viernes, 18 de marzo de 2022

Paternidad activa: cinco consejos para fortalecer el rol del papá en la infancia temprana

 La presencia del padre en el desarrollo de los niños marca la diferencia e influye positivamente en el bienestar de ellos.

Le llaman paternidad activa. ¿En qué consiste? Se trata de entender que el papá tiene un rol protagónico en la crianza de los hijos. Ya no es solo el “proveedor”, ya no ofrece solamente “ayuda a mamá” sino que se hace responsable de la educación diaria e integral de sus infantes e invierte su esfuerzo para lograr este objetivo.

“La paternidad se aprende con la práctica. Es normal tener ciertos temores y preocupaciones sobre cómo ser un buen papá, y lo que hemos aprendido durante el tiempo junto a los padres bolivianos, es la importancia de brindar siempre el mejor cuidado posible”, comenta Claudia Zabala, Brand Manager de Huggies Bolivia. Huggies, marca líder en el cuidado e higiene de bebés y niños, ofrece una variedad de productos, iniciando con la línea de 100 primeros días, y para cada etapa siguiente tiene pañales que se adecúan a la piel del bebé permitiéndole que explore cómodamente durante el día y tenga noches tranquilas y sin fugas.

Zabala explica que ser un papá activo en la era moderna, es un cambio personal que conlleva un proceso consciente y que no basta con estar presente, sino que se tiene la misma responsabilidad que la madre en la crianza. En el marco de la celebración del Día del Padre, Kimberly-Clark comparte cinco consejos para una paternidad activa durante los primeros años de vida de los hijos: 

1. Compartir responsablemente las tareas domésticas con la mamá, especialmente durante los primeros meses de vida del bebé, además de las de crianza y cuidado.

2. Cuidar la salud del hijo cotidianamente y estar presente en instancias como vacunas, controles de salud y enfermedades. Él o ella buscará afecto y consuelo de los padres.

3. Criar manteniendo un buen trato, y priorizando siempre el Cuidado. Se puede ser firme y respetuoso al mismo tiempo. Conversar con ellos, escucharlos y apoyarlos es clave para crear buenos vínculos.

4. Buscar balance entre el trabajo y la paternidad; es importante que para llevar una relación padre e hijo sana se deba evitar mezclar lo laboral con lo personal. Por esto, establecer y mantener rutinas precisas tanto en las obligaciones del trabajo como del hogar, es el primer paso para encontrar ese balance en el que se respetan los espacios de reunión en familia y, al mismo tiempo, se cumplen los objetivos profesionales.

5. Construir un vínculo con él o ella con acciones y cuidados diarios, como preparar su comida, alimentarle, calmar su llanto, hacerle dormir, bañarle, usar toallitas húmedas y cambiar sus pañales, marcará momentos clave en el lazo que se crea entre padre e hijos. 

Más abrazos, la plataforma digital de Huggies presente en 11 países, acompaña a los padres en las distintas etapas de su rol. En este sitio pueden acceder a diferentes artículos, podcasts e iniciativas dinámicas que ayudarán a fortalecer el vínculo con los hijos y seguir aprendiendo juntos como padres y madres. “Nos es grato seguir acompañando a nuestra comunidad de padres en Bolivia. Queremos ser sus aliados en esta experiencia única y grandiosa”, finaliza Zabala.

Para acceder a Más Abrazos ingresar aquí: https://www.masabrazos.bo/  

del papá en la infancia temprana

del papá en la infancia temprana del papá en la infancia temprana


jueves, 3 de marzo de 2022

¡Diversión sin preocupaciones! Cuatro consejos para jugar con los más pequeñitos de casa

Huggies y su línea de calzoncitos desechables para nadar Little Swimmers®, brindan tips básicos para que la primera experiencia de un bebé en el agua sea divertida, cómoda y sobre todo segura.

Nuevamente, en esta temporada de verano los planes de vacaciones para muchos serán en casa, por los que los papás tienen el desafío de ser más creativos a la hora de distraer a sus hijos. Un plan que nunca falla, si se trata de niños pequeñitos, son los juegos en el agua, ya sea en una piscina tradicional, una inflable o incluso una bañera. Para hacer esta experiencia más segura y divertida, Huggies, la marca de cuidado infantil de Kimberly–Clark, comparte recomendaciones a tomar en cuenta al momento de jugar con bebés en el agua.

¿Qué deben tener en cuenta mamá y papá cuando su bebé ingresa por primera vez al agua?

