Llegan los últimos días de clases y junto a ello la espera de las calificaciones finales en los establecimientos educativos situación que a veces genera un sentido de frustración en los estudiantes que asumen posturas radicales como el huir de casa o el suicidio, razón por la que desde la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO), se exhorta por el diálogo como la mejor forma de solucionar estos conflictos.
La encargada de la DIO, Pierina Fortún, informó que una de las preocupaciones que se da en cada final de gestión son los reportes de jóvenes que escaparon de casa o situaciones de suicidio en adolescentes, por lo que recomendó a los padres de familia apostar por el diálogo como mejor alternativa para que no se llegue a estos excesos.
Mencionó, que ya han acudido ante esta instancia varios adolescentes que tienen problemas de notas por fin de año, alguno de ellos por haber asistido a eventos nacionales como los juegos plurinacionales, otros indicando que existen anormalidades en sus establecimientos por cobros indebidos, situación que está en proceso de verificación, y los mas porque no tuvieron una buena gestión educativa y están atemorizados por las represalias que podrían tomar sus padres.
"Como institución estamos brindando el apoyo psicológico ya que en muchos de los jóvenes hay criterios de escapar de casa o algunas situaciones más fuertes, como adultos debemos ser más tolerantes con estas situaciones. Lo que nos parece resaltante es que los jóvenes ya confían en sus instituciones y acuden a la DIO para poder ver la solución a sus problemas", señaló Fortún.
Exhortó a los padres a buscar el diálogo como la mejor alternativa de solución para estas situaciones, también acudir a la DIO, para que a través de los psicólogos se pueda encontrar criterios de solución entre padres e hijos y así evitar que estos últimos asuman posturas radicales.
Añadió, que como institución se analiza la posibilidad de desplegar brigadas móviles para hablar con los jóvenes sobre estos temas y de esa forma rebajar los índices de jóvenes que huyen de casa por haber perdido la gestión educativa.
lunes, 30 de noviembre de 2015
jueves, 26 de noviembre de 2015
Actividades lúdicas desarrollan el aprendizaje
Con la llegada de la vacación, los niños dedican su tiempo a la actividad que más les gusta: el juego. Este recurso bien aprovechado puede ser de mucha utilidad para que los padres despierten el interés de sus hijos en actividades lúdicas destinadas a fortalecer lo aprendido en matemáticas, lectura o escritura.
“Cada niño es único y por esta razón se debe partir de sus propios intereses. Ver cuáles son sus fortalezas y debilidades en las diferentes áreas. Por ejemplo: algunos niños disfrutan de la actividad física, en cambio otros son más intelectuales porque les gusta pensar o construir, y a una gran mayoría les motiva las nuevas tecnologías”, dijo la psicóloga especializada en educación Cristina Arze.
La especialista considera que el aprendizaje se da cuando el niño está motivado para hacerlo, lo que en muchas ocasiones no sucede en el colegio, porque el alumno lo ve como una obligación. Sin embargo, el cerebro funciona de manera diferente y más abierta en situaciones en las que el pequeño recibe estimulación.
“El éxito del aprendizaje consiste en que las personas que están enseñando al niño lo motiven para realizar determinadas actividades a través del juego, por ejemplo para fortalecer el área numérica en suma o resta, inventar un juego de compra y venta de productos, donde se fabriquen precios y se utilice billetes de alasita para hacer las transacciones”, aseguró Arze.
Arze también sugirió como actividad lúdica el cambio de roles. Por ejemplo, el padre de convierte en el alumno y el alumno en el profesor, así el progenitor tendrá una idea de cuánto conocimiento adquirió el niño y que áreas del conocimiento deben ser fortalecidas.
“El despertar el interés del niño depende mucho de su edad, algunos se intesan por autos otros por los dinosaurios, o tal vez la construcción sea su elección. Por ejemplo: si se desea estimular la escritura en un niño que le gusten los autos se podría elaborar un tríptico sobre las diferentes marcas y las características específicas de los vehículos”, dijo Arze.
LECTURA Y ESCRITURA
La psicóloga sugiere buscar historias acorde con la edad de cada niño, en especial lecturas que despierten su interés, porque esto los motiva a comenzar y terminar su lectura. Existen colecciones para cada edad, en las que no solo se decodifica letras, sino que se genera una historia mental con imágenes propias.
“Una excelente alternativa es leerles cuentos cuando son pequeños y no tienen fluidez lectora, para generar una historia mental con imágenes propias que van asociando a su mundo mágico. En primero, segundo o tercero hacer lecturas compartidas con los padres para evitar la monotonía y despertar el interés por la lectura”, aseguró Arze.
La especialista sugirió para estimular la escritura no recurrir a los eternos cuadernos de caligrafía y hacerles repetir hojas de hojas, sino más bien incluir su aprendizaje en actividades cotidianas como dictarles la lista para hacer las compras del mercado, llenar las tarjetas que se entregarán en Navidad y las cartas a Papanoel.
“Yo creo que lo más importante que los padres pueden hacer por sus hijos es dedicarles tiempo en las vacaciones y no dejarlos que pasen mucho tiempo solos. Se pueden programar actividades que no sean muy costosas como un picnic en una plaza cerca o una pijama en la misma casa con una carpa armada con sillas y mesa”, acotó la psicóloga.
