jueves, 12 de diciembre de 2013
Prevención, clave para el envejecimiento saludable
La vejez es una etapa más de la vida, pero muchas personas asocian la vejez con decaimiento, arrugas, piel flácida, enfermedad, incapacidad, etc., y los más extremistas esperan sólo la muerte, pero ¿por qué ser tan dramáticos con esta etapa que debería ser más bien de alegría, por haber pasado ya todas las demás transiciones de vida?
Para contrarrestar estos pensamientos, el médico Felipe Melgar, asesor de Herbalife en Bolivia, afirma que la actividad física regular y una nutrición adecuada son los factores más importantes para un envejecimiento exitoso.
El asesor de salud dice que según el Censo Nacional, la población de más de 60 años creció el 54.2% y la población de más de más de 85 años creció más del 101%. Estos datos serían el reflejo de que la población boliviana está envejeciendo aceleradamente.
Como una solución a esta problemática, el especialista afirma que se debe prevenir el envejecimiento desde la juventud. “No es solamente que las personas vayan envejeciendo, sino hay que saber cómo cuidarse”.
La organización Mundial de la Salud se ha propuesto promocionar el envejecimiento saludable, mediante el ejercicio, porque la actividad física regular y una nutrición adecuada son los factores más importantes para un envejecimiento exitoso, con hábitos sencillos y sanos.
“Las personas que tienen actividad física regular, tienen buena nutrición no tienen sobrepeso, tienen menos diabetes e hipertensión”, añade el especialista.
Las afirmaciones del médico boliviano coinciden con un estudio del equipo de Ekblom-Bak en British Journal of Sports Medicine.
En el período 1997-1999, más de 5.000 adultos de 60 años participaron del estudio, que incluyó un cuestionario inicial sobre la salud, el estilo de vida y las actividades diarias, seguido de evaluaciones clínicas.
Al inicio del estudio, los participantes más activos, independientemente del nivel de ejercicio, tendían a tener la cintura más pequeña y niveles de colesterol más saludables.
El equipo los siguió durante 12,5 años, en los que casi 500 participantes sufrieron un primer infarto o accidente cerebrovascular (ACV) y casi 400 murieron por cualquier causa.
Los que hacían muchas actividades diarias eran menos propensos a tener un trastorno cardíaco y lo eran aún menos a morir que los más sedentarios. Por cada 100 sedentarios que tuvieron un infarto o un ACV, 73 personas muy activas sufrieron las mismas complicaciones. Por cada 100 sedentarias que murieron, fallecieron 70 personas muy activas.
“Son resultados fascinantes”, dijo David Dunstan, del Instituto del Corazón y la Diabetes Baker IDI, Melbourne, Australia.
“Pero no sorprenden, porque otros estudios similares, pero con una mirada distinta, están demostrando lo mismo; pero inversamente, porque existe una gran correlación entre el tiempo que una persona pasa sentada y la actividad física general”, agregó.
Mientras se está sentado, los músculos no se contraen y el flujo sanguíneo disminuye. Esto reduce la eficiencia de muchos procesos sanguíneos, como la absorción de la glucosa en sangre.
“Además de hacer ejercicio con regularidad para mejorar la salud, hay que alentar a la gente a pensar qué está haciendo durante el resto del día, cuando no está ejercitando”, señaló el investigador por correo electrónico.
“Hacer ejercicio regular sigue siendo importante. Vimos que los que ejercitaban regularmente y hacían actividades el resto del día tenían el perfil de riesgo más bajo”, sostuvo Ekblom-Bak.
Dunstan comentó que el ejercicio moderado a intenso fortalece el músculo cardíaco y otros músculos, y hasta regularía la presión sanguínea más que la actividad física en general. Pero consideró importante que los médicos, y la sociedad en general, promuevan las actividades diarias y no sólo el ejercicio.
Otro estudio refleja también que el ejercicio en las personas mayores ayuda a evitar la depresión, la demencia y otros problemas de salud, como las enfermedades cardiacas, el cáncer y la diabetes.
El ejercicio aumentó hasta unas siete veces las probabilidades de envejecer de forma saludable. Aparentemente, nunca es tarde para comenzar, incluso los adultos que no habían empezado a hacer ejercicio hasta que eran mayores podían aumentar 3 veces sus probabilidades de envejecer de forma saludable, según los investigadores.
“En una población cada vez mayor, es importante que se anime a envejecer de manera sana. La actividad física es efectiva a la hora de mantener la salud en la vejez”, comentó el investigador principal, Mark Hamer, del Departamento de Epidemiología y Salud Pública del Colegio Universitario de Londres, en Inglaterra.
“Animar a que las personas mayores realicen actividades físicas es beneficioso, y los pequeños cambios también se relacionan con un envejecimiento más sano”, afirmó.
El informe aparece en la edición de la revista British Journal of Sports Medicine.
