sábado, 27 de junio de 2015

La familia

Cuando dos personas deciden vivir en pareja, ya sea una relación por matrimonio o una relación libre estable constituyendo una familia, es un referente para la formación de la personalidad de los hijos, quienes aprenden a comportarse de acuerdo a los modelos del entorno familiar mediante una paternidad o maternidad responsable.

Toda actitud debe ejercerse de manera informada, libre y consciente en la pareja determinando así el número de descendencia que se desea tener y también considerar el momento adecuado para tenerlos.

La decisión responsable que se tome significa que los hijos lleguen a este mundo con amor, comprensión y educación, además de no olvidar de sus derechos que tienen al interior de la familia.

En la sociedad desarrollan íntegramente su potencial humano. Nos haremos la siguiente pregunta: ¿Cómo debemos cumplir como familia?

Es importante planificar el número de hijos, para que ellos vivan dignamente, con educación y mucho amor. Espaciar entre hijo e hijo para brindarles una atención adecuada deseando que cada hijo tenga el coeficiente intelectual adecuado, como también preservar la salud de la madre.

Otro aspecto es saber proteger a los hijos cuando estos son principalmente niños. El buen ejemplo mediante la educación se inicia en el hogar, para no perder los valores y estos vivan bien.

La buena planificación familiar es importante para satisfacer necesidades como la alimentación, vivienda, vestido, educación, salud y recreación. La influencia de la familia en el desarrollo del niño, del adolescente es importante, sin embargo, hay familias muy protectoras que exageran y rechazan el desarrollo de la autonomía de los hijos.

También exigen que todas las actividades las realicen juntos, pero en este caso el adolescente necesita privacidad e independencia.

Por otro lado, la familia inestable no llega a plantearse metas y si las tiene no son muy claras. Cuando solo está la presencia del padre o de la madre, el niño asume el rol de adulto. Otro tipo de familia es la que evita conflictos y no acepta los problemas por ser intolerante, también está la familia rígida que solo se basa en reglas y que son impuestas ante una situación y los adolescentes se someten frustrados, lo que no se puede evitar.

jueves, 18 de junio de 2015

Cómo explicar a tus hijos los problemas económicos

Aprovecha este momento para impartir ciertos valores en tus hijos y hacerle partícipe dentro de la familia

Cuando nos encontramos en la circunstancia no deseada de perder el trabajo, bien sea uno de los progenitores o los dos, los hijos acaban notando esta circunstancia ya que muy probablemente se verán afectados directa o, en el mejor de los casos, indirectamente por esos problemas económicos familiares.

¿Qué debemos hacer? ¿Se lo comunicamos a nuestros hijos? ¿Cómo lo hacemos? Éstas son algunas de las preguntas a las que nos enfrentamos los padres cuando nos vemos en esta situación.

El punto de partida para tratar de resolver esta cuestión es la honestidad. Debemos ser honestos con nuestros hijos y una circunstancia como la planteada lo merece. En este caso es importante que sean conscientes y conozcan que la nueva situación va a entrañar algunos cambios en su vida y en la vida de la familia. El nivel de conocimiento y el grado de conciencia del mismo, así como las alternativas de respuesta, van a estar determinadas por la edad de los hijos.

En edades tempranas no se precisan grandes explicaciones ya que los niños no entenderían los mecanismos del dinero y los efectos negativos de carecer del mismo. Ello no significa que no vayan a percibir cambios en algunos de los comportamientos de los padres. Por tanto, primer consejo para los hijos mayores: tratar de que las circunstancias no alteren los aspectos fundamentales de su desarrollo biopsicosocial.

En hijos de edades pre-adolescentes y adolescentes, dado el mayor nivel de madurez, conviene informarles de la nueva situación desde la confianza y siempre a través del diálogo. Este proceso implica ir incorporando los detalles que precisen según su grado de inquietud. El planteamiento de los adultos debe evitar posturas victimistas y dramatismos con el fin de no agravar la situación familiar. Es el momento de que se tome conciencia de la importancia de saber posponer o renunciar a determinados deseos materiales.

En cualquiera de los casos no es necesario entrar en detalles sobre problemas económicos concretos, o si se tiene o no se tiene dinero para cuestiones específicas, sino aprovechar la coyuntura para involucrarles en los asuntos económicos familiares que ya pueden ser de su incumbencia. Precisamente esta información y este cambio de actitud puede servir de mecanismo para que sientan la familia como un equipo, y no como un ámbito de disputas y presiones y así, conjuntamente poder superar cualquier inconveniente que vaya surgiendo por la falta de dinero.

La educación de los hijos en las sociedades actuales se enfrenta con estos dilemas: se está socializado a los hijos en el consumo constante, inmediato e irresponsable a través de estrategias poderosas de publicidad y marketing que dificultan notablemente una educación en valores. Saber posponer, compartir, ponerse en el lugar del otro, gestionar las emociones... constituyen dimensiones y habilidades que los adolescentes deber ir aplicando a su vida cotidiana. El aspecto económico, en su vertiente problemática, es una cuestión que deben entender, conocer y manejar con solvencia.