El uso de la tecnología como la computadora, tablet y celular en la educación puede tener un efecto beneficios siempre y cuando sean debidamente controlados por los padres, pues se pueden conseguir programas educativos que ayuden a reforzar una determinada área o en el aprendizaje de un idioma, pero todo con un horario establecido y poniendo las reglas en claro.
“Cada niño es único y por esta razón se debe partir de sus propios intereses. Ver cuáles son sus fortalezas y debilidades en las diferentes áreas. Por ejemplo: algunos niños disfrutan de la actividad física, en cambio otros son más intelectuales porque les gusta pensar o construir, y a una gran mayoría les motiva las nuevas tecnologías”, dijo la psicóloga especializada en educación Cristina Arze.
La especialista considera que el aprendizaje se da cuando el niño está motivado para hacerlo, lo que en muchas ocasiones no sucede en el colegio, porque el alumno lo ve como una obligación. Sin embargo, el cerebro funciona de manera diferente y más abierta en situaciones en las que el pequeño recibe estimulación.
“El éxito del aprendizaje consiste en que las personas que están enseñando al niño lo motiven para realizar determinadas actividades a través del juego, por ejemplo para fortalecer el área numérica en suma o resta, inventar un juego de compra y venta de productos, donde se fabriquen precios y se utilice billetes de alasita para hacer las transacciones”, aseguró Arze.
Arze también sugirió como actividad lúdica el cambio de roles. Por ejemplo, el padre de convierte en el alumno y el alumno en el profesor, así el progenitor tendrá una idea de cuánto conocimiento adquirió el niño y que áreas del conocimiento deben ser fortalecidas.
“El despertar el interés del niño depende mucho de su edad, algunos se intesan por autos otros por los dinosaurios, o tal vez la construcción sea su elección. Por ejemplo: si se desea estimular la escritura en un niño que le gusten los autos se podría elaborar un tríptico sobre las diferentes marcas y las características específicas de los vehículos”, dijo Arze.
LECTURA Y ESCRITURA
La psicóloga sugiere buscar historias acorde con la edad de cada niño, en especial lecturas que despierten su interés, porque esto los motiva a comenzar y terminar su lectura. Existen colecciones para cada edad, en las que no solo se decodifica letras, sino que se genera una historia mental con imágenes propias.
“Una excelente alternativa es leerles cuentos cuando son pequeños y no tienen fluidez lectora, para generar una historia mental con imágenes propias que van asociando a su mundo mágico. En primero, segundo o tercero hacer lecturas compartidas con los padres para evitar la monotonía y despertar el interés por la lectura”, aseguró Arze.
La especialista sugirió para estimular la escritura no recurrir a los eternos cuadernos de caligrafía y hacerles repetir hojas de hojas, sino más bien incluir su aprendizaje en actividades cotidianas como dictarles la lista para hacer las compras del mercado, llenar las tarjetas que se entregarán en Navidad y las cartas a Papanoel.
“Yo creo que lo más importante que los padres pueden hacer por sus hijos es dedicarles tiempo en las vacaciones y no dejarlos que pasen mucho tiempo solos. Se pueden programar actividades que no sean muy costosas como un picnic en una plaza cerca o una pijama en la misma casa con una carpa armada con sillas y mesa”, acotó la psicóloga.
El uso de la tecnología como la computadora, tablet y celular en la educación puede tener un efecto beneficios siempre y cuando sean debidamente controlados por los padres, pues se pueden conseguir programas educativos que ayuden a reforzar una determinada área o en el aprendizaje de un idioma, pero todo con un horario establecido y poniendo las reglas en claro.
jueves, 19 de noviembre de 2015
¿Ama a sus hijos por igual?
Tanto las madres como los padres muchas veces aseguran que quieren a sus hijos por igual, pero qué tan cierto es esto, puede ser que usted mismo se haya preguntado sobre la veracidad de esto o por qué tiene o siente más apego hacia uno de sus hijos, si es así continúe con la lectura de este artículo, que expertos lo explican.
Hijo favorito. "Algunas veces los progenitores no se dan cuenta que prefieren a uno de los hijos, a veces esto es muy marcado y puede ocasionar problemas de celos, peleas o contiendas", mencionó la psicóloga Lorena Gutiérrez. Para el autor del libro "El efecto fraterno: lo que los vínculos entre hermanos y hermanas dicen de nosotros", el 95% de los padres tiene un hijo preferido y el otro 5% miente.
Por qué lo hacen. Cuando papá o mamá saben que prefieren a uno de los hijos es porque se sienten identificados o proyectados con él o ella, comentó Gutiérrez. Asimismo, agregó que también existen padres que niegan tener preferencia por uno de sus hijos.
A cuál aman más. Victoria del Barrio, profesora de psicología, sostuvo que “todos los padres generan ciertas expectativas sobre sus hijos. Si estos las cumplen, es más fácil que sean admirados y aceptados por los padres. Así es como unos individuos se van posicionando mejor que otros”. Además, añadió que "efectivamente los padres tienen más afinidad con las hijas y las madres con los hijos. En mi opinión, el sexo no está en la base de la explicación, como pensaba Freud, pero sí lo está con las expectativas".
