jueves, 31 de julio de 2014

¿Cómo fomentar la creatividad de tus hijos?

La creatividad, como tantas otras habilidades del ser humano, puede ser mejorada a través de la adquisición de conocimientos y la motivación. Aquí hay algunos consejos para que los más pequeños de la casa puedan desarrollar esta habilidad de gran importancia.

1. Fomentar el diálogo con los niños: Así enriquecen su lenguaje y vocabulario. Escucha todo lo que tu hijo o hija tenga que decirte, qué ha hecho en el cole, cómo juega con sus amigos, qué ha visto en la televisión... Pregúntale a medida que te vaya contando sus inquietudes y sus vivencias y escucha con atención cualquier cosa que te diga.

2. Motivar a los niños a pensar: Dejarles que pregunten y motivar su curiosidad por el entorno que les rodea. por ejemplo, puedes preguntar a un niño como haría algo que tú estás haciendo para que reflexione y utilice su mente de forma creativa.

3. Enseñarles a tomar decisiones: Es muy importante que los niños aprendan a tomar decisiones y a sopesar las diferentes opciones. Por ejemplo, cuando vayas de compras, puedes preguntar a los más pequeños qué comida elegirían y por qué. Eso ayudará a los más pequeños a razonar su elección.

4. Escucha sus preguntas de '¿por qué?': Es muy típico que los niños estén continuamente preguntando '¿por qué?' Su curiosidad no tiene límites y en ocasiones los adultos se enervan y responden con un rotundo 'porque sí'. Atender a sus preguntas y darles respuesta fomenta la creatividad de los más pequeños, por lo que el esfuerzo de contestar a todos sus por qués merecerá la pena y les ayudará a comprender mejor lo que pasa a su alrededor.

5. Asociar el aprendizaje a la diversión: No hay que hacer ver a los niños que el aprendizaje es algo pesado ni presionarles demasiado, porque esto hará que pierdan interés por adquirir conocimiento. No es bueno castigar a los niños porque no hayan tenido un buen rendimiento académico. Es mejor hacerles ver que de los errores también se puede aprender para que su motivación no decaiga.

El colegio ideal: tarea para los papás



Pensar en un colegio para tu hijo a esta altura del año no es nada jalado de los pelos. Reservar una plaza con casi medio año de anticipación parece haberse institucionalizado; por tanto, te planteamos una serie de escenarios que puedes tomar en cuenta antes de tomar una decisión.

En efecto, decidir entre la amplia oferta educativa que hay no es tarea fácil, pero no debe ser un factor de estrés ni de problemas en la familia.

Toma en cuenta que el lugar elegido será donde tu hijo se desarrolle no solo académicamente, sino espiritual y emocionalmente, pero además, allí consolidará sus vínculos con su entorno y la sociedad.

Si bien podemos saber qué es lo que queremos para la educación de nuestros hijos, es posible que no tengamos en claro otros elementos que van más allá del programa educativo de cada institución, a decir: el valor de las pensiones, los métodos de enseñanza que emplean, proyectos extracurriculares, infraestructura, ubicación del establecimiento, condiciones de ingreso y más.

Mía detectó cinco factores que no suelen ser considerados antes de tomar una decisión y conversó con dos profesionales en Psicología para conocer su punto de vista y sugerencias. Estos son: disponibilidad de recursos, religión, valores, tradición y actividades extracurriculares. Recuerda que tu hijo pasará 12 años de su vida en el colegio que elijas y que de ello dependerá en gran medida su desarrollo.Economía

Es importante contar con un presupuesto sostenible en el tiempo, pues lo recomendable es mantener al niño en un solo colegio, así no deberá adaptarse a otros y su socialización será más efectiva, pues no deberá buscar nuevos amigos cada vez, explica el psicólogo Juan José Vargas. Su colega María Isabel Trigo añade que es importante tomar en cuenta el nivel socioeconómico, ya que uno debe estar en condiciones de pagar las cuotas, uniforme y actividades extra que el niño compartirá con sus amigos por 12 años.

Religión

En el país hay colegios que cultivan diversas creencias religiosas y uno puede elegir. Vargas advierte que si la familias tiene una idea rígida al respecto, el niño puede toparse en el aula con algún nivel de intolerancia, pero recuerda que este tipo de discriminación no está permitida. “El colegio apoya la formación del niño brindando la instrucción, mientras que los padres educan”. La familia, dice, debe estar de acuerdo con lo que imparte el colegio para que el niño escuche lo mismo en ambos lugares”, sugiere Trigo.

Formación extra

¿Quieres que tu hijo tenga tiempo libre para otras actividades? Pues hay colegios muy absorbentes. Trigo cree que es importante que el niño tenga tiempo libre, ya que con ello amplía sus amistades. Puede hacer deportes, arte u ocuparse de algún hobby. En esa misma línea, su colega Vargas añade que es muy saludable que tu hijo tengan actividades fuera del clases para socializar. “Deben conocer otro tipo de amigos para que de adulto sea más adaptable a todo tipo de situaciones”, aconseja el psicólogo.

Tradición

“Como mi abuelo, mi papá y yo salimos del mismo colegio, quiero que mi hijo siga la tradición”, es la frase que con frecuencia se suele oír. No obstante, Trigo hace notar que, como todo en la vida, los colegios también cambian de una época a otra. “Se lo puede inscribir a ese mismo colegio, pero se debe averiguar cómo está el nivel de instrucción, los valores que inculca, con qué preparación salen, quién está de director y cuál es su línea u objetivos, porque es muy probable que se hayan dado muchos cambios”, señala.

Valores

Si bien los valores se los inculca en casa, es importante buscar un colegio que los refuerce y no los cambie, algo que tiene que ver no solo con la misión y visión de la unidad educativa, sino de sus miembros. Vargas indica que, por principios, todos los colegios inculcan valores como el respeto al otro y a sus creencias, el cuidado de los animales, de la naturaleza y de la vida en general. Sin embargo, hace notar que el desarrollar otros valores más específicos también depende mucho del ejemplo de los padres.

Bilingüe

Un aspecto importante y deseable hoy en día es que la unidad educativa a la que asista tu hijo le enseñe dos idiomas: el materno y otro como el inglés.

Fuentes: Juan José Vargas (psicólogo). María Isabel Trigo (psicóloga) y el portal http://www.planetamama.com.ar.

miércoles, 30 de julio de 2014

Despiertan la pubertad en las niñas Genes heredados

Una investigación desarrollada por un equipo internacional de expertos de 166 instituciones de todo el mundo, concluye que la edad en la que llega la pubertad a las niñas está relacionada con la genética transmitida por los progenitores. Los expertos identificaron 123 variaciones genéticas que influyen en la fecha en la que las niñas tendrán su primer ciclo menstrual. Los resultados de este estudio se publicaron en la revista científica "Nature".

Para llegar a la conclusión de que la pubertad de las niñas está relacionada con la herencia genética, los expertos analizaron el ADN de 182.416 mujeres participantes en 57 estudios diferentes, de las 123 variaciones genéticas que influyen en la aparición de la pubertad 6 se encontraban dentro de las regiones improntadas del genoma, es decir, genes que se expresan de un modo específico y que dependen del sexo del progenitor (origen parental).

Los expertos explican que las características físicas heredadas son el resultado de la combinación de los genomas de los progenitores, pero los llamados genes impresos, tienen un papel más significativo en la influencia de los genes, sean del padre o de la madre.

El autor principal, John Perry, del Consejo de Investigación Médica de la Unidad de Epidemiología de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, dice: "por lo general, nuestras características físicas heredadas reflejan una combinación más o menos media de los genomas de nuestros padres, pero los denominados genes impresos tienen distinto peso en la influencia de los genes del padre o de la madre".

"Nuestros resultados implican que en una familia, uno de los padres puede afectar más profundamente en el momento de la pubertad de sus hijas que el otro progenitor", subraya el experto. La actividad de los genes impresos varía en función de por parte de cuál de los progenitores se heredan: algunos genes sólo se activan cuando se heredan de la madre, otros sólo están encendidos cuando se heredan del padre.

Se identificaron ambos tipos de genes impresos como determinantes del momento de la pubertad en las niñas, lo que indica un posible conflicto biológico entre los padres sobre el momento de desarrollo de sus hijos.

Maduración

Los expertos explican que se sabía que algunos genes impresos son responsables de controlar el crecimiento prenatal y el desarrollo de los hijos, pero tenían interés en saber si también influían en la maduración de los niños, en el padecimiento de enfermedades, etc.