1. Como paso principal, es importante meterlos al agua de manera gradual, de forma que primero se mojan sus extremidades para finalizar con la cabeza. Se debe recordar que cada niño tiene su propio ritmo. 

2. Es importante evitar sumergir al bebé en contra de su voluntad o hacer juegos que, en vez de entretenerlo, lo asusten y provoquen ansiedad. 

3. Un tip sencillo, pero divertido, es utilizar las manos para hacer chapoteos y burbujas o acercar juguetes de goma que floten para que descubran lo divertido que es jugar en el agua.

4. Aunque es una cuestión de segundos, el momento de salir del agua puede ser un tanto incómodo y frío, por lo que es importante tener a mano una toalla grande y seca para envolver al pequeñito completamente al sacarlo del agua.

Para comodidad, seguridad y limpieza: calzoncitos desechables

Claudia Zabala, Brand Manager de Huggies, reconoce que “jugar en el agua es beneficioso para los niños y muy estimulante en especial para los bebés. Conscientes de ello, Huggies recomienda su línea Little Swimmers®, unos calzoncitos desechables para nadar, ideales para niños que todavía usan pañales. Su innovadora tecnología brinda seguridad y comodidad durante el tiempo de juego en el agua, ya que no se inflan, facilitan el libre movimiento, cada calzoncito cuenta con los laterales abre fácil para quitarlos sin accidentes”. 

Este producto, especialmente diseñado para el agua, permite que el bebé juegue sin interrupciones, ya que absorbe su pis sin hincharse, gracias a materiales únicos que no se expanden al contacto con el agua. Además, su nuevo formato “pants” elastizado, ofrece un ajuste perfecto para que el pequeño se divierta en el agua con la protección y comodidad que necesita, evitando todo tipo de filtraciones.   

Zabala asegura que los Little Swimmers® son especiales por brindar la protección de un pañal y la comodidad de un traje de baño convencional. 




viernes, 21 de enero de 2022

Actividades acuáticas para niños y su aporte al desarrollo psicomotor

 Además de ser divertidos, los juegos en el agua contribuyen en distintos aspectos del crecimiento, desde la coordinación motriz, hasta la independencia y la seguridad en uno mismo. Huggies, marca líder de pañales, comparte consejos para que los pequeños disfruten este tipo de experiencias.

A días del inicio de clases, los más pequeños buscan la manera de aprovechar al máximo sus últimos días de vacaciones. Las actividades acuáticas son un buen plan de entretenimiento en familia, más aún, con el calor que acompaña esta temporada. Es importante saber que además de ser un juego de recreación, el esparcimiento en el agua ayuda al desarrollo psicomotor y la estimulación temprana de los niños. En este contexto, es complejo acudir a una piscina en espacios comunes; en reemplazo, se puede optar por una inflable para armarla en casa, o incluso la bañera, si se trata de un bebé. Huggies, la marca de cuidado infantil de Kimberly–Clark, recuerda por qué la diversión en el agua es positiva, además de divertida.

Cinco beneficios de las actividades acuáticas para los niños.
1. Potencian el desarrollo psicomotor:

El desplazamiento en el agua brinda sensación de libertad, de ligereza y facilidad para realizar movimientos tridimensionales, es decir, en todo sentido, además, contribuye a una mejor coordinación y sensibilidad motriz en los primeros años de vida.

2. Fomentan los buenos hábitos de seguridad en el agua:

Siempre bajo la supervisión de sus padres o tutores, es aconsejable que los niños desarrollen una relación cercana, cuidadosa y amigable con el agua desde pequeños, como una forma de prepararlos para que, cuando estén listos física y emocionalmente, aprendan a nadar; una habilidad clave para prevenir sustos o malos momentos en el agua. Entre el primer y cuarto año, los bebés pueden tomar clases iniciales de natación en compañía de sus padres o simplemente chapotear, hasta que se sientan preparados para aprender a nadar solos.

3. Despiertan la curiosidad y fortalecen la confianza en uno mismo: 

Las actividades en el agua ayudan a la estimulación temprana, lo que contribuye a una mejor percepción del entorno, a ser más aprehensivo, independiente y también al desarrollo de la autoconfianza. 

4. Afianzan la relación afectiva y cognitiva del bebé y sus padres: 

Al ser una actividad conjunta, al momento de estar en la piscina el bebé puede sentir el instinto protector de sus padres. Las reacciones innatas e instintivas que generan practicar natación, contribuyen a alimentar el amor y la sensación de orgullo de parte de papá y mamá. 