Consecuencia. La psicóloga indicó que el hijo que siente que no es querido por sus padres, tiene problemas internos, baja autoestima e incluso puede romper relaciones con ellos. También apuntó que cuando los hijos son de diferentes edades hay que tener cuidado porque pueden prestar mayor atención a uno de los dos y esto puede generar un conflicto familiar.
¿Qué hacer?. Gutiérrez señaló que la única manera de solucionar esto, es que los padres acepten su error y vuelvan a entablar relaciones, dándoles un mismo trato, respeto e importancia.
Hijo favorito. "Algunas veces los progenitores no se dan cuenta que prefieren a uno de los hijos, a veces esto es muy marcado y puede ocasionar problemas de celos, peleas o contiendas", mencionó la psicóloga Lorena Gutiérrez. Para el autor del libro "El efecto fraterno: lo que los vínculos entre hermanos y hermanas dicen de nosotros", el 95% de los padres tiene un hijo preferido y el otro 5% miente.
Por qué lo hacen. Cuando papá o mamá saben que prefieren a uno de los hijos es porque se sienten identificados o proyectados con él o ella, comentó Gutiérrez. Asimismo, agregó que también existen padres que niegan tener preferencia por uno de sus hijos.
A cuál aman más. Victoria del Barrio, profesora de psicología, sostuvo que “todos los padres generan ciertas expectativas sobre sus hijos. Si estos las cumplen, es más fácil que sean admirados y aceptados por los padres. Así es como unos individuos se van posicionando mejor que otros”. Además, añadió que "efectivamente los padres tienen más afinidad con las hijas y las madres con los hijos. En mi opinión, el sexo no está en la base de la explicación, como pensaba Freud, pero sí lo está con las expectativas".
Consecuencia. La psicóloga indicó que el hijo que siente que no es querido por sus padres, tiene problemas internos, baja autoestima e incluso puede romper relaciones con ellos. También apuntó que cuando los hijos son de diferentes edades hay que tener cuidado porque pueden prestar mayor atención a uno de los dos y esto puede generar un conflicto familiar.
¿Qué hacer?. Gutiérrez señaló que la única manera de solucionar esto, es que los padres acepten su error y vuelvan a entablar relaciones, dándoles un mismo trato, respeto e importancia.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Prevención y Consejos: Recomendaciones sencillas para que tu hijo no se estrese
La descarga biológica como reacción de defensa ante diversos problemas no es exclusiva de los adultos, pues los niños también son víctimas. La familia, la escuela, los amigos, la televisión y el internet son factores detonantes de este estado que ha existido desde siempre, pero que ahora lo podemos ver con mayor frecuencia e intensidad.
Preocupaciones
Ten cuidado de no compartir las preocupaciones familiares frente al pequeño. Cambios drásticos, como el deceso de un familiar, la noticia de una enfermedad grave, la separación de los padres, la exigencia de calificaciones altas, el hecho de querer definir el carácter de un infante, la violencia verbal o física, el alcoholismo y las drogas, etcétera, suelen ser las causas principales que pueden provocar un elevado índice de estrés.
La escuela
Allí se enfrentan a situaciones diferentes tanto en clase como en sus descansos: diferencias económicas y sociales, discriminación, abuso psicológico o físico de compañeros, burlas, críticas, fotografías que son exhibidas en clase, en las redes sociales y a las cuales se les agrega un mensaje dañino o llega a convertirse en un meme(se usa en internet para describir una idea, concepto, situación, expresión o pensamiento).
Incluso, la directora de la escuela, el personal administrativo o algún profesor, aunque no sea el titular de ese grupo, puede causar en el niño cierta presión por su altura, su imagen, su voz, su modo de vestir, su complexión, su rostro, hasta una simple risa puede llegar a impresionarlo.
Los amigos
Compañeros de batallas imaginarias, de travesuras graciosas, de mundos mágicos, de personajes e historias fantásticas, en ocasiones también llegan a convertirse en toda una pesadilla cuando esos pequeños proceden de una historia triste, dramática o violenta, lo cual puede ser una influencia negativa para nuestro hijo, o incluso ser víctima del bullying. Incluso la televisión y el Internet pueden erigirse como factores de presión cuando se les permite ver imágenes violentas o perturbadoras no propias para un pequeño.
1. Cuida lo que hablas
Debes ser muy cautelosa con los temas que tratas frente a tus hijos. Busca algún lugar para poder comentarlos con tu pareja, y muchas veces ni siquiera la misma casa es un lugar aconsejable, porque te puede escuchar o darse cuenta por tu rostro de que “algo” no está bien.
2. Ofrece explicaciones
Ante una mala noticia, algún problema o incluso hasta por tu visita al médico, busca el momento y lugar apropiados para explicarle el por qué suceden cosas no muy agradables o la importancia de la revisión médica. Háblale con sinceridad pero también trata de ser positiva.
3. Ajusta las expectativas
Ten cuidado de no exigirle más de su capacidad. Como padres de familia siempre idealizamos a nuestro hijo y queremos que sea el mejor en todo. Sin embargo, no siempre puede ser así, por lo que sí se vale que exijas, pero sin saturar y analizar sus alcances.