Para ello debemos hacer hincapié en lo realmente importante de la vida: los afectos, las relaciones y hacerles ver que se puede programar su vida intentando sustituir lo material por alternativas que no supongan necesariamente gastar dinero, por ejemplo el cine puede cambiarse por otro tipo de actividades igualmente placenteras: pasear, andar en bicicleta, ir a la montaña... Otro tipo de posibilidades es buscar actividades gratuitas organizadas por los ONG´s, etc. Si lo pensamos bien, lo realmente importante y bueno en la vida ni se compra, ni se vende, ni cuesta dinero...

Otra cuestión importante para afrontar el problema es hacerles partícipes del ahorro doméstico, que se sientan parte de una familia, que en este momento tiene que afrontar una circunstancia difícil y que entre todos se logrará superar, nos sorprenderá ver la positiva reacción de los niños, cómo aprenden en valores y lo generosos que pueden llegar a ser. En un gran número de ocasiones, circunstancias negativas pueden suponer otras muy positivas, y este puede ser el caso... Educando en valores: “ser” en lugar de “tener”.

Es fundamental que los niños tengan claro que no son los culpables, los niños suelen ser egocéntricos y piensan que todo gira en torno a ellos, y que tampoco otros miembros de la familia lo son, es la circunstancia adversa, no las personas, además de tratarse siempre de una circunstancia temporal, nada definitivo, mientras se encuentra otro trabajo, o cambie la circunstancia que nos ha llevado a esta situación de dificultad económica. Intentar manejar la situación desde la armonía familiar, no olvidemos que los adultos somos el ejemplo directo y principal de nuestros hijos, la forma en que nosotros hagamos frente a esta situación será una lección y un ejemplo muy importante para ellos.

Por último, María Isabel Fernández, psicóloga clínica y máster en asesoramiento educativo familiar, nos presenta algunas razones por lo que es aconsejable comunicar los problemas económicos a los hijos:

1.- Se trata de una realidad que les afecta o les va a afectar.

2.- Es probable que en algún momento las relaciones se puedan volver tensas y es oportuno que conozcan el motivo por el cual es así.

3.- Será necesario readecuar el presupuesto y tendrán que cambiar el estilo de vida, conocerán el motivo y no dará lugar a falsas interpretaciones.

4.- Buen momento para involucrarles en el ahorro.

5.- La vida es una acumulación de buenos y malos momentos, cuanto primero sean conscientes de ello, primero aprendan a gestionarlos favorablemente en el presente y en su vida adulta.

6. Es una oportunidad para que se solidaricen con la familia y le muestren amor.

miércoles, 17 de junio de 2015

Aprende qué es la psicosis infantil

Es genial cuando un hijo está cautivado por lo que aprende en clase o fascinado por todo lo que dice su maestro. Pero algunos niños temen hacer preguntas en clase por miedo a que se rían de ellos, o por si lo que tienen que decir resulta ser una pregunta tonta. Esto normalmente ocurre porque no están seguros de cómo buscar las palabras exactas a los pensamientos para transmitirlo en voz alta. Por ello debes fomentar la autoconfianza fuera de la clase, pregúntale a tu hijo qué es lo mejor y lo peor que ha pasado en la escuela, de este modo, además de fomentar el vocabulario, también estarás fortaleciendo el vínculo afectivo. Pero después de preguntarle, dejar que tu hijo te pregunte qué es lo mejor y lo peor que ha pasado en tu día de trabajo. Cuando le des una respuesta intenta que sea siempre positiva, cuando hables con tus hijos evita tomar el papel de “sabelotodo” porque eso hará que parezcas un “ser superior”.
Para que tu hijo aprenda de ti y realmente respete tu postura, debes enseñarle mediante el juego, anima a tu hijo a hablar con sus compañeros.

martes, 16 de junio de 2015

Video Reacciones de hombres al saber que serán papás

Ese momento especial de la vida cuando el hombre se entera que será papá por primera se vuelve noticia por un video viral que rinde homenaje a aquellos que por primera vez festejarán el 'Día del Padre' que se celebra en otros países el tercer domingo de junio.

El video llamado 'First Fatherhood Moments' es una compilación de diferentes escenas de videos realizados por gente anónima y colgados en YouTube.

Las emotivas imágenes muestra a un grupo de hombres recibiendo la sorpresa que van a ser padres por parte de sus novias, esposas o enamoradas.

El producto audiovisual forma parte de una campaña de 'Dove Men+Care' y ha sido creado por la agencia 'The Marketing Arm'. Mira el video que ha sido publicado el 15 de junio y a la fecha ya tiene más de un millón de reproducciones.

jueves, 11 de junio de 2015

Mi hijo es adicto al teléfono celular

Nomofobia. ¿Habías escuchado antes este término? Pues proviene de la expresión anglosajona no mobile phone, que se puede traducir como “sin teléfono móvil”. La nomofobia, también llamada por algunos “enfermedad del siglo XXI”, es el miedo a estar desconectado o no acceder a un smartphone.