Samantha Heller, nutricionista clínica y fisióloga del ejercicio en el Centro Médico Langone de la NYU en la ciudad de Nueva York, comentó que es bien sabido que la actividad física y el ejercicio son buenos. “Realizar ejercicio de manera regular mantiene alejadas las enfermedades crónicas, como el cáncer, las enfermedades cardiacas, la diabetes y la depresión”.
“Lo que este estudio enfatiza es que la excusa de que ‘soy demasiado mayor’ no vale, porque nunca es demasiado tarde para salir fuera a hacer algo de ejercicio”, señaló.
Los beneficios del ejercicio incluyen una mejor circulación y una mejora en la salud ósea, muscular, cardiovascular y de los órganos. Y también hay beneficios para el cerebro a partir del ejercicio regular, ya que aumenta la comunicación entre las neuronas y ralentiza la pérdida de tejido cerebral asociada con el envejecimiento y el declive mental, dijo Heller.
“La cuestión con la que nos encontramos ahora es: ¿cómo motivamos y respaldamos a las personas de todas las edades a moverse y a seguir moviéndose? Hay una resistencia innegable por parte de las personas que no hacen ejercicio ante la idea de moverse”, comentó Heller. “A nivel individual, podemos insistir suavemente a familiares y amigos a que nos acompañen en los paseos regulares, en las clases de baile o de yoga, en el juego de la mancha o al usar un DVD de ejercicio”.
Según la nutricionista, juntarse con alguien es una motivación real. “Dé una sesión con un entrenador personal cualificado como regalo de fiestas, explore las ofertas de las clases de fitness o en los centros de la comunidad o para personas mayores, inscríbase en una caminata, una carrera o en natación de caridad”, aconseja Heller.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Quiero vencer mis temores y elegir mis caminos
Eso prefiero, sin máscaras, sin sentimientos de culpa, conforme a mi vocación, a mi misión y a mis sueños…
Quiero tener el coraje de ser y sentirme libre para elegir mis caminos, vencer mis miedos y temores, y asumir las consecuencias de mis actos…
Quiero tener alegría para reír, para hacer y recorrer mi camino a la felicidad, para sentir la energía de vivir plena e intensamente…
Quiero sentir que soy una mujer completa, amarme, reconocer que soy única, irrepetible e irremplazable; que valgo porque en mí hay una luz divina, y porque en mi interior hay mucho para dar…
Quiero hacer conciencia de que nadie puede lastimarme a menos que yo lo permita; que nadie puede agredirme porque no lo merezco, y que yo debo servir a los demás … (Recibido por Internet)
Quiero tener el coraje de ser y sentirme libre para elegir mis caminos, vencer mis miedos y temores, y asumir las consecuencias de mis actos…
Quiero tener alegría para reír, para hacer y recorrer mi camino a la felicidad, para sentir la energía de vivir plena e intensamente…
Quiero sentir que soy una mujer completa, amarme, reconocer que soy única, irrepetible e irremplazable; que valgo porque en mí hay una luz divina, y porque en mi interior hay mucho para dar…
Quiero hacer conciencia de que nadie puede lastimarme a menos que yo lo permita; que nadie puede agredirme porque no lo merezco, y que yo debo servir a los demás … (Recibido por Internet)
¿Quién sufre más con una ruptura de pareja?
Es variable. Hay opiniones coincidentes en sentido de que la mujer padece más las consecuencias de un divorcio, porque es más evidente ante el silencio al que se acogen los varones
Modelos: Indira Herrera, Nadia Jasmin Suárez, Jeferson Zabala Y Jonathan Correa, Modelos De Beb. Foto: Gabriel Peralta
Las separaciones jamás resultan gratuitas, para nadie, señala la maestra Roxana N (divorciada). Ella considera que el grado de sufrimiento no tiene exclusividad de género, que no es medible, aunque el criterio generalizado es que quien padece más una ruptura de pareja es la mujer.
El impacto
Las conclusiones de un estudio británico de la Universidad de Essex sobre el tema, señala que la mujer se ve “mucho más perjudicada que el varón”, sobre todo en lo económico.
Quién pierde más y quién menos forma parte del duelo, indica el profesor Lorenzo Menacho, porque no hay final sin un poco de dolor, de pesar y de pérdidas.
La investigación de Essex expresa que las mujeres se llevan la peor parte, resultan mucho más perjudicadas tras un divorcio, sobre todo cuando hay hijos.
Variantes
La sexóloga cruceña Carolina Rivero señala que el grado de afectación depende del tipo de relación que tuvieron, de la personalidad de cada uno y del tiempo que lleven viviendo.
“En general se dice que la mujer es la que sufre más, pero yo diría que más bien lo expresa más, llora, se deprime, se desahoga con sus amigas. En cambio por lo general cuando el hombre sufre, cuando no puede llorar, o no sabe o no le interesa ‘salir a hablar del asunto con los amigos’ como habitualmente lo hacen las mujeres, ellos se ponen agresivos o a la defensiva.
