jueves, 30 de enero de 2014

¿Tu hijo es el nuevo del curso?



Un cambio de casa, un viaje, un nuevo trabajo... No importa el motivo que lo origine, pero para un hijo, el ingresar a un nuevo colegio puede ser una vivencia fuerte, causarle inseguridad y estrés. Tu obligación es darle ánimos y apoyarlo para que asista a su primer día de clases seguro de sí mismo, con la autoestima alta y dispuesto a hacer amigos.

Antes de iniciar las actividades escolares, el niño o adolescente debe estar convencido de que encontrará a chicos iguales a él que querrán ser sus compañeros cercanos.

“La Dirección debe hacer que los chicos nuevos pasen primero por el departamento de Psicología para ver cómo están, cuáles son sus carencias y saber qué esperan los chicos encontrar en este lugar”, sugiere la psicóloga Mónica Quitón.

Después de evaluarlos durante al menos una semana, la especialista aconseja a los maestros que trabajen de acuerdo con las debilidades de los pequeños, y a los padres de familia, reforzar estos puntos en casa.

“Tampoco hay que preocuparse mucho porque, por lo general, este malestar pasa a los dos o tres días y de pronto se sienten parte de este ambiente”, aclara Quitón, que además recomienda que los papás predispongan a sus vástagos a sobrellevar todo lo novedoso y a dejar atrás lo conocido, aunque hacerlo resulte doloroso.

Para la psicóloga Mónica Soliz, hay que plantear el ingreso a un establecimiento nuevo como un gran reto y una gran aventura. “Este nuevo rol que inician no tiene por qué ser traumático, porque no hay nada desagradable en ello. Romper el hielo debería ser divertido y fácil”.

Por eso, aconseja a tu hijo llevar ese día su mejor sonrisa y confiar en sus cualidades. Háblale de lo importante que es ser tolerante al tratar con otras personas que no tienen sus costumbres y actitudes.

Además enséñale a ser respetuoso ante las diferencias. Tu pequeño no tiene por qué tratar de igualarse a los demás, debe mantener siempre su esencia.

La primera impresión es la que vale. “Sugiérele a tu niño llegar al colegio con buen humor y nunca de mala gana, si hace lo segundo, sólo alejará a sus compañeros”, explica Soliz.

Lo que aconsejes a tu hijo dependerá de la edad que tenga. En los primeros cursos, el hacer amigos no resulta tan complicado como en niveles superiores o con adolescentes, donde hay quizá ya grupos formados y recelosos. Algo que ayuda es mostrar interés a lo que le diga un compañero o maestro.

Si los primeros días no hubo suerte en hacer amigos, no hay que desesperarse; toca que tu hijo abra los ojos y se acerque a personas con las que comparta algún hobby.

Amabilidad

Si tu hijo se muestra cortés, facilitará las buenas relaciones con los demás. Ser sincero es muy importante: debe manifestarse cuando no está de acuerdo con algo desde el principio para evitar complicaciones a futuro. La cortesía no debe confundirse con servilismo.

Solidaridad

Se trata de un valor que debes reforzar en tu hijo. Las amistades crecen y se fortalecen cuando se es capaz de brindar palabras de ánimo. Hacer nuevos amigos no siempre en fácil, requiere de interés y dedicación. Lo importante es mostrarse optimista, dispuesto a conocer a nuevas personas y a aceptar las diversidades. Afinidad

Antes de que tu hijo intente romper el hielo, enséñale a analizar a sus iguales para saber cómo es cada uno y cómo responderá. Así sabrá con quién habrá afinidad.

Datos: Mónica Quitón y Mónica Soliz, psicólogas. Fotos: entrepadres.imujer.com. Fuentes: Mónica Quitón y Mónica Soliz, psicólogas.


Cómo afecta la autoestima en los problemas de aprendizaje

Existen muchas causas que interfieren en el rendimiento escolar de los niños, entre estas dificultades de aprendizaje están: problemas de comprensión de lectura, discalculia, dislexia, déficit de atención, disgrafía e hiperactividad.