Aunque también la sufren los adultos, es más común en adolescentes y se caracteriza por sentimientos de incomodidad, ansiedad y nerviosismo si no se tiene a mano el teléfono celular.

“Cuando hablamos de fobia hablamos de un temor infundado hacia ciertas cosas, en este caso sería el miedo a perder ese algo; se trata de una dependencia al celular, son dos caras de la moneda que vienen siendo casi lo mismo pero de diferente forma”, explica el psicólogo Juan José Tórrez.

No solo es vivir dependiente del teléfono, sino la necesidad de estar siempre comunicado e informado a través del equipo, lo contrario produce cierta inseguridad. De hecho, todo lo que da placer puede ser adictivo, indica el experto.

El psicólogo Marcelo Pacheco refiere un estudio del Instituto Británico de Salud Social, que revela que 91% de los adolescentes encuestados han admitido que ven su móvil hasta 250 veces por día, y la mayoría sintió ansiedad y preocupación, además de síntomas corporales, cuando no estuvo cerca del equipo.

Al tratarse de adolescentes, recomienda Tórrez, es importante ver si el uso del aparato afecta al desarrollo de sus actividades y su relacionamiento personal con el resto. Si se teme algún problema, se debe acudir a un especialista, afirma.

En criterio de Pacheco, éste es un fenómeno cuya construcción teórica aún está en los cimientos, pero hay escalas e instrumentos que pueden ayudar a establecer cuánto se ha desarrollado. En todo caso, dice, no hay un tratamiento específico para este mal.

Culpa

Un ejercicio sugerido es controlar el sentimiento de culpa por no contestar a tiempo un mensaje o una llamada.

Apagarlo

Por la noche, el equipo debe ser apagado. El descanso consolida lo aprendido en el día y da energía para lidiar con el estrés.

Sin teléfono

Tómate unos minutos para el contacto personal, pasear con tu hijo sin el teléfono a cuestas.

ÁREAS INDUCIDAS por ESTÍMULOS PRECOCES

Muchos padres se preguntan cómo deben estimular a sus hijos en su desarrollo tanto físico como cognitivo y psíquico. Afortunadamente, existe la estimulación temprana, la cual es un conjunto de técnicas aplicadas en forma sistemática y secuencial que se emplean con niños desde su nacimiento. Estos métodos estimulan distintas áreas:

-Área motora gruesa: está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse. Permite que el niño tome contacto con su entorno. Para lograrlo, es necesario que haya un esquema en el cual los padres ayuden a su hijo en el reconocimiento de su anatomía. Se pueden realizar actividades simples como enseñarle a nombrar las diferentes partes de su cuerpo, por ejemplo. Asimismo, el menor tiene que descubrir los usos y funciones de cada región corporal para poder apropiarse de las mismas y moverse. De esta manera, logra explorar el mundo que lo rodea. Toma en cuenta que requiere la ayuda activa de sus padres para este aprendizaje.

-Área motora fina: comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca para realizar acciones como tomar objetos con los dedos, pintar, dibujar, entre otras. Para desarrollar esta área, es necesario dejar al niño manipular elementos con distintas texturas. Es fundamental que los padres permitan a su hijo explorar los objetos que lo rodean con sus manos, pies y boca. Sin embargo, los papás deben vigilarlo continuamente para que no tome riesgos que le provoquen posibles complicaciones (asfixia al ingerir una pieza pequeña, por ejemplo).

-Área del lenguaje: se refiere a las habilidades que le permiten al niño comunicarse con su entorno. Para este fin, se debe tomar en cuenta que desde su nacimiento el bebé puede entender ciertas palabras (mucho antes de poder pronunciarlas). Por esta razón, es importante hablarle constantemente, de forma articulada y relacionarlo con cada actividad que realice. De esta manera, el pequeño reconocerá los sonidos que escucha, asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos. Es esencial destacar que los papás deben dejar que su hijo haga un esfuerzo para hablar y no darle todo sin esperar a que lo pida, ya que esto dificulta la adquisición del lenguaje.

-Área social: incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, las cuales le ayudarán a relacionarse con otras personas. Los padres deben darle su lugar en la familia para brindarle recursos y potenciar sus futuras relaciones. No es recomendado ponerlo encima de los demás miembros del núcleo familiar. Toma en cuenta que antes de los dos años de edad, el mundo del bebé gira en función de su persona. Por eso, es primordial que entre en contacto progresivamente con sus pares para empezar a ceder y poner límites a esta conducta. Esto le ayudará a querer compartir e interesarse en su entorno.

Actualmente, existen muchas técnicas para realizar la estimulación temprana, las cuales pueden iniciarse desde la gestación. Sin embargo, más que métodos sofisticados, lo que necesita el pequeño es que sus padres lo ayuden, acompañen y estimulen su desarrollo. No debemos olvidar que el cuidado de un niño no implica solamente satisfacer sus necesidades básicas, sino que se deben crear y afianzar vínculos afectivos.

