianza.
Por otra parte, el niño aprenderá a lidiar con la frustración.
Se sabe que todo cambio es más llevadero cuando los menores son pequeños, ya que con los años, cuando son pre o adolescentes evitan que sus padres “interfieran” en su vida y cualquier intento de ayuda puede generar molestias y hasta entorpecer el relacionamiento con su nuevo entorno.
“Los niños tienen una alta capacidad de asimilación hasta los ocho años. En caso de un cambio de escuela se recomienda preparar el momento para que su adaptación sea más sencilla. Por ejemplo, es buena idea llevarlo unos días antes de que empiecen las clases para que conozca su nueva escuela y mostrarle las cosas bonitas que tendrá en el lugar”, sugiere Israel Lahor, educador coordinador del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (Cebiae). Así, la escuela no será un espacio ajeno ni extraño para él o ella cuando asista oficialmente. Si es posible también concierta una cita con su nuevo profesor antes de clases para que se conozcan y venza ese miedo natural frente a lo desconocido, y a adultos que no son de su entorno cotidiano, comenta Lahor.
En los adolescentes, el cambio de colegio puede tornarse mucho más complejo, debido a que los jóvenes construyen vínculos de amistad fuertes que, además, reafirman su identidad. “Para los adolescentes, la pertenencia y el sentirse aceptados son muy importantes. Entonces, asistir a otra escuela puede generarles inseguridad y las sensaciones de exclusión y no adaptación”, advierte.
Para ayudar a tu adolescente involúcralo en la decisión del cambio y elección de colegio. “También permítele visitas a su antigua escuela y el contacto con viejos amigos”, ya que se sentirá fuerte para entablar nuevas relaciones, que es lo que en realidad afecta su emocionalidad.
“No es recomendable presionarlo para que actúe de una u otra forma. Tampoco para que se aleje o acerque a ciertas amistades. Lo que se debe hacer es observar cómo se relaciona y hacerle ver el efecto de sus actos y sus elecciones”, dice el psicólogo Juan José Vargas. Así, sentirá que tiene tu apoyo, pero que él o ella dio el paso.
Tips para la adaptación:
Viejos amigos
Permite que tu hijo mantenga contacto con compañeros y docentes del anterior colegio, porque esas relaciones pueden darle fortaleza para enfrentar una situación social nueva.
Clases extra
En un proceso de readaptación, le ayudará a tu hijo participar en actividades deportivas o extracurriculares, cuando las clases no proporcionan el ambiente necesario para la socialización.
Sin presiones
Es conveniente hacer reuniones con otras mamás o papás para que los niños se conozcan; en cambio, no es buena idea si es adolescente. Nada de organizar reuniones para que conozca amigos. Tampoco le preguntes constantemente si ha conocido a alguien o no.
Fuente: Marcelo Pacheco, psicólogo y docente universitario.
Fuentes: Psicólogos: Pilar ManrÍquez y Juan José Vargas. Docente de psicología: Marcelo Pacheco. y Educador y Coordinador del CEBIae: Israel Fernando Lahor Rodriguez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)