Ahora se constata que la herencia genética determina la maduración de los hijos, pero no hay que olvidar que otros factores también son influyentes, por ejemplo la nutrición, el estilo de vida, la actividad física, al respecto os recomendamos retomar la lectura del post Pubertad precoz.

Hablando de enfermedades y maduración, los expertos tratan de comprender porque la pubertad precoz de las niñas se asocia a un mayor riesgo de desarrollar diversas enfermedades en estado adulto, como por ejemplo la diabetes, el cáncer de mama, etc.

Este descubrimiento permite comprender mejor los procesos biológicos que están involucrados en niños y niñas, posiblemente a raíz de estos resultados se van a desarrollar nuevas investigaciones para conocer con más profundidad el papel que juegan los genes que están impresos en el genoma de los hijos.

¿Quiere que su hijo coma sano? No le diga que frutas y verduras son buenas

¿Quiere que sus niños pequeños adopten una dieta más saludable? No les diga que algo que es saludable es bueno para ellos.

Hacerlo en realidad les hará pensar que no tendrá un buen sabor, sugiere un estudio reciente, informó HealthDay News.

"Los padres y los cuidadores que luchan por lograr que los niños coman una dieta más saludable podrían tener mejor suerte simplemente sirviendo la comida sin decir nada al respecto, o (si es creíble) enfatizando lo sabrosa que en realidad es la comida", aconsejaron los autores del estudio, Michael Maimaran, de la Facultad de Administración Kellogg de la Universidad de Northwestern y Ayelet Fishbach, de la Facultad de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.

Los hallazgos aparecen en la edición de octubre de la revista Journal of Consumer Research.

Los investigadores iniciaron el estudio para evaluar su predicción de que "cuando se presenta la comida a los niños y se les dice que es para que sean más fuertes o como una herramienta para alcanzar una meta como aprender a leer o contar, concluyen que la comida no es tan sabrosa y por tanto consumen una cantidad más baja", señalaron en un comunicado de prensa de la revista.

La investigación

En cinco experimentos, los investigadores se enfocaron en niños de tres a cinco años de edad. En cada uno, los niños vieron un libro ilustrado que presentaba a una niña que comía galletas saladas o zanahorias. Cuando luego se les ofreció la misma comida, los niños del estudio eran menos propensos a comer una de ellas si el libro de cuentos la presentaba como que era buena para su salud o útil en el proceso de aprendizaje.

Los autores del estudio sugieren que los expertos en mercadeo podrían llegar con más facilidad a los padres y a los niños si enfatizan menos el valor sanitario de los alimentos y se enfocan más en la experiencia positiva de consumir el alimento.

Otro reciente estudio halló que más de tres cuartas partes de los niños en Estados Unidos comen frutas en cualquier día dado, y casi el 92 por ciento consumen verduras en un periodo de 24 horas.

Pero el consumo de frutas y verduras, que son fuentes de unos valiosos nutrientes, declina a medida que los niños pasan del preescolar a la secundaria, según una encuesta sanitaria de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Y el informe no abordó si el consumo de verduras y frutas de los niños cumple con las Directrices Dietéticas para los Estadounidenses, señaló la investigadora del estudio, Samara Joy Nielsen, epidemióloga nutricional del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) de los CDC. "No observamos cuánto consumían, observamos si consumían", apuntó Nielsen, según HeathDay News.

Errores involuntarios al criarlos

La educación de los hijos provoca inseguridad y angustia en los padres cuando no saben si están siendo buenos padres o malos. Por ello se consultó con expertos, quienes explican los errores más comunes que cometen los padres al educar a los adolescentes.

Se desautorizan entre ellos. El psicólogo Johnny Ledezma indicó con un ejemplo, si el hijo adolescente pide permiso a su madre para salir y ella le responde pídeselo a tu padre y ocurre la misma situación cuando va con su padre; “son padres sin autoridad y esto lleva a una confusión en el niño, que cuando llega a la adolescencia toma sus propias decisiones”.

Transmitir desprecio. Con frases como: "ya sabía que lo ibas a romper", "siempre tenés que hacer algo", “decir todas las veces esto y para cualquier situación es algo dañino y solo corta la comunicación entre padres e hijos”, sostuvo el profesional, a tiempo de remarcar que los padres deben explicar las cosas, "de esta manera educarán a sus hijos", sostuvo Ledezma.

Castigar mal. Ledezma explicó que “los castigos injustificados generan rebeldía en los hijos, los padres deben explicar a los hijos por qué se los está castigando, si yo digo que lo voy a castigar, se debe cumplir”. Además, subrayó que la sanción debe ser consensuada entre el padre y la madre, para que después no exista la desautorización por parte de uno de los progenitores.

Sobreprotección. Para Oliver Silva, psicólogo, muchas veces los padres sobreprotegen, “si realmente aman a sus hijos, deben criarlos de tal manera que él sea capaz de tomar sus propias decisiones y correr sus propios riesgos para enfrentar la vida”. De la misma manera, aseveró que los padres deben llevar a sus hijos al colegio todos los días cuando son pequeños, cuando alcancen cierta edad deberían irse solos, eso les va a enseñar que el mundo es un lugar seguro y que él sea capaz de moverse sin necesidad de que lo guíen.

Darles todo. Silva comentó que otro error que cometen los padres es darles todo lo que ellos piden. “Con esto les estoy dando a entender que ellos tienen el derecho de exigir y se acostumbran a esto, los padres tienen que crear una situación en la que les den a sus hijos, pero que él también entregue algo a cambio”, dijo.

viernes, 25 de julio de 2014

Quejosos ¿qué hacer?

Las personas de la tercera edad están en una etapa complicada, debido a las limitaciones que llegan con la edad y la jubilación. Muchas veces no saben cómo aplicar la fuerza física y mental, por ello surge el calificativo de personas "quejosas". Continúa leyendo que expertos explican los tipos de "molestias" y qué se puede hacer en cada caso.

Quejas sin objetivo. El psicólogo, Johonny Ledezma, expresó que cuando las personas de la tercera edad se quejan sin ningún objetivo, es porque tratan de llamar la atención de su entorno. Por ello recomendó que los familiares los escuchen para que ellos puedan expresar lo que sienten, “no cuestionen sus quejas, simplemente escúchelos, con eso los estamos ayudando bastante”.

Para la psicóloga Tania María Buzzolaro, también puede obedecer a un sentimiento de soledad y consecuentemente necesitan cariño.

Quejosos insatisfechos. Luis Nardín, especialista en psicología, explicó que el adulto mayor es muy exigente “ellos eligen desde su posición de experiencia, misma que creen que todas las personas poseen”. Pero ante esto, los familiares no deben ceder en todo, “con un tono de voz adecuado, hay que comunicarse de manera afectiva”.

Quejosos crónicos. El profesional además sostuvo que también puede que sea algún problema que no está logrando hacer entender. Entonces, ante cualquier situación reacciona con gritos e incluso hasta con golpes. Lo mejor para estos casos, es la terapia ocupacional. Versión que coincidió con la de Buzzolaro.

Recomendaciones. Los especialistas remarcaron que es importante planificar a qué se van a dedicar los padres, antes de que se jubilen, “desde la visita de los hijos, si es que tienen muchos hijos, la revisión de la salud, su alimentación, momentos de comunicación, además de otros de ocio y paseo. Ellos se sienten bien al contar las experiencias que han vivido”.

miércoles, 23 de julio de 2014

Padres. El alimento no se debe utilizar como una manipulación del afecto.

Si no conoces los síntomas ni tampoco cómo apoyar a los hijos adolescentes con desórdenes alimenticios, continúa leyendo que expertos lo explican.

Síntomas. El psicólogo Jhonny Ledezma explicó que cuando los adolescentes tiene trastornos alimenticios por lo general presentan síntomas como: la autocrítica a su estado físico, "que estoy muy gorda o muy flaca", además de ello, también está la talla en las prendas que visten "porque nunca esta bien para él o para ella". A ello se suma la alteración de la conducta, duermen todo el tiempo o están en vigilia.

Los no comunes. Cabe mencionar que también los problemas en la alimentación pueden llevar a que la persona reaccione de manera agresiva, esto especialmente si es un trastorno con causas psicológicas. Por ejemplo, en la anorexia disfruta de la comida, pero después viene el arrepentimiento por haber comido, entonces toma un laxante o hace ejercicio, esto es un proceso de un par de horas.