Contactos: Calle Teodomiro Beltrán entre

Av. Papa Paulo y Fray Domingo de Sto. Tomás

Edificio Castellón, Planta Baja.

Telf: 72273826

E-mail: v_c_gaby@hotmail.com

miércoles, 10 de junio de 2015

Futuro ¿Ser trabajadora beneficia a tu hijo?

Probablemente a las madres y abuelas les enseñaron que es mejor criar a los hijos en casa y no trabajar para ayudarlos y enseñarles a crecer. Pero los tiempos han cambiado y hoy en día es un aspecto puesto en consideración. A la hora de tener un bebé, las parejas comienzan a cuestionar qué es lo mejor para su futuro hijo. Y es por esta razón que se han empezado a realizar estudios para saber qué es mejor o qué traerá más beneficios a los niños. Una investigación reveló que los niños se benefician al estar expuestos a una gama de experiencias mucho mayor y más rica. Las madres trabajadoras pueden influir de diferente manera en niños y niñas. Por ejemplo, las niñas se verán beneficiadas en sus futuros trabajos, ocupando puestos asociados al liderazgo y de gestión, y por su lado los niños contribuirán en su hogar con diversas tareas. El hecho de tener padres trabajadores, influencia muchísimo en el deseo y la proyección de los hijos en el trabajo y en el esfuerzo.

Dele una mano a los 'profes'

Los padres son los primeros maestros y los que ejercen mayor influencia en la vida de los chicos, por ello es fundamental que los progenitores o tutores se involucren en la vida escolar de los muchachos. Si quieres ser un padre o una madre ejemplar presta atención a los siguientes consejos.

lectura. La psicóloga Lorena Gutiérrez indicó que los progenitores deben incentivar a la lectura desde que sus hijos son pequeños, así cuando crezcan encontrarán en la lectura un lugar de refugio y ocio. Además comentó que “es más complicado cuando son adolescentes, porque ellos tienden a alejarse”. La psicóloga Sandra Bustamante explicó que los padres deben predicar con el ejemplo, ya que ellos aprenden más si los ven tomarse tiempo para leer un libro o para organizarse.

Ambiente. La psicopedagoga Nadia Rocabado mencionó que los padres deben facilitarles un lugar de estudio donde puedan tener su material escolar en orden y sea adecuado para estudiar.

Supervisa. Rocabado explicó que en la etapa de la adolescencia ellos estudian solos, por ello los padres solo deben supervisar que cumplan las tareas. Asimismo, apuntó que los progenitores tienen que tener una buena relación con los profesores, de esta manera conocerán en qué pueden ayudar a su hijo.
colegio. Tanto el padre como la madre deben asistir a las reuniones escolares, “por lo menos debe haber una visita mensual para saber cómo está su hijo o hija, no solo en el rendimiento académico sino también en su conducta”, sostuvo la psicopedagoga. Por su parte, Gutiérrez sostuvo que los padres deben estar comprometidos con la asistencia a las reuniones, reforzando en casa, interesándose en ellos e incentivándolos.

Temas. Bustamante puntualizó que los padres o tutores tienen que buscar temas de interés para su hijo o hija, "que practique algo que le gusta, porque puede ser que el papá quiera que su hijo esté en el equipo de fútbol del colegio, pero al menor no le gusta".

Incentivar. A los muchachos hay que premiarlos, de acuerdo a su capacidad. "Cada hijo es diferente a otro, los padres no deben compararlos entre hermanos ni con los hijos del vecino", acotó la psicóloga.

Recomendación. Ambos profesionales señalaron que a los hijos se les debe instruir desde pequeños, si no se lo hace, en la adolescencia costará más, ya que ellos tienden a cuestionar las normas y no perdonan una falla.

martes, 9 de junio de 2015

Niños preguntones

Son muchos los padres y madres de familia que de seguro han escuchado a sus niños de tres o cuatro años comenzar a preguntar ¿por qué esto? o ¿por qué lo otro?, llegando incluso a acobardarlos con tantas interrogantes. El Sol, con la ayuda de los psicólogos, profundiza en este tema.

¿Bueno o malo? Óscar Urzagasti aseguró que es algo normal de todo niño sano, porque es la edad en que comienza a tener uso de razón y quiere entender el mundo.

Lo que tiene que hacer el padre o la madre es explicarle las causas del "por qué", pero de una manera que sea acorde a la edad del pequeño.

Por su parte, Jhonny Ledezma señaló que si el padre comienza a explicar con palabras como para adulto, obviamente, el infante no va entender nada. Lo que tiene que hacer es "ponerse en el lugar del niño y luego explicar detalladamente".

Beneficioso. Cuando el menor pregunta el por qué de algo y el padre responde, lo que se está generando es "el vínculo de confianza y comunicación, a partir de esa edad es donde se debe inculcar los valores".

Preocupante. Ambos psicólogos explicaron que si el niño es muy calladito, hay que preocuparse, ya que puede ser que tenga algún problema, puesto que el silencio también es un síntoma y tiene que ser llevado a un especialista para identificar qué es lo que está pasando.