4. Indaga sobre escuela
Busca siempre un lugar y un momento en el cual puedas hacer que te platique sobre su estancia en la escuela. Te recomiendo que sea después de comer, cuando ya está más relajado y donde no tenga ningún distractor para que pueda darse una conversación tranquila. Interésate por todo lo que te platique para que te tenga confianza siempre.
5. Controla lo que ve
Con referencia a lo que es televisión e internet, trata de ver con él sus programas, e involúcrate en sus gustos. Trata de que analice contenidos para que elija él mismo sus programas.
No permitas que tu hijo desde temprana edad tenga conflictos emocionales que no le permitan vivir su infancia con la plenitud que debe vivirse, llena de mucho amor, imaginación, preparación y magia que solo en esos años se pueden vivir.
martes, 17 de noviembre de 2015
“UN NIÑO SIN MIEDO ES UN NIÑO QUE TENDRÍA ACCIDENTES CONSTANTEMENTE”, COMENTA LUIS MUIÑO.
Todos tenemos nuestras fobias, conocerlas e impedir que condicionen nuestra vida se vuelve imprescindible. De la M a la O, pasando por la I, E y D, el psicoterapeuta español, Luis Muiño resuelve algunas dudas sobre el miedo.
“Es instintivo, de conservación. Toda nuestra mente y cuerpo ha evolucionado para preservarnos. Hay instinto en cada cosa que hacemos, que funciona gracias al miedo a la muerte”, resuelve el psicoterapeuta.
El problema radica en la asociación y que esta sea irracional. Por ejemplo, hay personas que ese miedo a la muerte les paraliza y se ven incapaces de ir a un centro de salud o a un hospital. En esa circunstancia, el miedo es “paralizante, insano y tóxico”, define Muiño.
¿El miedo es irracional?
“Sí, porque es instintivo. No procede de elementos estadísticos racionales”, confirma el divulgador y colaborador de medios de comunicación.
El miedo, continúa Muiño, es visceral y tiene que ver con las hormonas que entran en juego en ese momento, y con imágenes que te hacen evaluar el miedo. “La cuestión es que esto acabe limitando tu vida”, añade.
Si esto sucede, es que ha llegado el momento de convertirlo en racional. ¿Cómo lograrlo? En primer lugar, con el autoanálisis: estudiar de dónde salen las asociaciones, si estas funcionan y ayudan o al contrario. “El proceso difícil es ser conscientes de cuáles son tus miedos y de dónde vienen. Una vez analizado, el cambio es muy fácil”, explica Muiño.
¿Qué estimula la aparición del miedo?
“Casi todo. Realmente, una de las cosas que se discuten en psicología es si realmente todo podría producir miedo”, reconoce el especialista.
Muiño hace alusión al experimento de Peter Watson, por el que consigue que un niño adquiera miedo a una campanilla tocándola cuando aparece una rata.
“He conocido gente con fobia prácticamente a todo”, añade, aunque haya algunas cosas más proclives que otras a provocar pánico.
¿El miedo es de débiles?
El psicoterapeuta lo tiene claro y, de forma rotunda, contesta: “Obviamente no, el miedo es de toda persona sana”.
Eso sí, parece que encuentra un peligroso colectivo que no se achanta ante nada: los psicópatas.
“Ser consciente de tus propios miedos es de valientes. Lo fácil es ocultártelos a ti mismo y a los demás. Tenerlos es de personas sanas, reconocerlos es de valientes”.
¿Por qué nos da miedo la oscuridad?
“La vista es nuestra forma fundamental de asegurarnos de que el mundo es tranquilo, cuando la perdemos nos sentimos indefensos”, contesta Muiño.
El ser humano es el animal que más depende de la vista, pues su sentido del olfato no es tan potente como el de otros mamíferos, su tacto está muy poco desarrollado e incluso su oído es más vulnerable.
“Es la principal arma que tenemos para asegurarnos de que estamos rodeados de cosas que no deberían darnos miedo. Si la perdemos, todo el organismo se pone en estado de alerta”, concluye.
¿Es disfrutable?
Según los expertos nadie disfruta cuando está asustado, pero la adrenalina liberada podría ser la responsable de que hasta un 60% de los que ven una película de miedo repitan experiencia.
Los cuentos infantiles están llenos de personajes que provocan el miedo en los más pequeños. El objetivo, aprovechar la gran persistencia que el temor confiere a los recuerdos. Así, por medio de animales parlanchines, hemos aprendido que no debemos hablar con extraños, o que no conviene adentrarse en lugares peligrosos. No hay que olvidar que el temor a algo se puede aprender única y exclusivamente a través de la palabra o el testimonio de otros, sin que necesariamente lo hayas experimentado personalmente.
Al crecer algunos siguen conservando su fascinación por las historias de terror. El miedo que provocan estas historias es la emoción más difícil de extinguir. Oír relatos de miedo o ver películas de terror desata los mismos efectos fisiológicos que vivirlos: el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración se aceleran y la adrenalina se dispara.