¿Por qué lo hacen?. Ledezma indicó que algunos adolescentes tienen trastornos alimenticios porque quieren llamar la atención de su entorno social, en especial de su familia “hay que tomar en cuenta que en la adolescencia, la sociedad y la moda ocupan un lugar importante, él o ella se sienten bien cuando rechazan la comida o cuando la familia le insiste para que coma”.

Por su parte el psicólogo, Oliver Silva, sostuvo que cuando se habla de anorexia, bulimia o trastornos de la alimentación no solo es un aspecto físico sino que el origen de todo esto es emocional.

Actividades. Ledezma dijo que los adolescentes con trastornos alimenticios tienen muchas estrategias, como realizar en exceso actividades físicas o tomar mucha agua, se sobreexigen, “si los padres les ponen actividades físicas probablemente vayamos entrando en el juego del adolescente”, por ello enfatizó que los padres deben buscar apoyo profesional, ya que de acuerdo a los hábitos va a decir si requiere de actividad física, dirá qué tipo de deporte tiene que hacer o si necesita de ocupación terapéutica como manualidades, arte, pintura o música, el profesional lo evalúa para conocer qué tipo de desgaste está utilizando si es físico o mental.

¿Qué hacer?. Ambos profesionales coincidieron al afirmar que lo mejor es que los padres expliquen sobre las propiedades de los alimentos a sus hijos. "Deben aprovechar cada momento para explicarles para qué se come cada fruta, verdura o carne".

Manipulación. Un punto interesante que Silva detalló fue identificar si ellos están intentando manipular o si los padres están manipulando. “Cuando eran niños jugaban al avioncito para que coman, así se pone en la mente de los niños que el comer está relacionado con el afecto y ante la ausencia de este, también influye en su ingesta”.

domingo, 20 de julio de 2014

¿Jugando a ser mujeres?

Los concursos de belleza o modelaje infantil cada vez están cobrando mayor fuerza, exponiendo a minirreinas con extensiones, uñas esculpidas y bronceado artificial. Muchas madres dicen que lo hacen porque son las propias niñas las que lo piden, porque quieren ser modelos o actrices. ¿Pero hasta qué punto es bueno pasarse horas en un castin, vivir toda esa competitividad y quizá tener que afrontar el rechazo?

En criterio de la sicóloga Liliana Zabala, es bonito observar a una niña jugando a ser mujer, cuando nace de ellas mismas y de su mentalidad infantil usar los tacones de mamá, maquillaje, pinturas, aros, carteras y vestidos.

“Pero cuando los padres las obligan y se ve a las niñas jugando a ser actrices y modelos rodeadas de un mundo de lujo y glamour, el término que se emplea para ello es ‘adultizando’ a las chicas”, dice.

La sicóloga Nadia Rocabado manifiesta que cuando una madre quiere o viste a su pequeña hija como ella o la hace asumir una vestimenta propia de una señorita, debe surgir la siguiente pregunta: ¿por qué? Y si se ahonda en la respuesta a ese deseo, se podrá ver que ella, por medio de su hija, quiere realizar anhelos que no han podido ser cumplidos en alguna etapa de su vida y con ello suplir de alguna manera sus frustraciones de un pasado.

“¿Eso es bueno? No, porque los hijos no pueden ser utilizados como mecanismo de compensaciones a frustraciones pasadas de los padres. Lamentablemente eso es muy común en el contexto y no solo en la cuestión de la apariencia de los niños y niñas, se da en múltiples aspectos y situaciones, la mayoría de las veces los padres no son conscientes de que están queriendo suplir sus deseos frustrados median sus hijos”,

¿Hasta dónde es normal?

Es normal que las niñas actúen como mujeres porque es parte de la construcción de su feminidad; sin embargo, los padres deben orientarlas porque si usan tacones, pueden fracturarse las piernas o si se maquillan, están marchitando la piel precozmente.

“Una cosa es jugar a ser mujer como proceso de desarrollo y otra muy diferente es inducirlas, porque no estamos dejando que quemen etapas. Los límites, normas y valores las chicas los reciben desde el seno del hogar y desde pequeñas”, señala Zabala.

Asimismo, para la sicóloga Tania Buzzolaro es normal ver en los padres el modelo y jugar a mamá, ponerse tacos, maquillarse, etc. Siempre ha sido así, asegura, solo que ahora se da más temprano el cambio de juego a la realidad por toda la estimulación externa a través de los medios de comunicación.

La terapeuta familiar Fanny Parrado considera que es parte de los propios intereses de las mamás, en el afán de estar a la moda, porque en el fondo se proyectan en la hija y quieren darle lo que no tuvieron durante su adolescencia.

“A veces, por falta de carácter al educar a sus hijas tienden a motivar a que las niñas formen su personalidad en función a su apariencia física y a su forma de vestir, permitiendo que centren su atención más en lo superficial, distorsionando su imagen de sí mismas en su calidad de personas”, explica.

Los riesgos latentes

Zabala indica que una madre permisible puede que vea reflejada su infancia interrumpida o, de lo contario, no haya vivenciado una niñez a jugar a ser mujer y lo desplaza en su niña. No obstante, hay que tomar en cuenta el peligro que significa para el sexo opuesto observar a esta niña grande. Es posible que se deje envolver por el instinto sexual masculino y surja una acometida hasta con violación.

Añade que es clave entender que desarrollo intelectual y emocional van de la mano y que tratar de adelantarlos, los atrasa y empobrece en múltiples planos. Lo más recomendable es que las chicas empiecen a los 16 años a decidir por ellas mismas, cuando ya tienen una concordancia física y mental con su actitud.

La sicóloga Ingrid Saavedra ve con preocupación que en el entorno europeo se ve a las niñas adolescentes que exigen sus necesidades, se relacionan de igual a igual con sus mayores y reclaman por el derecho sobre su cuerpo.

Añade que la moda social del entorno propone un modelo de chica grande, con libertad y estilo, similar a las jóvenes, por eso se ven desterrados muchos té piñatas, suplantados por fiestas y paseos en limusina, sesión de maquillajes y manicura. “A parte de la quemazón de etapas, ¿estamos viviendo un culto exacerbado al cuerpo?”, cuestiona.


Una dura batalla
Tania Buzzolaro afirma que los niños están bombardeados por tal cantidad de mensajes publicitarios en la televisión e internet que solo buscan vender sus productos y la batalla para los padres es titánica en el afán de hacer entender a sus hijas, que también se ven presionadas por el grupo.

“Desde la globalización, las culturas se mezclaron, se fundieron y se combinaron. La tecnología invadió nuestras vidas y, como consecuencia, la nueva era tecnológica ha traído un cambio en las etapas de desarrollo humano. Vemos que los bebés son más despiertos en la época actual y que nosotros, como padres, también hemos evolucionado”, señala.

Por esa misma razón, agrega, las adolescentes comienzan a crecer antes. Lo que los padres no deben olvidar es que más allá de todos estos antecedentes, la etapa de la adolescencia sigue con las mismas características de siempre y, aunque ellas quieran ser adultas antes del tiempo, los papás deben poner límites y no permitir ciertas conductas.

Ingrid Saavedra dice que evidentemente el entorno está muy ‘sexualizado’ porque es el modo en el que la publicidad se vale para vender algo. Y es importante poner atajo a lo negativo de nuestra época y educar a nuestros hijos en un sano equilibrio, y dependiendo de su madurez, nuestros hijos irán poco a poco tomando sus propias decisiones y aprendiendo a limitar todo lo negativo.

“No todo lo que nos ofrece nuestra cultura, los modelos externos o lo que tiene un alto valor económico, es bueno para los chicos. Aprendamos como padres a ser críticos y a saber mediar lo que entrará a formar parte de la vida de sus hijas”, subraya.

¿Qué hacer?

Buzzolaro dice que cabe a los padres, a través del diálogo, mostrarles que pueden optar por ser diferentes, tener opiniones distintas del grupo sin ser por esto discriminados. La mayoría de las veces el grupo acepta una opinión diferente cuando hay buenas relaciones y cariño entre ellos.

Agrega que es posible negociar la forma de vestirse, el maquillaje, las salidas y otros temas conflictivos de la etapa de la adolescencia. No existe otra forma más eficiente que a través del diálogo, paciencia y con mucho amor para lograr que los hijos tomen a los padres como modelo y punto de referencia para su desarrollo y valoren su opinión sobre los diferentes temas de su interés.