Gran error. Muchas veces los padres cometen el error de acobardarse (porque suele suceder) y responden de malas ganas.
No es correcto decirle: "Hijo ya callate, no preguntes tanto. Eso no es una respuesta correcta, más bien eso le perjudica porque estamos cortando la comunicación y que el niño trate de ubicar lo que realmente son las cosas", señaló Ledezma.

lunes, 8 de junio de 2015

Niños preguntones

Son muchos los padres y madres de familia que de seguro han escuchado a sus niños de tres o cuatro años comenzar a preguntar ¿por qué esto? o ¿por qué lo otro?, llegando incluso a acobardarlos con tantas interrogantes. El Sol, con la ayuda de los psicólogos, profundiza en este tema.

¿Bueno o malo? Óscar Urzagasti aseguró que es algo normal de todo niño sano, porque es la edad en que comienza a tener uso de razón y quiere entender el mundo.

Lo que tiene que hacer el padre o la madre es explicarle las causas del "por qué", pero de una manera que sea acorde a la edad del pequeño.

Por su parte, Jhonny Ledezma señaló que si el padre comienza a explicar con palabras como para adulto, obviamente, el infante no va entender nada. Lo que tiene que hacer es "ponerse en el lugar del niño y luego explicar detalladamente".

Beneficioso. Cuando el menor pregunta el por qué de algo y el padre responde, lo que se está generando es "el vínculo de confianza y comunicación, a partir de esa edad es donde se debe inculcar los valores".

Preocupante. Ambos psicólogos explicaron que si el niño es muy calladito, hay que preocuparse, ya que puede ser que tenga algún problema, puesto que el silencio también es un síntoma y tiene que ser llevado a un especialista para identificar qué es lo que está pasando.

Gran error. Muchas veces los padres cometen el error de acobardarse (porque suele suceder) y responden de malas ganas.
No es correcto decirle: "Hijo ya callate, no preguntes tanto. Eso no es una respuesta correcta, más bien eso le perjudica porque estamos cortando la comunicación y que el niño trate de ubicar lo que realmente son las cosas", señaló Ledezma.

sábado, 6 de junio de 2015

Cambio en el comportamiento adolescente

En la actualidad, el comportamiento de la adolescencia ha cambiado en relación a la conducta sexual. Es una época de mucha libertad, poco control, falta de educación y otros factores que están influyendo en su forma de vida.

Quizá podemos decir, la dinámica del sistema biológico, psicológico, social, ecológico y cultural que interactúan los hace vulnerables y atraviesan una crisis, que a veces se constituyen en riesgos sin tener la capacidad de superarlos.

Hoy podemos ver claramente el cambio de actitud en las jóvenes adolescentes. Ellas son las que buscan enamorar a los varones con coqueteos o simplemente provocando una relación por gusto. El varón ya no es quien busca enamorar. Estas actitudes se someten a provocar riesgos en la mujer, como un embarazo no deseado o la desilusión y frustración en la joven.

Estos hechos llaman la atención, tiene que haber un cambio de actitud, medir y ser prudente en el comportamiento, responder por una misma evitando riesgos. Queremos entender que es un fenómeno de la adolescencia, desde luego sin eludir sus manifestaciones más fundamentales y genuinas.

Un poco veremos lo que pasa con los grupos de jóvenes, cómo evolucionan y al mismo tiempo responden a una nueva identidad en un periodo importante cuando hay cambios en los núcleos de pertenencia. Los microambientes al cual pertenece el adolescente también ve la forma de responsabilizarse del favorecimiento en el estilo de vida que ayuda en el bienestar y desarrollo de la familia.

Podemos considerar que el comportamiento y la vivencia que se tenga en grupo sirven para cambiar en el aspecto psicosocial como experiencia del adolescente, aplicando conocimientos con propias ideas, vestimenta. Su territorialidad está enlazada por procesos intra-psíquicos que al mismo tiempo se actualizan.

Hay necesidad de ver si este cambio puede ser malo o si todas estas manifestaciones pueden ir en contra de una misma. Es bueno tomar en cuenta un consejo y ayuda para evitar complicaciones dentro de la vida y proyectar un camino de bienestar.

jueves, 4 de junio de 2015

Odio a mi nuera, ¿qué hago?


GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

El odio hacia las suegras es un tópico en la vida familiar, pero el odio hacia las nueras también está bastante arraigado y puede causar problemas y malestar.

Por todo el mundo es conocida la histórica rivalidad entre nueras y suegras. Generalmente siempre es ésta última, las suegras y no las nueras las que son objetivo de crítica e incluso, en el imaginario social, de bromas y chistes. No en vano, son numerosos los estudios realizados sobre la población femenina que dejan patente que hasta en un 60 por ciento de los casos las mujeres tachan de hostil la relación que mantienen que sus respectivas suegras. Pero no es menos cierto que, no sólo debemos lidiar con situaciones complicadas generadas a causa de las suegras, sino que también en muchos otros casos las nueras nos ponen en situaciones complicadas con las que lidiar dentro de la familia.