Entonces, ¿por qué nos gustan las películas de terror? Según los expertos, en la adrenalina podría residir la clave. Puesto que estas películas provocan un aumento de esta molécula, satisfacen la necesidad de sensaciones fuertes sin necesidad de lanzarse en paracaídas o recorrer la montaña rusa más vertical.
“Es instintivo, de conservación. Toda nuestra mente y cuerpo ha evolucionado para preservarnos. Hay instinto en cada cosa que hacemos, que funciona gracias al miedo a la muerte”, resuelve el psicoterapeuta.
El problema radica en la asociación y que esta sea irracional. Por ejemplo, hay personas que ese miedo a la muerte les paraliza y se ven incapaces de ir a un centro de salud o a un hospital. En esa circunstancia, el miedo es “paralizante, insano y tóxico”, define Muiño.
¿El miedo es irracional?
“Sí, porque es instintivo. No procede de elementos estadísticos racionales”, confirma el divulgador y colaborador de medios de comunicación.
El miedo, continúa Muiño, es visceral y tiene que ver con las hormonas que entran en juego en ese momento, y con imágenes que te hacen evaluar el miedo. “La cuestión es que esto acabe limitando tu vida”, añade.
Si esto sucede, es que ha llegado el momento de convertirlo en racional. ¿Cómo lograrlo? En primer lugar, con el autoanálisis: estudiar de dónde salen las asociaciones, si estas funcionan y ayudan o al contrario. “El proceso difícil es ser conscientes de cuáles son tus miedos y de dónde vienen. Una vez analizado, el cambio es muy fácil”, explica Muiño.
¿Qué estimula la aparición del miedo?
“Casi todo. Realmente, una de las cosas que se discuten en psicología es si realmente todo podría producir miedo”, reconoce el especialista.
Muiño hace alusión al experimento de Peter Watson, por el que consigue que un niño adquiera miedo a una campanilla tocándola cuando aparece una rata.
“He conocido gente con fobia prácticamente a todo”, añade, aunque haya algunas cosas más proclives que otras a provocar pánico.
¿El miedo es de débiles?
El psicoterapeuta lo tiene claro y, de forma rotunda, contesta: “Obviamente no, el miedo es de toda persona sana”.
Eso sí, parece que encuentra un peligroso colectivo que no se achanta ante nada: los psicópatas.
“Ser consciente de tus propios miedos es de valientes. Lo fácil es ocultártelos a ti mismo y a los demás. Tenerlos es de personas sanas, reconocerlos es de valientes”.
¿Por qué nos da miedo la oscuridad?
“La vista es nuestra forma fundamental de asegurarnos de que el mundo es tranquilo, cuando la perdemos nos sentimos indefensos”, contesta Muiño.
El ser humano es el animal que más depende de la vista, pues su sentido del olfato no es tan potente como el de otros mamíferos, su tacto está muy poco desarrollado e incluso su oído es más vulnerable.
“Es la principal arma que tenemos para asegurarnos de que estamos rodeados de cosas que no deberían darnos miedo. Si la perdemos, todo el organismo se pone en estado de alerta”, concluye.
¿Es disfrutable?
Según los expertos nadie disfruta cuando está asustado, pero la adrenalina liberada podría ser la responsable de que hasta un 60% de los que ven una película de miedo repitan experiencia.
Los cuentos infantiles están llenos de personajes que provocan el miedo en los más pequeños. El objetivo, aprovechar la gran persistencia que el temor confiere a los recuerdos. Así, por medio de animales parlanchines, hemos aprendido que no debemos hablar con extraños, o que no conviene adentrarse en lugares peligrosos. No hay que olvidar que el temor a algo se puede aprender única y exclusivamente a través de la palabra o el testimonio de otros, sin que necesariamente lo hayas experimentado personalmente.
Al crecer algunos siguen conservando su fascinación por las historias de terror. El miedo que provocan estas historias es la emoción más difícil de extinguir. Oír relatos de miedo o ver películas de terror desata los mismos efectos fisiológicos que vivirlos: el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración se aceleran y la adrenalina se dispara.
Entonces, ¿por qué nos gustan las películas de terror? Según los expertos, en la adrenalina podría residir la clave. Puesto que estas películas provocan un aumento de esta molécula, satisfacen la necesidad de sensaciones fuertes sin necesidad de lanzarse en paracaídas o recorrer la montaña rusa más vertical.
Cuídate en la adolescencia y no te sentirás un “patito feo”
Tocamos los complejos pero desde el enfoque de los adolescentes.
Efesalud ha hablado con Myriam Yébenes (España) y ha elaborado una pequeña guía para estar bello en la adolescencia y para prevenir problemas estéticos en el futuro. La esteticista aborda en su libro “Cómo gustarte y gustar” la época “teen”.
ACNÉ
Los cuidados más solicitados por los adolescentes en los centros de estética son los referidos al acné y a los puntos negros.
Yébenes ha explicado que en la mayoría de las ocasiones aparecen porque los adolescentes no saben cómo realizarse una buena limpieza.
Es importante que desde jóvenes utilicen leche o geles limpiadores no grasos junto a un tónico facial de igual manera que hacemos rutinas como lavarnos el pelo o los dientes.