Respetar y no imponer
En criterio de Saavedra, enseñar a nuestros hijos acerca de la consecuencia de sus actos y a no tener que obedecer por temor es un inicio para hacer de una persona un ser pensante, analítico, reflexivo que sabrá hacer de su libertad y poder limitar lo negativo de su cultura.

“Es cierto también que como padres no podemos estar ausentes de ellos. La pubertad y adolescencia son etapas de vulnerabilidad en la que nuestra seguridad y sabiduría debe saber guiar para habilitar conductas positivas y ayudarles a comprender actitudes negativas, frenar las influencias externas y dirigir su propio desarrollo eficazmente”, remarca.

Parrado acota que es importante como madres siempre ubicar a las hijas en su contexto social y económico, de acuerdo a su edad. “Las mamás tenemos la loable misión de educar y formar, somos las que marcamos los límites, damos normas, inculcamos valores y dirigimos su accionar”, apunta.

Para Rocabado es recomendable que los padres respeten las diferentes etapas de desarrollo de sus hijos y las características sicológicas, fisiológicas y sociológicas, y que no traten de vestirlos como adultos ni menos querer hacer una réplica en miniatura de sí mismo.

Puntualiza que se debe respetar la individualidad de cada niño y no usarlo como mecanismos de compensación de fantasías o deseos no cumplidos. Es necesario tener en cuenta que la vida del menor le pertenece a él y que él debe desarrollar su propia historia de vida

Isabella Barrett una niña top model

Tiene seis años, millones de dólares y una línea de joyas, ropa y maquillaje. ¿Cómo lo logró? A través de los polémicos concursos de belleza en Estados Unidos, que la acostumbraron a convivir con la fama, con un estilo de vida lujoso y la llevaron a participar de un reality show. Así es la vida de la jovencísima Isabella Barrett, la Little Miss América.

Su carrera comenzó a los cuatro años en su ciudad, Providence, en Rhode Island, cuando su madre, Susanna, se dio cuenta del futuro prometedor que tenía su hija como reina de la belleza y la inscribió en un concurso. Desde entonces, Bella, como le dicen, no para.

Su presencia en un concurso es casi garantía del éxito. Esto le valió ser convocada para ser la cara de una línea de juguetes de la cadena estadounidense Toys R Us. Pero su fama mundial la alcanzó con su participación, junto a su madre, en el reality show Toddlers and Tiaras (Niñas y tiaras), que pone al descubierto el detrás de escena de los concursos de belleza de los más pequeños, que siempre despiertan polémica por la exposición de menores de edad.

El año pasado Bella lanzó su propia firma de joyas, Glitzy Girl, a la que luego añadió una línea de ropa y maquillaje. El negocio cuenta con 42 empleados y acaba de facturar un millón de dólares.

“Gastamos más de $us 50.000 cuando empezó a concursar, pero miren dónde está ahora; valió la pena”, aseguró la madre, que ha sido blanco de críticas por ‘sexualizar’ a su hija y ganar dinero con ello.

Ella, no obstante, afirma que todo es deseo de su hija. “Si mañana me dice que lo quiere dejar, estaría bien”, afirma, aunque admite estar acostumbrada a los flashes. “Me pregunté si hacía esto por ella o por mí, pero me di cuenta de que lo disfruta tanto como yo”, subrayó

miércoles, 16 de julio de 2014

¿Cómo ayudarlo a reintegrarse al colegio?

Mudarse a un nuevo barrio, es un cambio muy importante para toda la familia, una nueva casa, colegio y amigos, todo nuevo, muchos desafíos por superar, pero los pueden superar en familia, sobre todo el tema del colegio o escuela.

Tips para ayudarlos. Realizar la ruta que lo llevará todos los días a su nuevo colegio, puede ser de mucha ayuda. Buscar puntos de referencia en el camino y conversar sobre lo que ven, son formas de ir conociendo el camino que luego le harán sentirse más seguro y tranquilo cuando tenga que retornar a casa. También puedes pedir permiso para ir un día a conocer el colegio y a los profesores. Recorran juntos las instalaciones, conversen con los maestros y socialicen con ellos y con el personal del colegio. Así Cuando llegue el primer día de clases, tu hijo se sentirá más seguro, porque sabrá hacia donde dirigirse./

martes, 15 de julio de 2014

Los amigos son genéticamente como primos lejanos

Los individuos que pertenecen a un mismo círculo social se parecen entre sí tanto como si fueran primos de cuarto grado, según un estudio divulgado ayer según el cual las personas eligen amistades parecidas genéticamente.

La investigación se fundamenta en una base de datos del Framingham Heart Study de Massachusetts (EEUU), que comprende cerca de 1,5 millones de marcadores genéticos de personas interrelacionadas.

Los autores de este estudio, publicado en los anales de la Academia Nacional de las Ciencias, se concentraron en 1.932 individuos. Entre ellos, compararon a las parejas de amigos que no tienen vínculos de parentesco, con parejas de personas que se desconocen entre sí. Los individuos que pertenecían a un mismo círculo social compartían casi 1 por ciento de genes similares.

lunes, 14 de julio de 2014

Los errores habituales al elegir una niñera

Elegir una niñera no es asunto fácil. A fin de cuentas, en sus manos depositarás parte de la crianza y el crecimiento de las personitas que más amas en este planeta. Por tanto, no tomes decisiones a las corridas, estas son el mejor atajo al arrepentimiento. Antes que nada, siéntate en un lugar cómodo y conoce los errores que debes evitar, al elegir una niñera.

Falta de referencias: es fundamental que tengas algún tipo de referencias. Por tanto, no vayas a la guía, ni comiences a llamar a personas desconocidas. En su lugar, procura pedirle a tus amigos o familiares que te recomienden a alguien de confianza.

Expectativas: Todo padre desea lo mejor para sus hijos. Por este motivo, no es de extrañarse que pretendas contratar a la niñera perfecta, si no quieres llevarte disgustos, ten presente que tu niñera es un ser humano no un robot.

Contrato oral: El valor de la palabra hablada se ha perdido. Por tanto, si deseas mantener las cosas claras, es mejor que fijes todo por escrito: horarios, responsabilidades, sueldo, etc.

jueves, 10 de julio de 2014

La importancia de enseñar a nuestros hijos a saludar

No sé si por descuido o por no dar importancia a un acto tan simple y tan sencillo como es el de expresar un saludo a nuestros semejantes, algunos papás ya no conversan ni enseñan a sus hijos la importancia del saludo en el desarrollo y realización de la vida de toda persona.

Cuando algunas personas comienzan a sentirse muy seguras se van olvidando del acto de saludar a sus semejantes, que en términos espirituales significa: ama a tu prójimo como a ti mismo.

Hay muchachos que piensan que el saludo no es necesario ni indispensable y lo que van haciendo es aislarse más y más, pues nadie querrá ayudar a una persona que mi saluda ni sonríe.

La relación positiva y el camino al éxito comienzan por un reconocimiento sincero de la otra persona.

Quien no aprendió a saludar vive en estado de inarmonía y su camino del triunfo va acortándose más y más.

Cualquier forma de inarmonía genera una vida con semillas de autodestrucción y esta forma de vivir y de comunicar genera, tarde o temprano, efectos de dolor, de fracaso relacional y tendencias muy marcadas a caer esclavos de cualquier vicio o adicción y llegar al fracaso más

doloroso que se pueda tener en esta vida: el fracaso en la tarea de crear y forjar una verdadera familia.

Convendría enseñar a nuestros hijos aunque ya tengan más edad, que el acto de saludar a nuestros semejantes muestra calidad humana y sinceridad en el corazón y si aprendiéramos a saludar aún a personas que no conocemos directamente, la amabilidad podría comenzar a extenderse en nuestra ciudad y aun en nuestro país.

Sería interesante que se enseñara en colegios y escuelas y aún en universidades este acto tan sencillo y tan simbólico que muestra cómo es cada uno en el espacio profundo de su corazón; las actitudes perversas o negativa podrían disminuir con la práctica de un acto comunicativo tan sencillo, tan necesario y tan vital para el bienestar del alma y para la alegría del corazón.

Cada que saludamos a un semejante reconocemos su divinidad, y de esa manera vamos expandiendo el amor y disminuyendo la carga de odios que van contaminando al mundo y a los países en general.

Usted querido amigo o usted querida amiga, puede previsualizar y ensayar nuevas formas de saludar que sean agradables, sinceras, risueñas y con carga de buen humor. Ensáyelas en el ámbito familiar y de sus amigos y los cambios y reacciones que obtendrá le sorprenderán.