Los niños que sufren de algún tipo de problema mencionado suelen tener un nivel de inteligencia normal, pero tienen dificultades para seguir el ritmo de la clase. Los niños hiperactivos, por ejemplo: son incapaces de estar quietos por un tiempo considerable, se distraen con facilidad hacia estímulos externos, no logran poner atención, lo que ocasiona que su rendimiento no sea el más adecuado.

A los niños que tienen dislexia o problemas de lenguaje también se les dificulta la comunicación con los de su entorno; ya que, la interacción con los demás no es la misma.

CAUSAS

Las dificultades de aprendizaje se deben a varias causas, algunas de ellas por falta de estimulación, falta de motivación, por problemas familiares o sociales, pero muchos consideran que los problemas de aprendizaje derivan de alguna dificultad del sistema nervioso que afecta la percepción, el procesamiento o la transmisión de información.

CONSECUENCIAS

Debido a que el niño presenta alguna de las dificultades de aprendizaje, él mismo, se esfuerza más por aprender, intenta nivelarse al ritmo de la clase, lo cual ocasiona que se frustre más y más ya que observa que no aprende igual que los demás.

En la actualidad son diversos los motivos que llevan a la desintegración del hogar y de ahí surgen las familias monoparentales, de un padre con su hija y una madre con su hijo o viceversa. Las causas son: divorcio, separación o viudez, quienes luego de un tiempo buscan reconstituir su núcleo familiar.

Femenina conversó con la psicóloga especializada en terapias de pareja, Mónica Pabón, sobre algunos consejos para formar una nueva familia entre ambas parejas, cuyos hijos provienen de relaciones anteriores. Sobre cómo abordar el tema con los propios hijos y cómo llevar adelante esta etapa con diálogo y comprensión.

De seguro muchos padres se preguntan cuándo es el momento adecuado para comunicarles a sus hijos que tienen una nueva pareja y quieren formalizar con ella y cuál es la mejor manera de decirles sin que les afecte emocionalmente en especial si aún guardan la esperanza que sus padres vuelvan a estar juntos.

“Si la pareja está segura de la nueva relación que tiene con la firme intención de rehacer su historia puede compartirla con sus hijos para dialogar con ellos y conocer su parecer. No existe un tiempo exacto, sino más bien un estado de ánimo, en el que la persona se siente segura, tranquila y estable”, explicó Pabón.

La psicóloga aseguró que no existe un tiempo preciso, sino que esto depende de cada persona y del tipo de relación que tenga con su pareja, si encuentra rápidamente estabilidad y compañía, esto puede suceder en meses e incluso años.

RELACIONES

Uno de los temas que deberían estar resuelto antes de iniciar una nueva relación de pareja es la desvinculación emocional con la anterior relación, el trato con la ex pareja será por los hijos en común que se tienen y la manutención o educación de los mismos.

“Muchas veces no se tiene resuelta la relación anterior y no se ha desvinculado emocionalmente de la otra persona sucede que pregunta a los amigos en común si está flaca, gorda o si sale con alguien o viceversa, cuando ya no es el foco de interés entonces se la verá como la ex pareja, amigo o como el padre o madre de sus hijos”, aseguró la psicóloga.

A causa de esta situación el niño desarrollará problemas emocionales, como por ejemplo: una baja autoestima debido a tantos fracasos, perderán la confianza en sí mismos, se sentirán incapaces de realizar alguna actividad, multiplicarán de alguna manera las dificultades que se presentan.

Por lo mencionado es necesario detectar a tiempo las dificultades y tratarlas, para evitar que el niño a medida que va creciendo pierda la confianza en sí mismo, ya que se aislará también del entorno social, será un niño tímido, introvertido, preferirá permanecer callado y sin movimiento, sentirá miedo a ser rechazado, puesto que no se considerará igual que los demás y el ritmo de aprendizaje lo verá diferente.