Un mecanismo de defensa común es: ahora soy libre y puedo hacer lo que me venga en gana. De esa manera tratan de calmar el dolor que la separación pudo haber provocado”.
A menudo los varones
La doctora Dolly Montaño tiene un punto de vista diferente. “Ante una ruptura estoy convencida que quien se lleva la peor parte es el varón, en el supuesto que esté realmente enamorado y peor si es por una infidelidad de ella por ejemplo. Las mujeres si bien sufrimos muchísimo tenemos el consuelo de las amigas del alma, de las hermanas, parientes que se identifiquen con una. Podemos descargar nuestro dolor sin pena ni vergüenza, y generalmente encontramos consuelo con esta terapia de la descarga.
En cambio, los varones en general callan sus penas. Se entiende que me refiero a un hombre cuando su pareja lo deja enamorado, y peor si es porque la amada se encontró otra pareja, eso sí que es tremendo. Cuando hay ruptura por infidelidad de ella, a él le lleva mucho tiempo superar esa rabia y ese dolor, a veces años”.
Es relativo
Carolina Rivero pone una balanza en este debate. “Si hablamos de una relación en la que ambos habían puesto de su parte, en la que había amor, es decir existía una relación de afecto, ambos salen afectados, pero no de la misma manera. Y esto no es sobre quién se afecta más o menos en cantidad. Somos diferentes. Las mujeres procesamos distinto todo lo que nos pasa a como lo hacen los hombres. Pero cuando la unión se rompe, la sensación de fracaso está en ambos, pero procesada de distinta manera”.
La abogada Silvia Suárez coincide con esta apreciación. Dice que “en una relación de pareja, cuando el amor es verdadero de ambos por cierto que sufren los dos, es independiente del género. Sin embargo, creemos que más sufre es ella... porque todo mundo se entera, sabe de su tristeza y él es más callado, mantiene en reserva ese dolor”.
La sicóloga Tania Buzzolaro señala que cuando se desgasta una unión y se da el fin de la relación, el que realmente sufre más y tarda en aceptar el rompimiento, es el que todavía apostaba a conservar la pareja.
“Independiente de si es hombre o mujer, siempre que hay una ruptura sufre más el que todavía veía en la relación la posibilidad de seguir adelante, o si queremos de forma más emocional, ‘quien todavía ama’. Ahí radica el detalle, y en la forma de demostrar el dolor. Los hombres callan”
FRASES
“Lo normal es que ambos sufran, pero en la mayoría de los casos la que padece más es la mujer, por ser más sensible, vulnerable, y lo toma como fracaso”.
Mabel Murillo - Maestra jubilada
“No se puede generalizar. Cada caso es diferente a otro. Hay mujeres que se sienten marginadas y otras que propician la separación para no sufrir más”.
Mariela F. de Fernández - Ingeniera comercial
“En algunos casos el que sufre más es el hombre, cuando ama de verdad a su esposa y ella lo dejó. Y en general nosotras, porque somos la base del hogar”.
Wilma M. de Aguilera - Comerciante
“Hay casos en que la ruptura sirvió para que los dos vuelvan a ser felices con otra pareja. No siempre es motivo de sufrimiento. Me imagino que debe doler”.
José Fernández B. - Albañil
Punto de vista
“Los corazones laten igual, pero reaccionan de forma diferente”
Adolfo Mier - Humorista
Una ruptura no es para reír, pero tampoco para abrirse las venas aunque sea con una galleta. Depende quien está más enamorado, más acostumbrado o más cabreado (perdón por la expresión) porque a veces una ruptura por más que duela, es una liberación.
El destino estaba a la vuelta de la esquina. Te estaba esperando con una buena noticia. El destino te estaba reservando otra realidad y la vieja relación, ingrata o infiel, era la que estorbaba. Sacarle las placas y poner al nuevo carro, es volver a caminar sin temor, amarguras ni despechos.
Cada caso en el amor, es personal. Los corazones laten igual, pero reaccionan en diferente forma. Lo único que sé es que nadie debe sufrir por una ruptura, porque lo más importante en una pareja eres tú.
Hay veces que el hombre sufre más, otra la mujer, pero los que únicos que ganan son los dueños de los karaokes, porque ahí, los muy mansos, van a cantar su decepción y/o embriagarse para olvidar las penas. Inclusive las deudas, porque al irse, la muy infiel se llevó tu tarjeta de crédito y te dejó en la cochina calle. (Suele suceder)
Modelos: Indira Herrera, Nadia Jasmin Suárez, Jeferson Zabala Y Jonathan Correa, Modelos De Beb. Foto: Gabriel Peralta
Las separaciones jamás resultan gratuitas, para nadie, señala la maestra Roxana N (divorciada). Ella considera que el grado de sufrimiento no tiene exclusividad de género, que no es medible, aunque el criterio generalizado es que quien padece más una ruptura de pareja es la mujer.