Combina plenitud y bienestar en tu jubilación

Algunas personas sueñan con jubilarse para aprovechar de una vida sin obligaciones profesionales, mientras otras temen al aburrimiento y la soledad. Para vivir satisfactoriamente esta etapa, es primordial prepararse y organizarse.
IDEAS DE ACTIVIDADES QUE PUEDES REALIZAR

escribir

Con la jubilación, vas a tener más tiempo y un poco de perspectiva sobre el desenvolvimiento de tu vida. Por eso, puedes dedicar un par de horas diarias en escribir una novela, autobiografía u otro género que te interese. Además de hacer trabajar tu imaginación y memoria, es la ocasión de compartir tus recuerdos y dejar una huella de lo que has vivido para las futuras generaciones.

voluntariado

Cuando una persona se jubila, teme a la soledad y el aburrimiento. Afortunadamente, existen muchas asociaciones caritativas que necesitan voluntarios. Toma información en tu ciudad para encontrar la actividad que más te atrae. Puedes ayudar a los alumnos que tienen dificultades escolares, asistir a las personas solas, trabajar en orfanatos, entre otros. Realizar un voluntariado permite ayudar a las personas que más lo necesitan y sentirse bien al cumplir una acción generosa.

deporte

Efectuar una actividad física regular es excelente para la salud. Por lo tanto, no te prives de hacer deporte. Asimismo, no olvides que tu cuerpo necesita moverse. Por otro lado, una actividad deportiva permite conocer nuevas personas y mantener relaciones sociales, además de estar en forma y prevenir diversas enfermedades. Puedes optar por la natación, trote, gimnasia, bicicleta, caminata, entre otros. Lo importante es utilizar una vestimenta adecuada y no olvidar beber suficiente agua para evitar la deshidratación.

internet

Si no estás acostumbrado a las computadoras, la jubilación es el mejor momento para empezar a aprender. Puedes acudir a tu familia para que te enseñe o tomar clases. Internet te ayuda a encontrar información fácilmente y contactar tus parientes en todo momento. Asimismo, puedes leer novelas y libros electrónicos. Lo importante es ser paciente para que la tecnología no consista en una dificultad para ti.

aprender

Nunca es demasiado tarde para aprender nuevas cosas. Aprovecha de este nuevo tiempo libre que es la jubilación para familiarizarte con un nuevo idioma, perfeccionarte en una actividad que te interesa o tomar nuevamente el camino de los estudios. Puedes inscribirte a la universidad, tomar clases a distancia o también ser autodidacta leyendo libros y sacando información del Internet. Es una buena manera de seguir activo mentalmente y profundizar tus conocimientos.

profesión

Algunas personas desean seguir su actividad profesional por gusto o por necesidades financieras. Para eso, debes buscar información para ver lo que puedes continuar haciendo y encontrar una persona u organismo que te ayude con este fin. Sin embargo, toma en cuenta que esta opción depende mucho de la profesión. No dudes en pedir consejos a tu entorno para conocer tus derechos y las posibilidades para seguir trabajando.

Salud física y mental al jubilarse

F. Andres Sabat

Editor Salud

Decidir jubilarse genera regularmente pensamientos estresantes para el futuro. Actualmente, dejar la vida activa ya no es sinónimo de estar sin actividades. Sin embargo, es necesario preparar óptimamente esta transición.

Anteriormente, era común pensar que las personas llegaban a la vejez cuando se jubilaban. Hoy en día, gracias al aumento de la longevidad y a mejores condiciones de vida, cuando las personas se jubilan alrededor de los 60 años de edad, tienen aproximadamente 20 años libres, es decir, dos decenios para aprovechar, compartir, descubrir y divertirse. Por eso, se recomienda no esperar mucho tiempo para jubilarse y poder disfrutar al máximo de estos años antes de estar impedido por las preocupaciones relacionadas con los problemas de salud, los cuales desafortunadamente surgen con la edad.

Sin embargo, alrededor del 30 por ciento de las personas tienen dificultades en adaptarse a la jubilación y los cambios vividos pueden parecer invencibles, lo que suele provocar depresión. En estos casos, el jubilarse es sinónimo de estar solo en casa, tener menos comodidad financiera, vivir cambios en las relaciones tanto conyugal como social, sentirse inútil y sufrir de una pérdida de identidad. Generalmente, los factores más importantes que perjudican la adaptación a la jubilación son las preocupaciones acerca de los ingresos y de la salud, lo que incrementa considerablemente el estrés. Obviamente, todas las personas viven periodos de tristeza y decepción durante su vida. Sin embargo, cuando estos sentimientos de desamparo, pena, vacío e inutilidad duran varias semanas, se empeoran y traban nuestras actividades o vida social, es importante reconocer estos signos porque destacan la presencia de una depresión. En este caso, es primordial acudir a un profesional sin esperar que la situación se agrave. Se puede obtener ayuda con terapias y el apoyo del entorno familiar. Toma en cuenta que la depresión suele favorecer la aparición y el desarrollo de otras afecciones y enfermedades, cuyas complicaciones pueden ser severas. Para prevenir y atenuar los efectos de la depresión, se aconseja estar activo, tener una actitud positiva, comer equilibrado, realizar actividades diversas, controlar las fuentes de estrés, evitar el consumo de alcohol y seguir los consejos del médico. No olvides que la edad tiene su importancia. De hecho, es más fácil seguir estas recomendaciones cuando una persona se jubila relativamente joven, es decir, alrededor de los 60 años de edad, ya que con el envejecimiento, se vuelve más difícil seguir activo y adaptarse a nuevas actividades.

Por lo tanto, es esencial ubicar la jubilación en el lugar que se merece, es decir, prepararla con anticipación para preservar al máximo la salud mental y física. De esta manera, podrás aprovecharla y disfrutarla durante varios años y vivir nuevas experiencias.


Alimentos para favorecer la fertilidad y acelerar el embarazo

Diversos alimentos y nutrientes permiten acelerar el embarazo. Es el caso de la vitamina C, la cual aumenta la tasa de fertilidad en las mujeres, así como la cantidad de progesterona. En cuanto a las leguminosas y las espinacas, son ricas en folato. Generalmente, se recomienda a las mujeres que desean concebir consumir más ácido fólico, ya que este nutriente contribuye a prevenir las anomalías congénitas. En los hombres, el folato aumenta la cantidad y densidad de los espermatozoides. Para obtener efectos reales, se debe consumir estos alimentos a diario.

Por otro lado, el organismo utiliza los ácidos grasos omega 3 para producir hormonas que aumentan el aporte de sangre en el útero. Esto incrementa las probabilidades de embarazarse y facilita el desarrollo fetal. Asimismo, estos ácidos grasos suelen ayudar a disminuir el riesgo de tener un nacimiento prematuro y un peso insuficiente del bebé. Para tener mayor cantidad de omega 3, privilegia el consumo de pescados grasos, nueces o linaza. Otra opción consiste en aumentar la ingesta de alimentos ricos en zinc como las carnes rojas, ostras o cangrejo. De hecho, cuando las reservas de zinc en el organismo son bajas, la cantidad de semen y espermatozoides se reducen, además de la movilidad de éstos, lo que dificulta la concepción.

Productos lácteos

3 porciones diarias

OBTÉN MAYOR EFECTO

Los alimentos ricos en calcio y vitamina D son esenciales para la salud. En cuanto a la fertilidad, investigaciones científicas indican que la tasa de calcio en el semen permite proveer a los espermatozoides la energía que necesitan para penetrar el óvulo. En las mujeres, el calcio y la vitamina D contribuyen a restablecer menstruaciones normales, lo que incrementa las posibilidades de concebir un bebé.

Las mayores fuentes de calcio y vitamina D se encuentran en los productos lácteos como la leche, queso y yogur. Los científicos recomiendan consumir 3 porciones diarias de éstos para obtener resultados.