Una de las principales causas de estos conflictos nuera-suegra viene dado por la ausencia de límites. Esta ausencia se puede manifestar en muchos escenarios. Uno de los más corrientes es el “territorio”. Una nuera problemática, suele olvidar que su marido, es también tu hijo, y al mismo tiempo que su hijo o hijos, son tus nietos. Esta situación coloca a tu hijo, es decir, su marido en una situación incómoda y problemática, pues más pronto que tarde, tu nuera forzará a que tome decisiones para limitarte como suegra.

Otra de las causas que mayores conflictos genera en la relación suegras-nueras son las ideas preconcebidas. Tanto nuera como suegra tienen ciertas expectativas de cómo debería de ser la otra persona según sus propios valores y creencias. En este punto, es cuando determinados comportamientos, actitudes o comentarios de tu nuera, discrepantes de tus propios principios comienzan a brotar y serán fruto de futuros conflictos. Desde cuestiones tan importantes como el estilo educacional de los hijos pasando por trivialidades como recetas de cocina, todos estos escenarios serán caldos de cultivo de futuros problemas.

GUERRA FRÍA

Dice un proverbio que “la madre del marido es el demonio de la esposa” y es que en estos casos de malas relaciones, la situación se transforma en un escenario de ‘guerra fría’ donde los perjudicados son el marido de tu nuera, tu hijo y sus hijos, en definitiva, la familia, se convierte en peones que van a ser manipulados para los intereses propios de tu nuera.

Situaciones y comentarios fuera de tono como “niños dejen a la abuela que está mayor” o chantajes emocionales a su marido como “o con mis padres o con los tuyos”, son consecuencias directas de no establecer límites por ambas partes. A largo plazo estas situaciones derivarán en una ruptura de la familia, en la que, de forma general, tu hijo te hará a un lado ante la imposibilidad de romper con su propia familia, tengas o no razón.

Por eso al primer síntoma de relación disfuncional con tu nuera, tu papel como suegra y como madre con más experiencia es tratar de tomar las riendas de la situación con el objetivo de calmar los ánimos y lograr una mejora de la convivencia, pues en ningún caso deseamos que nuestro hijo y sus hijos, si los tiene se conviertan en peones de nuestra propia guerra.

En este caso, en nuestro papel como suegras existen una serie de actitudes que podemos tomar con el fin de solucionar este problema. Queda claro que no es ni tu culpa, ni su culpa, sino la falta de dialogo en muchos casos, por lo que las actuaciones que podemos tomar están enfocadas tanto a cambiar nuestras propias actitudes como las suyas.

Para eso es fundamental conocer que nos puede reprochar nuestra nuera y meditar si es cierto o no con calma y también conocer qué le podemos reprochar nosotros a ella y que lo medite de forma sosegada, no tratamos de buscar ganadores, ni ver quién tiene más o menos razón, tratamos de lograr mantener a la familia unida y lograr una sana convivencia, esa es nuestra victoria.

CONSEJOS

En primer lugar como suegra debemos aceptar que nuestro hijo ha crecido. Dejar de verlo como un niño y saber que es mayor para tomar sus propias decisiones y crear su plan de vida con quien él quiera. Esto va en relación con querer tratar de imponer nuestras normas. Como madre has criado a la familia lo mejor posible y ahora es el turno de que tu hijo tome sus propias decisiones. No trates de cambiar a tu nuera, como decía tendrías unas expectativas sobre la esposa de tu hijo y la madre de tus nietos, pero puede que se cumplan o no.

Por lo que tienes que analizar la parte positiva y ver que ella tiene su propia personalidad y forma de actuar y que precisamente eso ha sido lo que hace que sea la mujer de tu hijo y por lo que él se enamoró de ella. Es muy importante también que aceptes el rol que desempeña cada una dentro de la familia. Es diferente el amor de una madre hacia su hijo que el amor de una pareja y cada faceta aporta de una forma diferente a la familia, siendo ambas igual de importantes.

Finalmente, trata de ofrecer tu ayuda, no de imponerla. Obviamente no se trata de romper relaciones, tu nuera es muy seguro que valora de forma positiva tu ayuda y experiencia, sobre todo cuando se trata de la educación de los hijos. Pero la ayuda se ofrece, no se impone, haz saber que tu consejo y ayuda están disponibles en todo momento, pero que la decisión final es de tu hijo y de tu nuera.

Por otra parte no sólo tú debes plantearte cambios si odias a tu nuera, ella también los deberá tomar si te odi, por eso es interesante invitarla a un proceso reflexivo, que se ponga en tus zapatos y comprenda que algún día también le sucederá a ella cuando su hijo se case y que eso puede despertar celos y miedo a la soledad. Es importante que trate de evitar competir y la rivalidad, buscar la parte positiva y que cuente con tu experiencia y consejo, siendo consciente de que ella también tiene defectos.