5. Contribuyen a la relajación, el sueño y el apetito:

El agua tiene propiedades relajantes que ayudan a liberar la tensión nerviosa; además permiten que el pequeño disfrute más y mejor sus horas de sueño. Las actividades acuáticas también generan mayor apetito.

“Como las actividades acuáticas tienen tantos beneficios para los niños, en Huggies queremos acompañar este proceso con lo que mejor sabemos hacer: brindar comodidad y seguridad; para ello, tenemos los calzoncitos desechables Little Swimmers®, diseñados con materiales especiales para el agua”, comenta Claudia Zabala, Brand Manager de Huggies en Kimberly-Clark Bolivia y puntualiza sus principales beneficios: absorben la suciedad sin hincharse, tienen laterales fáciles de abrir y no son una carga incómoda, lo que hace que la experiencia de los pequeñitos en el agua se limite solo a juegos y diversión. Además, su nuevo formato “pants” elastizado, ofrece un ajuste perfecto, para que el pequeño juegue con la protección y comodidad que necesita, sin filtraciones ni preocupaciones.   

Actividades acuáticas para niños y su aporte al desarrollo psicomotor


viernes, 27 de agosto de 2021

Seis consejos para mejorar el cuidado del adulto mayor en casa

 Más que una tarea, es una oportunidad para agradecer y retribuir todo lo que ellos han hecho por sus familias. Se deberá tomar en cuenta aspectos como la alimentación, ejercicios, seguridad, entre otros.

Cuando un adulto mayor en casa comienza a volverse dependiente, es necesario que el resto de los integrantes de la familia se organicen para que el cuidado se haga con amor, dignidad y comprensión.  Si bien es común que se presenten algunos desacuerdos y hasta roces, debe primar la responsabilidad y unidad para asistir, de manera integral, al familiar que más lo necesita.

A medida que las personas envejecen, es probable que requieran apoyo en casi todas las actividades de la vida diaria. Es por ello que, en conmemoración del Día del Adulto Mayor, Plenitud, marca especializada en incontinencia urinaria, presenta seis consejos para mejorar el cuidado del familiar de la tercera edad.

1. Acuerdos familiares: 

el primer paso para el cuidado integral de un adulto mayor es establecer responsabilidades entre los hijos. Una reunión será fundamental para definir las necesidades del familiar de la tercera edad y de qué se encargará cada uno.

2. Establezca un plan de seguridad: 

uno de los peligros que continuamente enfrentan los adultos mayores son las caídas. Por ello, se recomienda analizar el entorno físico y quitar cualquier objeto que sea un elemento potencial de tropiezo. En lo posible, el piso tiene que estar cubierto con un material antideslizante. Si el familiar presenta un deterioro cognitivo, se debe controlar que no salga del domicilio sin un acompañante, además de mantener las puertas seguras. 

3. Cree un plan alimenticio:

 se debe tomar en cuenta que un adulto mayor necesita menos calorías, además que, por prescripción médica o problemas para masticar, se tendrá que prescindir de ciertos alimentos. En general, se recomienda crear un plan alimenticio bajo en grasa y con muchos nutrientes, en base a frutas y vegetales, legumbres, aceite de oliva, carne blanca y frutos secos.

4. Lleve un registro de medicamentos: 

es común que el adulto mayor consuma varios medicamentos, lo cual puede llegar a confundirlo y tomar más de lo necesario. Por ello, es vital la asistencia de un familiar quien deberá llevar un registro de las dosis establecidas y velar por el cumplimiento de las mismas.

5. Ejercicios físicos y mentales: 

la actividad física ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad. Incluso si no puede caminar, existen rutinas que se realizan de sentado. Por otro lado, es también importante evitar el deterioro mental, con actividades lúdicas como rompecabezas, sopa de letras, crucigramas, entre otras. 

6. Actividades sociales: 

la interacción social del adulto mayor con familiares y amistades ha sido restringida en este tiempo de pandemia. Será significativo buscar alternativas para que el familiar pueda socializar, ya sea de manera presencial, con los cuidados de bioseguridad correspondientes, o mediante videollamadas con la ayuda de la tecnología. Se recomienda realizar paseos familiares una vez a la semana a lugares abiertos y libres de aglomeraciones y ruidos que causen estrés.