Malos hábitos, el común de las rupturas

Al estar en pareja, hay varias costumbres negativas que muchos repetimos. Desde ignorar los conflictos, hasta espiar su WhatsApp, es necesario que revisen qué les puede llevar al fracaso amoroso. Cuando los leas quizás te parezcan demasiado obvios, pero la realidad es que muchas veces terminamos cayendo en estos malos hábitos. El problema es que, en el largo plazo, puede atentar contra nuestro noviazgo, convivencia o matrimonio. En situaciones de crisis, no se debe acudir a familiares o amigos, recuerda que cada pareja es un mundo y cualquiera que opine desde afuera, lo hará desde su propia óptica. Las discusiones en público solo les traerá vergüenza tanto para ustedes como para los testigos. Si es necesario, pueden retomar la discusión en casa. Si ambas partes en la relación, no están de acuerdo en algo, no tengas miedo al conflicto: en su justa medida, puede ser el vehículo hacia una mejoría en la relación

miércoles, 9 de julio de 2014

Retoños ¿Qué hacer si se van a vivir al extranjero?

Hay cosas que nunca nos planteamos como posibles a la hora de ser padres, los niños crecen y de pronto nos vemos envueltos en situaciones que tal vez no hubiéramos pensado. Cada año, son más los jóvenes que se van al exterior a estudiar, algunos regresan y otros se quedan definitivamente. Por eso, hemos preparado estos consejos.

¿Qué hacer?. Infórmate todo lo que puedas en relación al sitio al que desea trasladarse tu hijo, cómo es el país, su cultura, costumbre, clima. Comparte la búsqueda de información y si puedes contactar con el instituto, universidad o centro educativo al que asistirá para despejar tus dudas, hazlo. Acompaña a tu hijo en todo el proceso, pero no lo agobies, no olvides que en breve, ya no estarás cerca para ayudarlo en todo. No está demás que tengas una conversación a fondo con tu hijo, antes de que viaje, pueden hablar de todo tipo de inquietudes.

Rebeldía: normal y extrema

Además de los cambios físicos que existen en la adolescencia, alguna vez te preguntaste si existen comportamientos que son parte de la edad y conductas que son extremas. Si lo has hecho y no encontraste respuesta, aquí tienes algunas pautas que brindan los especialistas.

Cuando se aísla. El psicólogo Johonny Ledezma mencionó que cuando el adolescente se encierra o aísla es por varios factores como la depresión, paranoia o sentimientos de culpa, todo esto son señal de que existe algún problema. Por ello, los padres deben ir al lugar donde está encerrado y hablar con él o ella, así el adolescente va a encontrar confianza y lo va a comunicar.

Grafittis. Ledezma sostuvo que los grafittis son parte de la identidad social de los adolescentes y esto sucede cuando existen problemas en la familia de tipo afectivo o de comunicación (cabe mencionar que los grafittis son una expresión cultural). Sin embargo, en Bolivia algunos grafittis son sinónimo de grupos antisociales. Si el adolescente pertenece a este grupo, los padres tienen que sentarse a conversar, “prohibir o castigar no va a funcionar, se debe hablar y dar afecto", aseguró el especialista.

Notas bajas. Silva enfatizó que si el adolescente estaba bien en sus calificaciones del colegio y de pronto bajan, puede ser por varios factores. Los padres deben buscar en qué cosas está elevando su interés y en cuáles está bajando, “tienen que interesarse por sus hijos y ponerse en el lugar de ellos, deben aprender a hablar como amigo y como padre”.

Sensible. Ledezma explicó que algunos adolescentes se ponen sensibles, debido a los cambios biológicos, por ello, los padres deben leer libros, ya que en estos se encuentran técnicas para comunicarse con ellos. “El hecho de saber escuchar, eso les disminuye en su ansiedad. Cuando imponemos cosas, perdemos el afecto”.

Vestimenta. Ledezma remarcó que la adolescencia es un tránsito entre la niñez y el adulto, por lo tanto va a querer vestir como los demás. Aconsejó que los padres no deben juzgar ni satanisar, pero la ropa debe estar de acuerdo con las normas sociales. Por ejemplo “una adolescente que se viste mostrando partes físicas, va a ser objeto de insultos y hasta de violación. Los padres deben preguntar al adolescente qué significa el estilo que viste, pero si no existe la confianza, él no va a confesarle nada”.

Hormonas. El psicólogo Oliver Silva indicó que “las hormonas se encargan de ver todos los cambios de humor, cuando el adolescente está en esa etapa, comienza a tener cambios en su humor, hay momentos en los que se siente feliz por algo que está viviendo, escucha una crítica y se frustra, es algo que no puede controlar”.

lunes, 7 de julio de 2014

Cómo proteger a los niños del abuso infantil

En la vida y en el mundo hay muchas cosas de las que deseamos que nuestros hijos se encuentren a salvo, una muy seria es el tema de los abusos, por eso te contamos cómo proteger a los niños del abuso infantil de modo natural y eficaz.

Comunicación sin importar su edad: Si tus hijos siempre cuentan con un tiempo en el que puedas dedicarte a ellos sin interrupciones, se verá favorecida la conversación. De este modo das lugar a que surja un espacio en el que se compartan inquietudes de parte de ellos y también consejos que puedas aportar para estar más tranquila sobre todo en los momentos en que no se encuentran en casa.

Transmitir seguridad: Habla con tu hijo acerca de las partes de su cuerpo y qué hacer cuando alguien intenta tocarle sin su consentimiento, por ejemplo: Enséñales a que si esto sucede debe contárselo a sus padres o a cualquier otra persona que se encuentre cerca en el momento y sea de su confianza.

domingo, 6 de julio de 2014

CóMO NEGOCIAR CON LOS HIJOS. Los horarios de regreso a casa

Nunca pactar tras una discusión, ni a última hora...

Estas son las claves para que lleguen a casa a una hora acorde con la vida familiar.

Las salidas con los amigos y la hora de llegada a casa son los primeros reclamos de independencia de la adolescencia, una etapa clave que se extiende de los 12 a los 18 años. Es entonces cuando suelen surgir los primeros roces en la familia. En ambos casos se pueden alcanzar acuerdos entre padres e hijos, pero a los chicos no hay que dejarlos campar a sus anchas. “Los límites deben seguir vigentes. No tenerlos les crea más ansiedad”, afirma Francisco Saborido, jefe del equipo de Familia de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

Ante esos primeros reclamos hay que empezar a actuar. “Entre los 15 y 17 años es una edad difícil, muestran mayor afán de independencia y rebeldía”, asegura Gerardo Castillo, profesor del departamento de Educación de la Universidad de Navarra. Todo comienza un poco antes. “Sobre los 14 años ya solicitan un espacio para ellos. Quieren ir al cine con sus amigos”, dice Ángel Peralbo, psicólogo y autor del libro “El adolescente indomable”. Y en esas primeras salidas, como en las que vendrán después, establecer un horario de llegada a casa garantiza la tranquilidad familiar. El trabajo corresponde a los padres. Hay que concretar un horario acorde con las actividades del hijo (estudios, deporte..) y con un estilo de vida saludable; comunicárselo en el momento oportuno (no cuando esté enfadado), y ser conscientes de las consecuencias y hasta dónde vamos a negociar con él.

El horario se adaptará a su edad y madurez (hay jóvenes que basta con sugerirles una hora de llegada).

Y además tener en cuenta las circunstancias espaciales (transportes, lugar de residencia). Estos son algunos consejos para lograrlo:

¿A qué edad comienzo a negociar un horario? Sobre los 14-15 años ya están preparados

A esa edad se les debe exigir que cumplan con una dinámica familiar y a cambio se les respeta las nuevas experiencias. Los pactos deben ser serios y claros, e incluso escribirlos en un documento, explicando las consecuencias de no cumplirlo. Así no hay lugar para ambigüedades. No se negocia minutos antes de salir, ni durante una discusión ni cuando haya habido un conflicto reciente que no se haya resuelto. Como orientación: con 14 años, a las 21:30 horas en casa (de forma excepcional, a las 11); a los 16, a las 22:30 h (a la 1 una de la madrugada), y con 18 a las 24 horas (a las 2 de la madrugada).

¿Cómo actuar si llega 20 minutos tarde? Todo tiene sus consecuencias

Hay que escuchar sus explicaciones, pero estas no le eximen de su retraso. Los adolescentes se despistan de la hora muchas veces, otras veces intentan arañar unos minutos más. Al día siguiente, debe entender que todo tiene sus consecuencias. Por tanto, en la próxima salida debe llegar antes. Si los retrasos son reiterados: no dejarle salir el fin de semana siguiente.

¿Se puede ser flexible? Hay excepciones, pero que no se conviertan en rutina

Los horarios son estables. De forma muy excepcional, ante un acontecimiento importante, como un cumpleaños, el horario se puede flexibilizar. Pero hay que tener cuidado, porque intentan convencernos de que cada fin de semana hay una celebración importante.