La experta en estética indica que los adolescentes pueden tocarse algún granito con las manos sucias sin ser conscientes de ello y pueden extenderse la infección. Lo mismo puede suceder si llevan un flequillo muy graso.
Cuando el acné es muy severo lo más recomendable es acudir a un profesional que le trate este problema.
Según Yébenes, la principal complicación son las cicatrices porque a la larga son muy complejas de eliminar. Normalmente esas cicatrices surgen porque no se han cuidado bien o porque se han explotado los granitos mal en casa.
“Hoy en día sí que hay tratamientos, láseres fraccionados que lo trabajan pero realmente resulta más doloroso, es complicado y supone muchas sesiones y dinero”.
DEPILACIÓN
La pubertad marca la intensidad en la salida del vello corporal y las nuevas modas incitan a los jóvenes a iniciarse cada vez más temprano en el mundo de la depilación. Por lo general, a las que más les inquieta este tema es a las chicas, pero los chicos también se suman a estos cuidados.
La depilación de las cejas es un aspecto que Yébenes recuerda con especial cariño porque en la adolescencia siempre se quiere tener lo que tiene la de enfrente. “Yo veía que en el colegio iban con las cejas finitas y yo lo que quería era depilarme, depilarme y depilarme”, detalla.
“Hay que tener mucha precaución en esta zona -advierte- porque te vas quitando pelitos y ya no vuelven a salir. Además, si te quitas demasiado el entrecejo tus ojos pueden perder su belleza”.
Myriam Yébenes explica gráficamente en su libro algunos métodos muy útiles para aprender a depilarte correctamente las cejas:
Puedes dibujar una línea desde la aleta de la nariz hasta el nacimiento de la ceja y todos los pelitos que sobren de un lado te los puedes quitar.
Puedes trazar otra desde la aleta de la nariz que pase por el medio del ojo y finalice en el arco de la ceja; de ahí también puedes quitarte algo de vello.
Hay cejas que caen mucho por los laterales y pueden dar una sensación de tristeza por lo que es otra zona que puedes trabajar.
No obstante, si deseas cambiar mucho la forma de tu ceja la mejor opción es ir a un centro profesional para que te la deje tal y como la quieres y tú luego en casa sólo tengas que hacerte unos retoques de limpieza.
Los hombres también pueden seguir todos estos consejos pero no deben depilarse mucho porque el acabado puede quedar muy artificial.
En el caso de las piernas, Yébenes advierte de que la mejor opción, la más cómoda y la más duradera es la cera. En la adolescencia no es aconsejable depilarse con láser o con luz pulsada.
Los adolescentes también deben huir de las cuchillas y de las cremas depilatorias aunque en casos excepcionales pueden servir de gran ayuda.
SOBREPESO
La esteticista hace especial hincapié en que los adolescentes no deben hacerse tratamientos en un centro de medicina estética para acabar con el sobrepeso.
Lo esencial es que no se obsesionen, “no pueden querer estar extremadamente delgados”. Si les sobra mucho peso un buen consejo es que acudan a un especialista y que no cometan locuras porque el cuerpo con esas edades responde muy rápido.
Yébenes insiste en que los centros de estética no pueden vender tratamientos a las niñas de entre 1 5 y 20 años porque no los necesitan; como mucho, pueden hacerse dos o tres sesiones una vez hayan conseguido su objetivo para perfeccionar determinados aspectos.
Dos de los problemas unidos al sobrepeso son la celulitis y las estrías.
Celulitis: Tiene mucho que ver con el consumo de sal y con el estilo de vida: “Tan sólo tienen que cuidar su alimentación y hacer mucho deporte”.
Estrías: Para evitar las estrías hay que tener la piel elástica e hidratada para impedir que los tejidos se rompan. “Es lo mismo que sucede cuando rasgamos una camisa vieja, se suele romper fácilmente”.
El primer signo que te indica que te puede aparecer una estría es el picor en la piel, entonces la mejor opción es hidratarse mucho.
Si decides utilizar una crema antiestrías no olvides aplicarla encima de una buena crema hidratante para mantener la piel elástica durante más horas.
Si las estrías son rojas o moradas se pueden eliminar casi al cien por cien en un centro de estética, pero cuando son blancas esas posibilidades se reducen a la mitad.
SUDORACIÓN
Cercos de sudor en la ropa, manos empapadas y olor insoportable. La excesiva sudoración en esta etapa de la vida es algo que acompleja mucho a los adolescentes.
Yébenes señala que hay que discernir entre la sudoración de la axila y la de las manos y pies. Su remedio estético ante una sudoración excesiva es la toxina botulínica, un tratamiento con bótox que se emplea en esas tres zonas, tiene una duración de 8 o 10 meses y sólo debes preocuparte de que te lo haga un buen profesional.
MANCHAS CUTÁNEAS
Cuando eres joven no te preocupan las manchas en la piel pero si continúan o aparecen de adulto la cosa cambiará. Algunas de las pautas que da Yébenes para impedir que estas marcas se queden en tu piel son las siguientes:
Si te has depilado el día anterior es mejor que no te expongas al sol y mucho menos sin estar protegido.
Si tienes un hematoma tienes que proteger con especial atención esa zona porque se te puede quedar una mancha de por vida.