El cuidado de una persona de la tercera edad requiere, ante todo, compromiso con su bienestar. Es por ello que Plenitud se centra en ofrecer soluciones para un problema frecuente en este segmento de la población: la incontinencia urinaria. De acuerdo a la Asociación Española de Urología, uno de cada cuatro adultos arriba de 40 años presenta algún nivel de este inconveniente.

“Los productos Plenitud son ideales para lidiar con la incontinencia urinaria, con una línea moderna de pañales para adulto y ropa interior desechable con alto nivel de absorción, que evitan la fuga de orina y con tecnología de control de olores”, destacó Christian Hidalgo, Brand Manager de Fem & Adult Care de Kimberly-Clark. La marca busca que las actividades de los adultos mayores no se interrumpan por este problema médico y puedan vivir plenamente.

Día del Adulto Mayor

El 26 de agosto de cada año se recuerda el Día del Adulto Mayor en Bolivia, fue instituido mediante Decreto Supremo del 17 de diciembre de 1948 y ratificado en el 2013, mediante la Ley 369. En esta fecha se recuerda el derecho que tiene toda persona de la tercera edad a una vida digna, resguardando su integridad física y emocional.    


lunes, 2 de agosto de 2021

La lactancia materna: una conexión esencial que se reafirma en pandemia

 Cuando los sistemas de salud se ven limitados, como es el caso actual, a raíz de la crisis sanitaria, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) coinciden en que la lactancia materna y la interacción madre-bebé, toman aún más relevancia por los beneficios que tiene para prevenir infecciones, promover la salud y aportar al desarrollo. Inspirados por su misión de acompañar a la mujer desde el momento cero de su etapa maternal, Huggies se su suma al propósito de la Semana Mundial de la Lactancia, de contribuir a crear conciencia y estimular este acto que tanto aporta.

Cinco lecciones que deja el actual contexto respecto a la lactancia materna

1. La lactancia materna favorece la salud del bebé: por ejemplo, ayuda a una buena formación de los dientes; por otro lado, la leche materna se asocia a una mayor inteligencia del lactante. Además, reduce el riesgo de complicaciones respiratorias. (Ver aquí)

2. El bienestar de mamá también mejora: además de contribuir a reducir estados nerviosos como estrés o ansiedad, la lactancia materna disminuye el riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, según la OMS.

3. Lactancia sin límites: tanto la mamá, como el hijo, pueden decidir cuándo es hora de cortar la lactancia materna. Otro beneficio es que la mujer puede extraerse leche y almacenarla en el refrigerador para que esté disponible incluso si ella no está presente cuando el bebé tiene hambre.

4. El COVID-19 no es razón para cortar la lactancia: la OMS ha indicado que, hasta ahora, no se ha identificado que el virus se transmita mediante la leche materna; por tanto, no es una amenaza que interrumpa la lactancia. Si una madre se contagia de coronavirus y no tiene complicaciones de salud, simplemente debe reforzar su higiene, lavado de manos más frecuente y uso de mascarilla. Además, un estudio realizado por la aplicación especializada LactApp y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ha identificado anticuerpos en la leche materna de mujeres vacunadas contra el COVID-19. (Ver aquí)

5. Las mamás que se vacunan pueden seguir dando de lactar: en enero de este año, la OMS indicó que las mujeres que amamantan sí pueden vacunarse y que no es necesario interrumpir la lactancia, una vez que se inmunizan. Coincide la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), con que la inmunización de este grupo de la población es compatible y segura. 

Para Huggies es esencial acompañar a la mujer en su etapa maternal desde el momento en que ésta se entera que traerá un hijo al mundo y el acceso a información de calidad es la base de ello. Es así que la marca infantil ha creado la innovadora plataforma Más Abrazos, que ya está activa en Bolivia, como un espacio virtual que acompaña a la mujer en distintas etapas de su maternidad, y complementa las diferentes acciones que hace en favor de su comunidad de mamás. En este sitio web ellas pueden acceder a diferentes artículos, podcast e iniciativas dinámicas, como una calculadora de pañales, ayuda para armar un baby shower, novedades, consejos y tips con temáticas desde el embarazo, hasta los primeros años de vida del bebé.

“Finalmente podemos anunciar que Más Abrazos ya está disponible para seguir acompañando a nuestra comunidad boliviana de mamás. Queremos ser sus aliados en esta experiencia tan única y grandiosa que es ser mamá”, asegura Claudia Zabala, Brand Manager de Huggies en Bolivia.