Si nunca respeta su hora, ¿qué hacer? Plantear nuevos retos

Esa conducta se ha ido fraguando poco a poco. Los padres deben preguntarse por qué, ya que quizá hayan cometido fallos. Por ejemplo: fueron cediendo por falta de fortaleza o por comodidad. El problema no se resuelve en un día. Hay que dialogar con el hijo con argumentos y proponerle el reto de regresar poco a poco al horario inicial, ganando media hora cada noche. Si no funciona: obligarle a levantarse al día siguiente a la hora que debe para dejar libre su habitación. Si solo duerme cuatro horas, se lo pensará mejor.

¿Qué tener en cuenta cuando salga de casa? Con quién va, a dónde y cuánto va gastar

No hay que perder de vista ninguno de esos datos, que nos facilitarán nuestros propios hijos. Hay que ganarse su confianza. Una manera de estar tranquilos es conociendo a sus amigos, los sitios que frecuenta el grupo, saber en qué ambientes se mueven... Eso ayudará a los padres a conocer los problemas que se pueden encontrar. Un capítulo también importante es el dinero que gastan, hay que limitárselo para que aprendan a valorarlo y no se conviertan en personas consumistas (...).

¿Debo pedirle los teléfonos de los amigos y de sus padres? Sí, los jóvenes son vulnerables y corren riesgos

Imprescindible. No solo como medida de seguridad, sino también porque muchos intentarán dormir en casa de otro amigo, y eso hay que comprobarlo. Incluso es importante hablar con los padres de los amigos de nuestro hijo y fijar una hora de regreso a casa para todo el grupo.

Los chicos siempre nos dirán que sus amigos llegan más tarde. Y es problable que sea mentira.

¿Cómo alcanzar un acuerdo? Dialogar y escuchar con paciencia

No se debe buscar un diálogo entre iguales. Conviene llegar a un acuerdo, pero no por consenso. La cuestión no es evitar un conflicto por la vía fácil, sino dar criterio, educar. La participación de los hijos (su opinión) unida a las respuestas respetuosas de unos padres que les hacen pensar, les ayudará a entender la conveniencia de un horario.

Pueden servir argumentos como: una casa no es un hotel y un horario no es una limitación de libertad, sino un medio para facilitar la convivencia.

¿Le recuerdo que no se suba a un coche si el conductor ha bebido? Evitar los mensajes de última hora

Esa insistencia momentos antes de que se marche resulta contraproducente. Esos mensajes de advertencia (no conduzcas si bebes, ten cuidado con las drogas...) hay que introducirlos en la comunicación con los hijos de forma más didáctica y natural, por ejemplo, al hablar de terceros o de una noticia.

jueves, 3 de julio de 2014

Niños Tips para una buena alimentación infantil

Una buena alimentación infantil significa una dieta saludable que ayude a los niños a crecer y a aprender.

Inapetencia secundaria. Descartar una enfermedad subyacente.

Introducir alimentos nuevos de forma gradual. Al principio de cada comida, cuando el niño tenga más apetito. No utilizar los alimentos como premio o castigo. No solo es ineficaz para mejorar su apetito, sino que interfiere en el aprendizaje de unos hábitos alimentarios correctos. Diversificar y enriquecer los alimentos. Comer en pequeñas tomas, incluyendo todos los tipos de alimentos. La dieta variada estimula el apetito, cubre las necesidades. Distribuir regularmente las comidas. Evitar que el niño coma entre horas. Los padres deben decidir qué alimentos va a tomar el niño, pero debe ser este el que decida la cantidad que quiere comer. Controlar el horario de las comidas. Evitar alimentos que quitan el apetito. Una comida sana y equilibrada facilita la adquisición de hábitos alimentarios adecuados

Adolescentes Cómo ayudar para que se expresen

Estás platicando con tus hijos, de repente la comunicación deja de fluir y sientes que ellos son un enigma para ti. ¿Qué pasa? Tus hijos pueden estar teniendo dificultades para expresar las emociones. Conoce a continuación cómo ayudarlos para que puedan expresarse. Deja que tus hijos sepan cómo te sientes, que noten que no eres una máquina. Si estás emocionado/a por una reunión familiar, enojado/a por un conflicto laboral, si estás orgulloso/a por algún mérito de tus hijos, si estás triste por la pérdida de un ser querido, comparte tus emociones con ellos. Debes elegir las palabras adecuadas de acuerdo a la edad de tus hijos. Por ejemplo, si tu hijo realiza algo peligroso en lugar de reclamarle ¿cómo puedes ser tan irresponsable? Sé positivo/ y enfoca la pregunta a la lección aprendida: ¿Cómo te sentiste con esta experiencia? A medida que implementes en tu hogar modelos para llegar a los consensos, la colaboración, el compromiso, la comprensión mutua, etc. De esta manera, se sentirán libres de expresar sus sentimientos.

miércoles, 2 de julio de 2014

Manutención que tu hijo no sea instrumento de castigo

asta la fecha, Susana no ha conseguido que el juez que lleva su caso, aumente la pensión de Bs 200 a Bs 1.000 para su hijo que ahora estudia en la universidad.

“Cuando me divorcié el juez determinó que mi exmarido le pase Bs 350 mensual pero él, como es abogado, recusó para que solo sean Bs 200”, contó.

Hoy sigue ‘peleando’, si vale el término, para que aumente la pensión, y aunque él gane bien, no ha logrado en seis años que aumente ni un solo boliviano.

La situación de Susana es tan común en la sociedad, que las historias por pensiones son infinitas y con diversos finales. Pero ella, como pocas, no dio el brazo a torcer y sigue insistiendo por el derecho que tiene su hijo.

Cuando hay sentimientos
La historia es distinta para Mariana que cuando se enteró de que su pareja la engañaba, decidió separarse y llevarse a su hija. Nunca pidió pensión. “No quiero recibir migajas de él, yo puedo mantenerla para que no le falte nada”, apunta.

Si bien es comprensible que muchas veces el dolor se apodere de nosotras, tenemos que ser razonables al pensar que no toda la vida vamos a estar en una situación económica estable.

“Además, no hay que olvidar que es un derecho de los hijos y que al rechazar la pensión, estamos cometiendo dos acciones graves; primero, que estamos dejando a un padre en un estado de irresponsabilidad y segundo, que uno como madre está administrando equivocadamente un mandato por ley”, explica la abogada Sandra Matienzo.

Él no quiere

“El rechazo a recibir ayuda como la falta de ella, es una demostración de egoísmo por parte de los padres y muchas veces los hijos se transforman en un instrumento de castigo”, explica la sicóloga Tania Buzzolaro.

En este punto, Matienzo cuenta un hecho que marcó un antes y un después en su trayectoria profesional. Ella demostró cómo el exesposo de una cliente, que se negaba a pasar pensiones porque supuestamente no tenía trabajo, se daba una vida de lujo con viajes al extranjero, gastos de tarjeta de crédito y compra de vehículos de lujo.

“Logramos que el comercio informal, que no deja huellas, quede en evidencia y mostramos con pruebas que el obligado (demandado) era una persona solvente”, cuenta.
La especialista en derecho familiar, Janeth Castro, lamenta que exparejas presentan documentación falsa sobre sus ingresos económicos.

“Es cuestión de conciencia del hombre que sabe que tiene un hijo y que este necesita el sustento de ambos”, puntualiza.
Y reconoce con pesar que existe un maquillaje de las planillas de pago. “Ante el juez, todo es con pruebas y a veces estas son falsas”.

Proceso corto, según el caso
Cuando existe el rechazo del padre (en caso que la mujer tiene la tenencia legal de los hijos) en pagar una pensión acorde a las necesidades de sus hijos, el proceso sumario puede alargarse.

“Mayormente dura entre seis a siete meses, pero muchas veces cuando se presenta la demanda, el juez llama a una conciliación a los padres y puede ser que allí se pongan de acuerdo”, explica Castro.

Cuando no existe conciliación, el juez fija una audiencia complementaria con testigos. A partir de esta, el juez tiene cinco días para dictar su sentencia.
Matienzo y Castro aclaran que si la pareja ha estado casada, la pensión se fija durante el proceso de divorcio.
En caso que sea un hijo nacido fuera del matrimonio, la demanda se presenta a un juez instructor, y para la apelación pasa a un juez de partido.