El impacto
Las conclusiones de un estudio británico de la Universidad de Essex sobre el tema, señala que la mujer se ve “mucho más perjudicada que el varón”, sobre todo en lo económico.
Quién pierde más y quién menos forma parte del duelo, indica el profesor Lorenzo Menacho, porque no hay final sin un poco de dolor, de pesar y de pérdidas.
La investigación de Essex expresa que las mujeres se llevan la peor parte, resultan mucho más perjudicadas tras un divorcio, sobre todo cuando hay hijos.
Variantes
La sexóloga cruceña Carolina Rivero señala que el grado de afectación depende del tipo de relación que tuvieron, de la personalidad de cada uno y del tiempo que lleven viviendo.
“En general se dice que la mujer es la que sufre más, pero yo diría que más bien lo expresa más, llora, se deprime, se desahoga con sus amigas. En cambio por lo general cuando el hombre sufre, cuando no puede llorar, o no sabe o no le interesa ‘salir a hablar del asunto con los amigos’ como habitualmente lo hacen las mujeres, ellos se ponen agresivos o a la defensiva.
Un mecanismo de defensa común es: ahora soy libre y puedo hacer lo que me venga en gana. De esa manera tratan de calmar el dolor que la separación pudo haber provocado”.
A menudo los varones
La doctora Dolly Montaño tiene un punto de vista diferente. “Ante una ruptura estoy convencida que quien se lleva la peor parte es el varón, en el supuesto que esté realmente enamorado y peor si es por una infidelidad de ella por ejemplo. Las mujeres si bien sufrimos muchísimo tenemos el consuelo de las amigas del alma, de las hermanas, parientes que se identifiquen con una. Podemos descargar nuestro dolor sin pena ni vergüenza, y generalmente encontramos consuelo con esta terapia de la descarga.
En cambio, los varones en general callan sus penas. Se entiende que me refiero a un hombre cuando su pareja lo deja enamorado, y peor si es porque la amada se encontró otra pareja, eso sí que es tremendo. Cuando hay ruptura por infidelidad de ella, a él le lleva mucho tiempo superar esa rabia y ese dolor, a veces años”.
Es relativo
Carolina Rivero pone una balanza en este debate. “Si hablamos de una relación en la que ambos habían puesto de su parte, en la que había amor, es decir existía una relación de afecto, ambos salen afectados, pero no de la misma manera. Y esto no es sobre quién se afecta más o menos en cantidad. Somos diferentes. Las mujeres procesamos distinto todo lo que nos pasa a como lo hacen los hombres. Pero cuando la unión se rompe, la sensación de fracaso está en ambos, pero procesada de distinta manera”.
La abogada Silvia Suárez coincide con esta apreciación. Dice que “en una relación de pareja, cuando el amor es verdadero de ambos por cierto que sufren los dos, es independiente del género. Sin embargo, creemos que más sufre es ella... porque todo mundo se entera, sabe de su tristeza y él es más callado, mantiene en reserva ese dolor”.
La sicóloga Tania Buzzolaro señala que cuando se desgasta una unión y se da el fin de la relación, el que realmente sufre más y tarda en aceptar el rompimiento, es el que todavía apostaba a conservar la pareja.
“Independiente de si es hombre o mujer, siempre que hay una ruptura sufre más el que todavía veía en la relación la posibilidad de seguir adelante, o si queremos de forma más emocional, ‘quien todavía ama’. Ahí radica el detalle, y en la forma de demostrar el dolor. Los hombres callan”
FRASES
“Lo normal es que ambos sufran, pero en la mayoría de los casos la que padece más es la mujer, por ser más sensible, vulnerable, y lo toma como fracaso”.
Mabel Murillo - Maestra jubilada
“No se puede generalizar. Cada caso es diferente a otro. Hay mujeres que se sienten marginadas y otras que propician la separación para no sufrir más”.
Mariela F. de Fernández - Ingeniera comercial
“En algunos casos el que sufre más es el hombre, cuando ama de verdad a su esposa y ella lo dejó. Y en general nosotras, porque somos la base del hogar”.
Wilma M. de Aguilera - Comerciante
“Hay casos en que la ruptura sirvió para que los dos vuelvan a ser felices con otra pareja. No siempre es motivo de sufrimiento. Me imagino que debe doler”.
José Fernández B. - Albañil
Punto de vista
“Los corazones laten igual, pero reaccionan de forma diferente”
Adolfo Mier - Humorista
Una ruptura no es para reír, pero tampoco para abrirse las venas aunque sea con una galleta. Depende quien está más enamorado, más acostumbrado o más cabreado (perdón por la expresión) porque a veces una ruptura por más que duela, es una liberación.
El destino estaba a la vuelta de la esquina. Te estaba esperando con una buena noticia. El destino te estaba reservando otra realidad y la vieja relación, ingrata o infiel, era la que estorbaba. Sacarle las placas y poner al nuevo carro, es volver a caminar sin temor, amarguras ni despechos.