Para acceder a Más Abrazos ingresar aquí: https://www.masabrazos.bo/ 

Para acceder a Huggies Bolivia ingresar aquí: https://www.huggies.bo/ 

viernes, 19 de marzo de 2021

Cinco consejos para que padres primerizos fortalezcan los vínculos con sus hijos

 Un Decreto Supremo de 1974 establece que el 19 de marzo de cada año se recuerde el Día del Padre Boliviano. Un experto de INTI recomienda a los papás invertir tiempo de calidad en su familia, compartir tareas con la madre y dialogar mucho para atesorar valores

Bolivia registra, según datos del INE, más de 3,4 millones de hogares hasta el 2019. Y si se considera que en cada hogar hay al menos un padre -o alguien que cumple ese rol- se registran la misma cantidad de progenitores en todo el país. Este 19 de marzo, gracias a un Decreto Supremo de 1974, se celebra su día. 

Y la paternidad arranca desde el día que un varón se entera que será papá, pero se vuelve mágico el momento que recibe a su bebé en sus brazos estableciéndose un gran vínculo de por vida. Ana Villarrubia, psicóloga sanitaria y directora del centro Aprende a Escucharte de España asegura que el papel del padre después de que la madre ha dado a luz es muchísimo más relevante de lo que parece o de lo que la sociedad quiere que sea.

“El padre no solo apoya y facilita los cambios que está pasando la madre en todos los aspectos, sino también guía activamente la crianza del hijo, sienta las bases para que el bebé establezca vínculos emocionales sanos y se convierte en la figura de sostén para el bebé”, explica la experta que además es docente de pregrado en Psicología.

Por este motivo, los expertos recomiendan a los papás primerizos cinco herramientas y actividades que, sin duda, fomentarán ese vínculo y sembrarán amor en su nueva familia:

1. Intercale los momentos de sueño con la madre. 

Desde que nace un bebé las horas de sueño de los progenitores no serán las mismas. Pero no se asuste. Solo será por un tiempo. Para eso converse con su pareja para establecer roles cada vez que el bebé despierte distribuyéndose actividades como, por ejemplo, uno de los dos puede acurrucarlo en brazos mientras el otro descansa o preparar la leche mientras el otro lo alza.

2. Comparta las tareas durante el día. 

Cambiar un pañal puede ser una gran forma de expresar amor por su familia. Además de ser un apoyo para la madre puede ayudarle en fortalecer el vínculo con el bebé. Así también otras tareas como bañarlo, secarlo, ayudarle a conciliar el sueño o dar de lactar, si en caso fuera de fórmula lo que a la madre le ayudaría ya que está pasando por cambios físicos que, sin duda, le generan grandes cambios psicológicos.

3. Abrace al bebé y exprésele cuánto lo ama

Diversas investigaciones afirman que el contacto físico de los padres con el bebé influye en gran manera en la receptividad de las enseñanzas que recibirá durante su niñez. Abrace a su bebé las veces que pueda, dígale cuánto lo ama y que, junto con su madre, están ahí para cuidarlo. 

4. Háblele a su bebé y coméntele lo que está haciendo

La comunicación verbal es un hábito que debe ser desarrollado. Desde los primeros meses de vida, el oído del bebé puede reconocer las voces y relacionarlas. Poco a poco se irá familiarizando con ellas y asociará la voz con los gestos y expresiones de amor que reciba de sus progenitores.

5. Acompañe el tiempo de alimentación del bebé

Durante los primeros meses de vida, los bebés muchas veces se alimentan solamente del seno materno, sobre todo a libre demanda. ¿Cómo puede apoyar el padre en esto? ayudándole con la postura, después de la lactancia puede colocarlo sobre hombros y provocarle eructos para evitar cólicos posteriores. En la transición a la leche de fórmula, el progenitor puede preparar la leche, ayudar a enfriar o darle su biberón con los nutrientes esenciales que traen fórmulas específicas para la edad del bebé. 

Fernando Álvarez, Asesor científico de INTI, recomienda buscar fórmulas con ingredientes nutricionales que ayuden a fortalecer su sistema inmunológico a través de los prebióticos y que cuenten también con los ácidos grasos polinsaturados (DHA y ARA) esenciales que, además, coadyuven en su desarrollo mental, afianzando parámetros tales como el aprendizaje, memoria y concentración. Un ejemplo de este tipo de productos viene a ser la leche de crecimiento, Nutrilon 4 adecuada para el desarrollo del infante.

Para ver detalles y conocer más a INTI y sus productos para su bebé puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/