Cuando te bañes en la playa o en la piscina es muy aconsejable que lleves agua termal para aclararte la cara, el cuello y el escote. Después puedes aplicarte de nuevo la crema.
Efesalud ha hablado con Myriam Yébenes (España) y ha elaborado una pequeña guía para estar bello en la adolescencia y para prevenir problemas estéticos en el futuro. La esteticista aborda en su libro “Cómo gustarte y gustar” la época “teen”.
ACNÉ
Los cuidados más solicitados por los adolescentes en los centros de estética son los referidos al acné y a los puntos negros.
Yébenes ha explicado que en la mayoría de las ocasiones aparecen porque los adolescentes no saben cómo realizarse una buena limpieza.
Es importante que desde jóvenes utilicen leche o geles limpiadores no grasos junto a un tónico facial de igual manera que hacemos rutinas como lavarnos el pelo o los dientes.
La experta en estética indica que los adolescentes pueden tocarse algún granito con las manos sucias sin ser conscientes de ello y pueden extenderse la infección. Lo mismo puede suceder si llevan un flequillo muy graso.
Cuando el acné es muy severo lo más recomendable es acudir a un profesional que le trate este problema.
Según Yébenes, la principal complicación son las cicatrices porque a la larga son muy complejas de eliminar. Normalmente esas cicatrices surgen porque no se han cuidado bien o porque se han explotado los granitos mal en casa.
“Hoy en día sí que hay tratamientos, láseres fraccionados que lo trabajan pero realmente resulta más doloroso, es complicado y supone muchas sesiones y dinero”.
DEPILACIÓN
La pubertad marca la intensidad en la salida del vello corporal y las nuevas modas incitan a los jóvenes a iniciarse cada vez más temprano en el mundo de la depilación. Por lo general, a las que más les inquieta este tema es a las chicas, pero los chicos también se suman a estos cuidados.
La depilación de las cejas es un aspecto que Yébenes recuerda con especial cariño porque en la adolescencia siempre se quiere tener lo que tiene la de enfrente. “Yo veía que en el colegio iban con las cejas finitas y yo lo que quería era depilarme, depilarme y depilarme”, detalla.
“Hay que tener mucha precaución en esta zona -advierte- porque te vas quitando pelitos y ya no vuelven a salir. Además, si te quitas demasiado el entrecejo tus ojos pueden perder su belleza”.
Myriam Yébenes explica gráficamente en su libro algunos métodos muy útiles para aprender a depilarte correctamente las cejas:
Puedes dibujar una línea desde la aleta de la nariz hasta el nacimiento de la ceja y todos los pelitos que sobren de un lado te los puedes quitar.
Puedes trazar otra desde la aleta de la nariz que pase por el medio del ojo y finalice en el arco de la ceja; de ahí también puedes quitarte algo de vello.
Hay cejas que caen mucho por los laterales y pueden dar una sensación de tristeza por lo que es otra zona que puedes trabajar.
No obstante, si deseas cambiar mucho la forma de tu ceja la mejor opción es ir a un centro profesional para que te la deje tal y como la quieres y tú luego en casa sólo tengas que hacerte unos retoques de limpieza.
Los hombres también pueden seguir todos estos consejos pero no deben depilarse mucho porque el acabado puede quedar muy artificial.
En el caso de las piernas, Yébenes advierte de que la mejor opción, la más cómoda y la más duradera es la cera. En la adolescencia no es aconsejable depilarse con láser o con luz pulsada.
Los adolescentes también deben huir de las cuchillas y de las cremas depilatorias aunque en casos excepcionales pueden servir de gran ayuda.
SOBREPESO
La esteticista hace especial hincapié en que los adolescentes no deben hacerse tratamientos en un centro de medicina estética para acabar con el sobrepeso.
Lo esencial es que no se obsesionen, “no pueden querer estar extremadamente delgados”. Si les sobra mucho peso un buen consejo es que acudan a un especialista y que no cometan locuras porque el cuerpo con esas edades responde muy rápido.
Yébenes insiste en que los centros de estética no pueden vender tratamientos a las niñas de entre 1 5 y 20 años porque no los necesitan; como mucho, pueden hacerse dos o tres sesiones una vez hayan conseguido su objetivo para perfeccionar determinados aspectos.
Dos de los problemas unidos al sobrepeso son la celulitis y las estrías.
Celulitis: Tiene mucho que ver con el consumo de sal y con el estilo de vida: “Tan sólo tienen que cuidar su alimentación y hacer mucho deporte”.
Estrías: Para evitar las estrías hay que tener la piel elástica e hidratada para impedir que los tejidos se rompan. “Es lo mismo que sucede cuando rasgamos una camisa vieja, se suele romper fácilmente”.
El primer signo que te indica que te puede aparecer una estría es el picor en la piel, entonces la mejor opción es hidratarse mucho.
Si decides utilizar una crema antiestrías no olvides aplicarla encima de una buena crema hidratante para mantener la piel elástica durante más horas.
Si las estrías son rojas o moradas se pueden eliminar casi al cien por cien en un centro de estética, pero cuando son blancas esas posibilidades se reducen a la mitad.