Cada caso en el amor, es personal. Los corazones laten igual, pero reaccionan en diferente forma. Lo único que sé es que nadie debe sufrir por una ruptura, porque lo más importante en una pareja eres tú.
Hay veces que el hombre sufre más, otra la mujer, pero los que únicos que ganan son los dueños de los karaokes, porque ahí, los muy mansos, van a cantar su decepción y/o embriagarse para olvidar las penas. Inclusive las deudas, porque al irse, la muy infiel se llevó tu tarjeta de crédito y te dejó en la cochina calle. (Suele suceder)
Respetar la habitación y privacidad es importante
En la adolescencia se producen grandes cambios en quien era tu hijo pequeño. Está pasando de su niñez a la vida adulta. En esta etapa se producen los cambios más importantes en una persona, tanto físicos, como emocionales. Y tu hijo adolescente te necesita más que nunca, aunque no te lo muestre. Por ello es muy importante que su hijo tenga su propia habitación, su lugar en el hogar, su refugio. Es su único espacio propio. En este espacio, su hijo podrá sentirse libre, llorar, reír, estar con sus amigos, disfrutar de su recién descubierta sexualidad, etc. Y debe ser respetado al máximo por tu parte. Debe respetar que su hijo tenga la decoración que más le guste en su habitación, aunque no tenga nada que ver con el resto de la casa. ¡Ni se le ocurra entrar a su habitación sin llamar antes a la puerta! Él lo tomará como una falta de respeto. Muéstrale confianza en él llamando a la puerta, de este modo verá que confías en él y que sabes que no hace nada fuera de lugar.
martes, 10 de diciembre de 2013
Efectos de la timidez
'Me encanta que sea tímido y haga caso en todo", es una frase muy común en el hogar cuando un papá o mamá se refiere a un hijo o hija. Si embargo, un médico y un psicólogo señalaron que se debe tomar en cuenta ciertas actitudes o comportamientos de ese preadolescente porque puede que esa timidez extrema refleje inseguridad y le afecte en su crecimiento tanto personal como profesional en el futuro, incluso se llega a manifestar con males físicos como la fiebre, males estomacales, estrés y gastritis prematura.
Orientar. La psicóloga, María Carola Soruco, señaló que cuando los niños pasan a la etapa de transición de la pubertad, los cambios físicos y emocionales sobre ellos puede ser más pesado, más si son chicos que no tienen comunicación con los padres y allí urge acudir a un profesional. "Un niño calladito no es sinónimo de un chico modelo, tanto los hiperactivos como los tímidos requieren cierta atención para evitar que su mundo, su vida misma no se le venga encima cuando cumplen los 15 y vayan formando un carácter más solido y firme ante los abates que se toparán en la vida.", apuntó la profesional.
Comportamiento. Para el médico Jorge Font, hay chicos que incluso llegan a sentir fiebre ante situaciones que ellos no están seguros o conformes. "Llegan a enfermar porque el mismo estrés y la falta de desahogo los lleva a sentirse mal físicamente, dolor de cabeza, malestar, indisposición de estómago. Hay chicos que tienen gastritis, y eso es porque las criaturas no hablan con el papá o la mamá, no hay la debida confianza", ponderó el galeno.
Timidez como algo patológico. Font señaló que la señal de alarma es el sufrimiento. "Cuando ese temor al contacto con los demás produce angustia, desestabiliza y perjudica al niño en sus relaciones de escuela, de amigos y familiares, hay que intervenir: el bienestar emocional y, en general, la calidad de vida, se resienten demasiado y en adulto es aún más grave", remarcó el médico.
¿Tímido o introvertido?. Entre tanto aclaró que ser tímido, no es lo mismo que ser introvertido ya que una persona introvertida es reservada y vive, predominantemente, para sí misma. Prefiere expresarse con moderación, pero puede no ser tímida.
Algunos introvertidos lo son porque eligen disfrutar de su mundo interior y no salir de sí mismos. Incluso pueden ser excelentes comunicadores. Y también hay tímidos que hacen esfuerzos titánicos por superarse y se han convertido en personas que aparentemente se relacionan muy bien.
Otras características. Hay personas, que además de sentir ansiedad intensa ante las situaciones sociales, pueden tener una serie de síntomas fisiológicos como ruborizarse, sudoración fría sobretodo en manos y frente, tartamudeo, nudo en la garganta, temblor en voz o en las extremidades que añaden al sentimiento de timidez el de vergüenza, ya que no hacen más que poner de manifiesto ante las personas la ansiedad que siente ante una situación. "Por ejemplo, hay profesores que ponen al frente a un niño que es recontra tímido para que hable. Eso está mal porque el proceso para ,que encuentre estabilidad y seguridad es largo", subrayó la psicóloga.