Idas y venidas
Cuando el pedido por pensión se alarga, la mujer normalmente es quien lleva la carga sicológica de tantas idas y venidas.
Ante este panorama, Buzzolaro aconseja que se afronte esta situación con el apoyo de un profesional en su área, para así evitar, lo que muchas veces es inevitable, el sufrimiento de los hijos al ver pelear a sus padres por un derecho que les corresponde

La experta

“Muchas veces la madre quiere tener la verdad absoluta”
Marisol Echalar - SICÓLOGA EN UNICEF

Muchas veces escuchamos estos mensajes: “Él no quiere saber nada de su padre”, “es por todo lo que su padre hace que ha perdido su cariño”.

El niño ante esta madre que se muestra poseedora de una verdad absoluta, tiene dos opciones. La primera es la de vivir atemorizado al permitirse pensar un poco diferente a ella, entonces se da cuenta que puede amar al padre, que es lo más natural en todo niño, pero puede haber represalias y entonces teme también a la madre, además hay miedo a que en el contacto él deje de querer a su madre. Esta angustia de ambivalencia es tan fuerte que el niño en algunos casos prefiere dejar de sentir.

La segunda opción es vivir siendo una réplica de la madre, y no permitirse pensar o sentir diferente a ella, así que se convierte en el defensor de la madre y enfrenta al padre.
Así de importante es la afectividad que esa madre le está transmitiendo al niño. Que el hijo deje de quererlo, es lo peor que al padre le pueda pasar y a eso es a lo que la madre apela. En estos casos, no se le concede al niño una subjetividad propia

martes, 1 de julio de 2014

Problemas de conducta en los niños

Los problemas de conducta en los niños hacen referencia a los comportamientos no habituales y mal vistos por la sociedad. En esta oportunidad, Elke Berodt directora del centro de educación especial preescolar de la Fundación Compartir nos explica la importancia de marcar los límites y reglas en los niños.

“La desobediencia, las rabietas, el negativismo y otros, constituyen parte de los trastornos de conducta más habituales durante la infancia. Estos problemas pueden resultar muy perturbadores para los padres, dado que suelen suponer un desafío a su autoridad. También en el área de educación especial, en niños y niñas con necesidades educativas especiales, se observa esta problemática. En algunos casos la misma discapacidad intelectual, autismo, parálisis cerebral, síndrome de down, discapacidad auditiva, visual u otras puede intensificar el problema”, dice la experta.

El Centro Preescolar de Educación Especial de la Fundación Compartir tiene como uno de sus objetivos principales enseñar al niño o niña a manejar sus emociones y controlar su conducta, de modo que esta no llegue a frenar su desarrollo y a constituirse en un problema para su familia y entorno inmediato. “El hecho de tener capacidades diferentes no es una excusa para mostrar problemas de conducta, por lo que el trabajo con límites, así como seguir órdenes y consignas es esencial durante el proceso educativo de los mismos”, asegura.



ORIGEN O CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

Cuando se trata de niños con capacidades diferentes, las alteraciones conductuales son el resultado de la interacción entre condiciones biológicas, psicológicas y sociales.

-Factores biológicos: trastornos médicos subyacentes (epilepsia, déficit sensorial, trastornos genéticos, factores relacionados con el desarrollo madurativo).

-Factores psicológicos: los problemas de conducta cumplen una función y tienen un propósito: conseguir atención, tener acceso a objetos o evitar actividades y demandas; esto sobre todo por que no se les ha enseñado ningún sistema alternativo o aumentativo para comunicarse.

-Factores sociales: se refieren a las características físicas del entorno y de las personas que se relacionan con el niño (actitudes y valores).

“En general, muchos padres dan por sentado que su hijo ha nacido así: "que le vamos a hacer...". Esto parece denotar la sensación de impotencia para controlar la conducta por parte de los padres, situando el origen del problema en factores externos a ellos mismos; o en los

cambios significativos en cuanto a la estructura y valores tradicionales de la sociedad actual”, dice Berodt.



VARIABLES DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

- El control de las consecuencias: la ejecución de una determinada conducta (llorar, gritar, patalear, etc.) se utilizan para controlar el comportamiento de los padres y el entorno, en lugar de utilizar conductas más adecuadas, que generalmente son ignoradas por los demás.

- Características de los padres en la interacción con los hijos: Un escaso tiempo de dedicación de los padres puede determinar la aparición de conductas no adecuadas. Es importante que el niño se sienta amado y aceptado, pero también comprenda la necesidad de las reglas de conducta que han de seguirse. Los padres deben ser generosos pero, a la vez, es imprescindible establecer límites claros a las conductas y demandas de los hijos.

- Las características de los hijos: Factores como el temperamento parecen ser también muy relevantes. La observación de conductas disruptivas o anormales en la primera infancia podría ser síntoma de la presencia de algún trastorno; que debe ser evaluado por un profesional

- Factores externos al niño: Los vínculos emocionales con la familia; el ajuste emocional y social de los padres; el nivel cultural y económico; los modelos, tanto de personas como medios, (televisión, internet, videojuegos, etc.) también influyen en la conducta del niño.



CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO CON PROBLEMAS DE CONDUCTA

La desobediencia, las rabietas y el negativismo constituyen parte de los trastornos de conducta más habituales durante la infancia.

- El niño desobediente: La conducta desobediente es la negativa a iniciar o completar una orden realizada por otra persona en un plazo determinado de tiempo. Esta orden puede hacerse en el sentido de "hacer" o en el sentido de "no hacer", de detener una determinada actividad.

El niño de las rabietas: Son expresiones agresivas con las que algunos niños muestran su desacuerdo u enfado con alguna situación concreta y normalmente durante la interacción con algún adulto (padres, abuelos, etc.). Además, suponen una forma rápida y eficaz para alcanzar sus deseos o caprichos. Por su parte, los padres saben que satisfaciendo al niño, éste se calma rápidamente y se evita el bochorno de la pataleta.

- El niño negativista: Este muestra una oposición activa pero no agresiva: "siempre dice no". Es una forma segura de llamar la atención de los otros. El resultado de su conducta (librarse de hacer aquello que no le gusta) no hace más que reforzar dicho comportamiento, aumentando su probabilidad de ocurrencia y por tanto la cronificación del problema.



ACTITUDES PARA CAMBIAR EL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO

Cuando el comportamiento del niño llega a ser un problema, tenga este o no discapacidad, se tiene estas opciones:

- Frenar el comportamiento, ya sea ignorándolo o castigándolo: La mejor manera de frenar el comportamiento no deseado es ignorándolo. Cuando se quiere que el comportamiento (como berrinches o agresiones) pare enseguida, puede usar el método de tiempo-fuera. “En Compartir explicamos al niño o niña que el comportamiento es inaceptable y le damos una advertencia. Si el niño continúa comportándose mal, calmadamente lo llevamos al área de tiempo-fuera (una silla en un rincón del aula); donde lo dejamos por un tiempo breve, 1 minuto por cada año de edad. Luego no hablamos sobre su conducta, pero buscamos formas de premiar y reforzar buenos comportamientos”, explica Berodt.

- Fomentar un comportamiento nuevo y deseado: “Una forma de fomentar el buen comportamiento es usar un sistema de premio. Si deseamos, por ejemplo, que el niño aprenda a cepillarse los dientes o a ordenar los juguetes; le ofrecemos un premio (leer un cuento, pasar más tiempo en el parque o le damos algo que le gusta), cada vez que realiza la actividad. El niño no es castigado si decide no comportarse como le pedimos; simplemente, él o ella no recibe el premio”, asegura.

- Evitar usar el castigo físico: La gran desventaja que tiene (Eje: una palmada) es que a pesar de que frena el mal comportamiento por un tiempo, no le enseña al niño a cambiar su comportamiento. Disciplinar al niño es realmente enseñarle a escoger buenos comportamientos. El castigo físico se hace menos efectivo con el tiempo y puede hacer que el niño se comporte de una manera agresiva.

- Otras cosas que se pueden hacer para ayudar a que el niño se comporte bien: “Es útil hacer una lista corta de reglas importantes y repetirlas con el niño. Tomando en cuenta que los niños de Compartir tienen dificultades de comunicación (entendimiento y expresión), buscamos armar con pictogramas (dibujos) una cronología de eventos diarios, que los ayuden a respetar la rutina diaria. En el mismo sentido, proporcionamos frases de transición como "después de comer vamos a lavar los dientes" y siempre que es posible le damos opciones, por ejemplo, “prefieres el rompecabezas o los cubos”; para que aprenda a tomar decisiones apropiadas”, indica Berodt..