Como nuera ha de tratar de evitar las comparaciones, sobre todo en el trato y las relaciones con la familia, cada una hará cosas bien y cosas mal, hay que quedarse con lo positivo. Otro factor a tener en cuenta son las actitudes y palabras. Nada denota más una relación que los insultos y los ataques personales, sus vidas van a estar siempre relacionadas y no es positivo para ninguna. Nunca dejes que el conflicto se convierta en una pelota gigante, cuando hay que decir algo, se dice, pero siempre con educación y sosiego.

Con estos cambios de actitud por parte tuya y por parte de tu nuera, deberías lograr mantener una relación cordial enfocada a mejorar la vida familiar, pero también es cierto que llegando a cierto punto, la convivencia se vuelve imposible. De ser este el caso, lo mejor es no tratar de forzar la relación pensando en el bien superior, la familia. Limítate a ser cordial cuando coincidas y mantén el contacto con tu hijo y tus nietos con normalidad.

miércoles, 3 de junio de 2015

Cómo fomentar el liderazgo en los más pequeños

¿Cómo hacer niños líderes? Las características que distinguen al líder es que sirve a la sociedad, piensa en el bien común y en la transformación de la comunidad para el bienestar de todos.

Clave del liderazgo. Los padres de familia deben acompañar a sus hijos ofreciéndoles una relación, comunicación y ambiente que les permita el desarrollo de todo su potencial. La base del liderazgo es una sana inteligencia emocional y el desarrollo del pensamiento crítico. La primera es la que proporciona autoliderazgo, el cual encierra autoconocimiento, autoregulación. El niño debe poseer una autoestima sólida.

Adolescentes Formas de distinguir: depresión o mal humor

Los adolescentes se caracterizan por sus cambios de humor, lo que a veces hace un tanto difícil que los padres puedan comprenderlos. Por ello, hoy conocerás tres formas de distinguir la depresión del mal humor en los adolescentes. Los estados depresivos se caracterizan por traer consigo cambios en el estado de ánimo, comportamientos inusuales como tomar drogas o alcohol, pensamientos suicidas y trastornos en la percepción del dolor. Si estos síntomas persisten con el correr del tiempo, es probable que tu hijo adolescente atraviese un cuadro de depresión y que no solo sea un estado de ánimo pasajero. El mal humor puede durar unas dos semanas, pero si se extiende en el tiempo es probable que estemos hablando de depresión.

Si tu hijo se encuentra en un estado de depresión, el médico puede iniciar un tratamiento con prescripción de medicamentos y derivar el caso a un terapeuta o psiquiatra, quienes se encargan de tratar con este tipo de asuntos.

Por qué dejar que los hijos expresen sus sentimientos

Los padres deben dar la oportunidad a sus hijos de expresarse, siempre dentro de un orden y de unas normas de respeto que se deben aprender entre ambas partes.

Familia. En muchas ocasiones los más pequeños no llegan a expresar sus sentimientos y pensamientos con claridad, debido a la represión de sus padres, es por esto que en muchas ocasiones los hijos son completos desconocidos para sus padres y viceversa. Si eres capaz de escuchar a tus hijos, podrás además conseguir una amistad y complicidad necesaria que te ayudará como padre en edades más avanzadas de la adolescencia y de la juventud.

¿Problemas entre hermanos?

Si la relación entre hermanos consanguíneos, adolescente, es difícil; ahora imagínese entre medios hermanos e incluso, hermanastros. Las diferencias siempre estarán presentes, lo importante, como padres, es saber superarlas o en su defecto sobrellevarlas.

Un solo criterio. El psicólogo Oliver Silva indicó que la pareja tiene que consensuar un criterio único de educación para sus hijos, no puede decir "yo me hago cargo de mi hijo y vos de los tuyos, porque es ahí donde comienza a haber los conflictos".

Reglas. Silva señaló que los adultos desde el primer momento que empiezan a enamorar, tienen que ir creando un criterio uniforme para criar a los muchachos. Cuando existe esto, la regla va a ser pareja, así los hijos responderán a los mismos lineamientos en el trato y en los privilegios. "No se puede decir, como yo gano más, al mío le compro zapatos mejores y como vos ganas menos, cómprale cualquier cosa". El psicólogo Eduardo Sánchez, explicó que si en la casa no existen reglas, disciplina y justicia, la rivalidad puede ir creciendo, "tras las primeras peleas se debe averiguar qué sucede".

Decisiones. El profesional mencionó que todos los integrantes de una familia deben participar de las decisiones. "Cuando se es partícipe, también tiene que ser responsable porque no le están imponiendo nada", recalcó.

Acuerdo. "También se debe tener especial cuidado con el dinero, porque el objetivo de cualquier padre no es que su hijo sea materialista. Los recursos deben ser de acuerdo a la necesidad", puntualizó el profesional.

Conversar. Sánchez explicó que los padres deben hablar con los chicos y mencionarles que aunque son medios hermanos o hermanastros, tienen un parentesco especial. Asimismo, acotó que los padres deben buscar algo que tengan en común, como el deporte o la música. "Las similitudes ayudan a generar vínculos, más aún en la adolescencia; es como tener un mejor amigo y pariente en casa".