Orientar. La psicóloga, María Carola Soruco, señaló que cuando los niños pasan a la etapa de transición de la pubertad, los cambios físicos y emocionales sobre ellos puede ser más pesado, más si son chicos que no tienen comunicación con los padres y allí urge acudir a un profesional. "Un niño calladito no es sinónimo de un chico modelo, tanto los hiperactivos como los tímidos requieren cierta atención para evitar que su mundo, su vida misma no se le venga encima cuando cumplen los 15 y vayan formando un carácter más solido y firme ante los abates que se toparán en la vida.", apuntó la profesional.
Comportamiento. Para el médico Jorge Font, hay chicos que incluso llegan a sentir fiebre ante situaciones que ellos no están seguros o conformes. "Llegan a enfermar porque el mismo estrés y la falta de desahogo los lleva a sentirse mal físicamente, dolor de cabeza, malestar, indisposición de estómago. Hay chicos que tienen gastritis, y eso es porque las criaturas no hablan con el papá o la mamá, no hay la debida confianza", ponderó el galeno.
Timidez como algo patológico. Font señaló que la señal de alarma es el sufrimiento. "Cuando ese temor al contacto con los demás produce angustia, desestabiliza y perjudica al niño en sus relaciones de escuela, de amigos y familiares, hay que intervenir: el bienestar emocional y, en general, la calidad de vida, se resienten demasiado y en adulto es aún más grave", remarcó el médico.
¿Tímido o introvertido?. Entre tanto aclaró que ser tímido, no es lo mismo que ser introvertido ya que una persona introvertida es reservada y vive, predominantemente, para sí misma. Prefiere expresarse con moderación, pero puede no ser tímida.
Algunos introvertidos lo son porque eligen disfrutar de su mundo interior y no salir de sí mismos. Incluso pueden ser excelentes comunicadores. Y también hay tímidos que hacen esfuerzos titánicos por superarse y se han convertido en personas que aparentemente se relacionan muy bien.
Otras características. Hay personas, que además de sentir ansiedad intensa ante las situaciones sociales, pueden tener una serie de síntomas fisiológicos como ruborizarse, sudoración fría sobretodo en manos y frente, tartamudeo, nudo en la garganta, temblor en voz o en las extremidades que añaden al sentimiento de timidez el de vergüenza, ya que no hacen más que poner de manifiesto ante las personas la ansiedad que siente ante una situación. "Por ejemplo, hay profesores que ponen al frente a un niño que es recontra tímido para que hable. Eso está mal porque el proceso para ,que encuentre estabilidad y seguridad es largo", subrayó la psicóloga.
Efectos de la timidez
'Me encanta que sea tímido y haga caso en todo", es una frase muy común en el hogar cuando un papá o mamá se refiere a un hijo o hija. Si embargo, un médico y un psicólogo señalaron que se debe tomar en cuenta ciertas actitudes o comportamientos de ese preadolescente porque puede que esa timidez extrema refleje inseguridad y le afecte en su crecimiento tanto personal como profesional en el futuro, incluso se llega a manifestar con males físicos como la fiebre, males estomacales, estrés y gastritis prematura.
Orientar. La psicóloga, María Carola Soruco, señaló que cuando los niños pasan a la etapa de transición de la pubertad, los cambios físicos y emocionales sobre ellos puede ser más pesado, más si son chicos que no tienen comunicación con los padres y allí urge acudir a un profesional. "Un niño calladito no es sinónimo de un chico modelo, tanto los hiperactivos como los tímidos requieren cierta atención para evitar que su mundo, su vida misma no se le venga encima cuando cumplen los 15 y vayan formando un carácter más solido y firme ante los abates que se toparán en la vida.", apuntó la profesional.
Comportamiento. Para el médico Jorge Font, hay chicos que incluso llegan a sentir fiebre ante situaciones que ellos no están seguros o conformes. "Llegan a enfermar porque el mismo estrés y la falta de desahogo los lleva a sentirse mal físicamente, dolor de cabeza, malestar, indisposición de estómago. Hay chicos que tienen gastritis, y eso es porque las criaturas no hablan con el papá o la mamá, no hay la debida confianza", ponderó el galeno.
Timidez como algo patológico. Font señaló que la señal de alarma es el sufrimiento. "Cuando ese temor al contacto con los demás produce angustia, desestabiliza y perjudica al niño en sus relaciones de escuela, de amigos y familiares, hay que intervenir: el bienestar emocional y, en general, la calidad de vida, se resienten demasiado y en adulto es aún más grave", remarcó el médico.
¿Tímido o introvertido?. Entre tanto aclaró que ser tímido, no es lo mismo que ser introvertido ya que una persona introvertida es reservada y vive, predominantemente, para sí misma. Prefiere expresarse con moderación, pero puede no ser tímida.