SUDORACIÓN
Cercos de sudor en la ropa, manos empapadas y olor insoportable. La excesiva sudoración en esta etapa de la vida es algo que acompleja mucho a los adolescentes.
Yébenes señala que hay que discernir entre la sudoración de la axila y la de las manos y pies. Su remedio estético ante una sudoración excesiva es la toxina botulínica, un tratamiento con bótox que se emplea en esas tres zonas, tiene una duración de 8 o 10 meses y sólo debes preocuparte de que te lo haga un buen profesional.
MANCHAS CUTÁNEAS
Cuando eres joven no te preocupan las manchas en la piel pero si continúan o aparecen de adulto la cosa cambiará. Algunas de las pautas que da Yébenes para impedir que estas marcas se queden en tu piel son las siguientes:
Si te has depilado el día anterior es mejor que no te expongas al sol y mucho menos sin estar protegido.
Si tienes un hematoma tienes que proteger con especial atención esa zona porque se te puede quedar una mancha de por vida.
Cuando te bañes en la playa o en la piscina es muy aconsejable que lleves agua termal para aclararte la cara, el cuello y el escote. Después puedes aplicarte de nuevo la crema.
lunes, 16 de noviembre de 2015
El rol de la familia en la sexualidad
La responsabilidad sexual es importante para evitar contratiempos y que se dañe el tan apreciado proyecto de vida del adolescente, pero ¿cuál es el rol de la familia en la sexualidad de sus integrantes?
La familia es el núcleo social que radica en la concepción jurídica, al mismo tiempo se la define como célula básica de la sociedad.
Cuando se hace referencia a la familia moderna, generalmente está compuesta solo por los padres e hijos. En relación a una familia extendida, está integrada por los padres, abuelos, hijos, cónyuges y nietos, en ambos casos, la base social y jurídica de la unión familiar es la consanguineidad y el contrato matrimonial.
Antes el concepto de familia era más sólido que el de la actualidad, porque lamentablemente se da menos valor al significado de familia, ya no existe ese pilar de valores en torno a ella. Simplemente, cada miembro cuando los hijos llegan a la adolescencia, se toma caminos distintos y cada uno por su lado. Los padres añoran las lindas jornadas de unidad familiar y ese valor no es de gran significado, principalmente para los hijos.
Por otro lado, el abandono de la pareja cada día es más frecuente, no se tiene sentimientos hacia el nuevo ser que no ha podido venir a este mundo, sus condiciones de vida no llegan a ser óptimas, el maltrato o los riesgos de abandono, cambian las ilusiones o ambiciones que el niño o adolescente pueda tener gracias al actuar de los padres.
El abandono que tienen hace eco en su autoestima y son más desprotegidos que en los momentos decisivos de sus vidas, toman decisiones de huir que a veces caen en la misma situación de los padres.
Es necesario pensar que los padres delineamos el camino de los hijos y el pelear solo por sus propios intereses no mide las consecuencias, luego son los hijos quienes recogen toda la amargura de una familia fraccionada.
Los padres estamos llamados para hacer de nuestros hijos mejores que nosotros respetando su vivir apoyándolos en su vida sexual y las determinaciones con respecto a ello, evitar las situaciones de riesgo que llegan a atravesar durante la etapa de crisis que se presentan y evitar complicaciones de salud por relaciones sexuales equivocadas.
La familia es el núcleo social que radica en la concepción jurídica, al mismo tiempo se la define como célula básica de la sociedad.
Cuando se hace referencia a la familia moderna, generalmente está compuesta solo por los padres e hijos. En relación a una familia extendida, está integrada por los padres, abuelos, hijos, cónyuges y nietos, en ambos casos, la base social y jurídica de la unión familiar es la consanguineidad y el contrato matrimonial.
Antes el concepto de familia era más sólido que el de la actualidad, porque lamentablemente se da menos valor al significado de familia, ya no existe ese pilar de valores en torno a ella. Simplemente, cada miembro cuando los hijos llegan a la adolescencia, se toma caminos distintos y cada uno por su lado. Los padres añoran las lindas jornadas de unidad familiar y ese valor no es de gran significado, principalmente para los hijos.
Por otro lado, el abandono de la pareja cada día es más frecuente, no se tiene sentimientos hacia el nuevo ser que no ha podido venir a este mundo, sus condiciones de vida no llegan a ser óptimas, el maltrato o los riesgos de abandono, cambian las ilusiones o ambiciones que el niño o adolescente pueda tener gracias al actuar de los padres.
El abandono que tienen hace eco en su autoestima y son más desprotegidos que en los momentos decisivos de sus vidas, toman decisiones de huir que a veces caen en la misma situación de los padres.
Es necesario pensar que los padres delineamos el camino de los hijos y el pelear solo por sus propios intereses no mide las consecuencias, luego son los hijos quienes recogen toda la amargura de una familia fraccionada.
Los padres estamos llamados para hacer de nuestros hijos mejores que nosotros respetando su vivir apoyándolos en su vida sexual y las determinaciones con respecto a ello, evitar las situaciones de riesgo que llegan a atravesar durante la etapa de crisis que se presentan y evitar complicaciones de salud por relaciones sexuales equivocadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)