Edad. Sánchez sostuvo que la diferencia de edad afecta más, "cuando el medio hermano es mucho más pequeño es más fácil tenerle celos y más difícil tenerle paciencia".

lunes, 1 de junio de 2015

“Amé a un hombre que me trataba muy mal y no pude dejarlo”



“Ya no se preocupe, porque gracias a Dios, él ya se murió”, así inicia nuestra conversación con Dionisia al preguntarle si deseaba protección de su identidad. Ella fue una más de las mujeres víctimas de la violencia doméstica en manos de su compañero de vida.

“Amé a un hombre que me trataba muy mal, estuve muy enamorada, y no pude dejarlo. Sé que no era bueno, no me hizo ningún bien en mi vida, pero lo quería”, dijo Dionisia en referencia a su esposo, con quien vivió durante 23 años.
“Tuve muchos problemas con el papá de mis hijos, él me maltrataba, me jalaba del cabello, me daba golpes; tenía el temor de que quizás algún día me mataba, pero tuvo un accidente y yo me quedé con mis dos hijos”. Durante los primeros seis meses desde que falleció el año 2000 fue muy difícil –mencionó-, porque tuvo que ser padre y madre para sus hijos y lograr salir adelante.
Esta mujer, de 46 años de edad, ahora vive cada día con el propósito de encontrar el alimento para ella y sus hijos, siente que su situación ha mejorado con la desaparición física del padre de sus hijos, como se refiere siempre al que fue su compañero y agresor por más de dos décadas.

Violencia
Ella recuerda que su vida durante los años en que vivió su marido fueron de sufrimiento, incluso con el tiempo se puede ver en su cara las cicatrices que tiene por los golpes que estarán con ella toda su vida.
Dionisia contó que mientras vivió su marido, ella tenía el constante temor de ser abusada o asesinada. “Cuando él llegaba después de las doce de la noche y borracho, yo tenía que salir corriendo, saltar por la ventana y quedarme lejos hasta que él se dormía y entonces llamaba despacito a mis hijos para que me abrieran la puerta, porque él la cerraba por dentro”, recordó.
“Cuando empezó a pegarme yo pensaba: ‘pobrecito, él va a cambiar’”. Lo amaba tanto que cuando estaba borracho lo cuidaba, se gastaba toda la plata y a mí, embarazada, me tocaba ponerme a trabajar para pagar la comida y el alquiler del cuarto donde vivíamos”, indicó.
“Mi marido me pegaba y yo cuando podía le respondía, mientras esto pasaba, tenía que escuchar cómo mis hijos gritaban, algo que a la mujer la hace débil, el hombre puede ignorar el llanto de sus hijos, uno de madre, no”, reflexionó.

Hipocresía
Luego de que a su marido se le pasaba la furia, cuenta Dionisia, él frecuentemente solía decirle que la amaba, sin embargo, ese sentimiento desaparecía en la siguiente borrachera, cuando de nuevo se convertía en un abusador. “Después que me golpeaba y me veía mal, venía hacia mí a decirme que me quería, pero eso no le duraba mucho”, lamentó.

Rebeldía
Mencionó también que el maltrato no era sólo contra ella, ya que sus hijos también recibían fuertes castigos físicos y verbales de parte de su padre. “Maltrataba mucho a sus hijos, que eran su propia sangre”, lamentó Dionisia, con lágrimas en los ojos.
Relató que un día su hijo mayor, con tan sólo 11 años en ese entonces, se cansó de tolerar lo que veía y de las golpizas que su papá le propinaba a su mamá, por lo que decidió enfrentarlo. “Me quise morir en ese entonces porque me dio mucho miedo de que él (su esposo) le hiciera daño, porque mi hijo agarró un cuchillo que fácilmente podía ser quitado y con la rabia que tenía su papá, le podía haber matado”, mencionó.

Esperanza
Hoy en día, uno de los hijos de Dionisia trabajan por su cuenta, el mayor es profesional y su hija menor está cursando el último año de la universidad.
“Logré salir adelante, cuando él murió es como si mi mala suerte se había ido, recibí ayuda de varias personas y pude salir”, repetía llorando al indicar que ahora tiene un puesto de comida en un mercado de la ciudad, con el que continúa ayudando a sus hijos para que surjan y vuelvan a sufrir lo que pasaron de niños.

Aliento
A terminar la entrevista, Dionisia pidió a todas las madres y mujeres que sufren maltratos por parte de sus parejas, que los denuncien, porque ahora hay varias instituciones que les pueden proteger para que no vivan con el sufrimiento todos los días. “Sufrí mucho, realmente es inexplicable, yo amaba mucho a ese hombre, pero ahora amo a mis hijos y por ellos sigo de pie y seguiré luchando por ellos y voy a recuperar el tiempo perdido”, manifestó Dionisia y luego exclamó en voz alta: “Vamos las mujeres, todavía podemos”.