Algunos introvertidos lo son porque eligen disfrutar de su mundo interior y no salir de sí mismos. Incluso pueden ser excelentes comunicadores. Y también hay tímidos que hacen esfuerzos titánicos por superarse y se han convertido en personas que aparentemente se relacionan muy bien.
Otras características. Hay personas, que además de sentir ansiedad intensa ante las situaciones sociales, pueden tener una serie de síntomas fisiológicos como ruborizarse, sudoración fría sobretodo en manos y frente, tartamudeo, nudo en la garganta, temblor en voz o en las extremidades que añaden al sentimiento de timidez el de vergüenza, ya que no hacen más que poner de manifiesto ante las personas la ansiedad que siente ante una situación. "Por ejemplo, hay profesores que ponen al frente a un niño que es recontra tímido para que hable. Eso está mal porque el proceso para ,que encuentre estabilidad y seguridad es largo", subrayó la psicóloga.
Orientar. La psicóloga, María Carola Soruco, señaló que cuando los niños pasan a la etapa de transición de la pubertad, los cambios físicos y emocionales sobre ellos puede ser más pesado, más si son chicos que no tienen comunicación con los padres y allí urge acudir a un profesional. "Un niño calladito no es sinónimo de un chico modelo, tanto los hiperactivos como los tímidos requieren cierta atención para evitar que su mundo, su vida misma no se le venga encima cuando cumplen los 15 y vayan formando un carácter más solido y firme ante los abates que se toparán en la vida.", apuntó la profesional.
Comportamiento. Para el médico Jorge Font, hay chicos que incluso llegan a sentir fiebre ante situaciones que ellos no están seguros o conformes. "Llegan a enfermar porque el mismo estrés y la falta de desahogo los lleva a sentirse mal físicamente, dolor de cabeza, malestar, indisposición de estómago. Hay chicos que tienen gastritis, y eso es porque las criaturas no hablan con el papá o la mamá, no hay la debida confianza", ponderó el galeno.
Timidez como algo patológico. Font señaló que la señal de alarma es el sufrimiento. "Cuando ese temor al contacto con los demás produce angustia, desestabiliza y perjudica al niño en sus relaciones de escuela, de amigos y familiares, hay que intervenir: el bienestar emocional y, en general, la calidad de vida, se resienten demasiado y en adulto es aún más grave", remarcó el médico.
¿Tímido o introvertido?. Entre tanto aclaró que ser tímido, no es lo mismo que ser introvertido ya que una persona introvertida es reservada y vive, predominantemente, para sí misma. Prefiere expresarse con moderación, pero puede no ser tímida.
Algunos introvertidos lo son porque eligen disfrutar de su mundo interior y no salir de sí mismos. Incluso pueden ser excelentes comunicadores. Y también hay tímidos que hacen esfuerzos titánicos por superarse y se han convertido en personas que aparentemente se relacionan muy bien.
Otras características. Hay personas, que además de sentir ansiedad intensa ante las situaciones sociales, pueden tener una serie de síntomas fisiológicos como ruborizarse, sudoración fría sobretodo en manos y frente, tartamudeo, nudo en la garganta, temblor en voz o en las extremidades que añaden al sentimiento de timidez el de vergüenza, ya que no hacen más que poner de manifiesto ante las personas la ansiedad que siente ante una situación. "Por ejemplo, hay profesores que ponen al frente a un niño que es recontra tímido para que hable. Eso está mal porque el proceso para ,que encuentre estabilidad y seguridad es largo", subrayó la psicóloga.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Jóvenes expuestos a alcohol, desamor y estrés tienden a padecer gastritis nerviosa
Una desilusión amorosa, el exceso en el consumo del alcohol, los malos hábitos alimenticios o malas experiencias laborales, son causantes de estrés permanente en los jóvenes, y esto puede generar una “gastritis nerviosa”, una enfermedad que empieza a proliferar en la sociedad boliviana y que es considerada como una patología contemporánea.
Sobre la base de los criterios de especialistas en los ámbitos fisiológico, psicológico, emocional y nutricional, se apunta a la gastritis nerviosa como un padecimiento que ataca, principalmente a los jóvenes entre los 23 a 30 años.
La enfermedad es causada, también, por fracasos de índole social, dificultades para adaptarse al mundo de los adultos y a la vida profesional, las separaciones, los lutos en sus familias, entre otras situaciones que afectan su estabilidad emocional, manifestando un cuadro de estrés, principal causante de la enfermedad.
El gastroenterólogo Freddy Méndez, jefe médico de la Caja de Salud de la Banca Privada Cochabamba, hace una diferencia entre la gastritis común y la gastritis nerviosa. La primera se caracteriza por una inflamación del revestimiento interno del estómago y en la mayoría de los casos está relacionada a una contaminación causada por la bacteria Helicobacter Pylori, que se encuentra en los alimentos que carecen de higiene, en la mala manipulación de los vegetales o frutas, entre otros.
Sobre la gastritis nerviosa, el galeno explicó que se caracteriza por el estrés, el cual produce ácido clorhídrico en abundancia afectando al estómago, posibilitando lesionar la pared y la mucosa gástrica.
“Es una edad muy especial, en la cual saben lo que quieren y no. El estrés genera mayor cantidad de ácido clorhídrico en el estómago y esto prepara un campo propicio para que se instale la gastritis nerviosa”, señala el especialista.
No sólo los factores de ingesta de comidas o de bebidas alcohólicas son los promotores de esta patología, sino también aspectos psicosociales. Gloria Ondarza, presidenta de las Asociación Boliviana de Psicoterapia de Grupo, señala que la soledad, el aislamiento, la depresión y la ansiedad, que son fruto de una sociedad moderna, también contribuyen a la aparición de la gastritis nerviosa.
“Cuando existe mucho estrés en las personas, específicamente en el joven que de haber sido estudiante tiene que enfrentarse a un nuevo mundo, a un trabajo, tiene que cambiar su rol en la sociedad y, por eso, se le presenta este estrés somatizado en gastritis”, sostiene la doctora.
¿Cómo combatir la gastritis nerviosa?, la doctora Kathusska Aspiazu, especialista en medicina alternativa tradicional y bioenergética, señala que un método natural para combatir este mal es la meditación antes de salir de la casa o de acostarse a dormir.
“Son dos momentos que los tenemos que dedicar para nosotros, pues con el ajetreo del diario vivir nos olvidamos del tiempo para nosotros mismos y analizar qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal”, señala, a tiempo de hacer hincapié en buscar un equilibrio interno, pues sostiene que el problema tiene como punto de partida, el inconsciente.
También la gastritis nerviosa tiene que ver con un cuadro alimenticio. Según la especialista en nutrición, Marcia Guzmán, la dieta puede incidir en la aparición de la enfermedad, pues dejar demasiado tiempo el estómago sin alimento y luego comer en la noche es una de las principales causas de ésta.
Sobre la base de los criterios de especialistas en los ámbitos fisiológico, psicológico, emocional y nutricional, se apunta a la gastritis nerviosa como un padecimiento que ataca, principalmente a los jóvenes entre los 23 a 30 años.
La enfermedad es causada, también, por fracasos de índole social, dificultades para adaptarse al mundo de los adultos y a la vida profesional, las separaciones, los lutos en sus familias, entre otras situaciones que afectan su estabilidad emocional, manifestando un cuadro de estrés, principal causante de la enfermedad.
El gastroenterólogo Freddy Méndez, jefe médico de la Caja de Salud de la Banca Privada Cochabamba, hace una diferencia entre la gastritis común y la gastritis nerviosa. La primera se caracteriza por una inflamación del revestimiento interno del estómago y en la mayoría de los casos está relacionada a una contaminación causada por la bacteria Helicobacter Pylori, que se encuentra en los alimentos que carecen de higiene, en la mala manipulación de los vegetales o frutas, entre otros.
Sobre la gastritis nerviosa, el galeno explicó que se caracteriza por el estrés, el cual produce ácido clorhídrico en abundancia afectando al estómago, posibilitando lesionar la pared y la mucosa gástrica.
“Es una edad muy especial, en la cual saben lo que quieren y no. El estrés genera mayor cantidad de ácido clorhídrico en el estómago y esto prepara un campo propicio para que se instale la gastritis nerviosa”, señala el especialista.
No sólo los factores de ingesta de comidas o de bebidas alcohólicas son los promotores de esta patología, sino también aspectos psicosociales. Gloria Ondarza, presidenta de las Asociación Boliviana de Psicoterapia de Grupo, señala que la soledad, el aislamiento, la depresión y la ansiedad, que son fruto de una sociedad moderna, también contribuyen a la aparición de la gastritis nerviosa.
“Cuando existe mucho estrés en las personas, específicamente en el joven que de haber sido estudiante tiene que enfrentarse a un nuevo mundo, a un trabajo, tiene que cambiar su rol en la sociedad y, por eso, se le presenta este estrés somatizado en gastritis”, sostiene la doctora.
¿Cómo combatir la gastritis nerviosa?, la doctora Kathusska Aspiazu, especialista en medicina alternativa tradicional y bioenergética, señala que un método natural para combatir este mal es la meditación antes de salir de la casa o de acostarse a dormir.
“Son dos momentos que los tenemos que dedicar para nosotros, pues con el ajetreo del diario vivir nos olvidamos del tiempo para nosotros mismos y analizar qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal”, señala, a tiempo de hacer hincapié en buscar un equilibrio interno, pues sostiene que el problema tiene como punto de partida, el inconsciente.
También la gastritis nerviosa tiene que ver con un cuadro alimenticio. Según la especialista en nutrición, Marcia Guzmán, la dieta puede incidir en la aparición de la enfermedad, pues dejar demasiado tiempo el estómago sin alimento y luego comer en la noche es una de las principales causas de ésta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)