Del mismo modo será preciso estar atento en el desarrollo de los niños y si se observa alguna de las siguientes características, es importante tratarlas a tiempo.

Las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje son:

Dificultad para comprender y seguir instrucciones.

Difícilmente recuerda lo que se le acaba de decir.

No domina las destrezas básicas de lectura, dele treo, escritura y/o matemática, lo cual se refleja en su el trabajo escolar.

Tiene dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda.

Tiene verdaderas dificultades para identificar las vocales, o tiende a escribir una letra por otra, o insiste en escribir los números al revés.

Le falta coordinación al caminar, cuando hace deportes o simplemente al llevar a cabo actividades sencillas, tales como manejar bien el lápiz o amarrarse las agujetas del zapato.

Constantemente pierde sus cuadernos y libros y no recuerda si le dejaron tarea, o cuál era ésta.

No puede entender el concepto de tiempo; confunde el “mañana” con el “hoy” y el “ayer”.

¿Por qué nuestros hijos necesitan una orientación oportuna?


Definitivamente, los papás tenemos ciertas limitaciones al tratar de enseñar algunos valores a nuestros hijos y al parecer, la influencia de los amigos o de las amigas suele ser más fuerte y es por esa razón que algunos jóvenes se van volviendo personas negativas sin que los papás puedan hacer algo por evitar ese cambio hacia lo negativo y hacia el distanciamiento del joven respecto a su familia.

Los valores que tienen que ver con la responsabilidad en el momento de pensar pueden y deben ser aprendidos para que la vida y el destino de nuestros hijos sean una vida y un destino positivos, constructivos y exitosos y todo esto se puede lograr si la persona aprende el valor llamado “responsabilidad” de otra persona que no sean los papás.

Son muchos los padres de familia que intentan con honestidad enseñar estos valores y mucho lo logran; sin embargo hay una enorme cantidad de personas que no consiguen hacerlo y la consecuencia es la aparición de muchachos sin responsabilidad, sin buena voluntad y sin cariño por la familia.

Es extraño que recibiendo todo el amor, el afecto, el apoyo material y todo lo necesario hayan muchachos o muchachas que no tienen el menor cariño por su familia, por sus padres, por sus hermanos ni por si mismos, pues todo eso lleva a una bancarrota vivencial que con el correr de los años recién llegará en caso de que no se haga nada en el debido momento.

Cualquier opción de solución y de aprendizaje es mejor que pensar que el tiempo lo solucionará, hay muchos ejemplos de hijos ya mayores caracterizados por la mala voluntad que sólo duermen, se alimentan y tratan mal a sus progenitores pensando que la vida les va a

premiar por eso.

Cuando pasa el tiempo y les llega “su agradable sorpresa” descubren que lo que no quisieron hacer se convirtió en pobreza, que lo que no quisieron estudiar se convirtió en ignorancia y que el amor que no supieron dar a sus padres se convirtió en una profunda y triste soledad, la soledad del fracaso vivencial.

Una orientación precisa respecto a los valores, respecto a la propia identidad, respecto a nuestra misión en la vida nos permite convertirnos en personas sensatas y auto pensantes donde podemos responsabilizarnos de los pensamientos que pensamos, de los problemas que tenemos y de la vida que tenemos que vivir.

Aprender a relajar la mente y el cuerpo es el comienzo del aprendizaje para aprender a vivir como se tiene que vivir y cuando se adquieren estos conocimientos, comenzamos a responsabilizarnos de nuestro proceso pensante y lo más importante, aprendemos a reconocer nuestros errores y nuestras actitudes erróneas para poder comenzar a crearnos una vida de verdad, una vida propia en la cual nuestro poder mental y nuestra inteligencia personal

estén a disposición de nuestra familia, de nosotros mismos como personas y de la humanidad en general.

Las orientaciones oportunas marcan la diferencia en la vida y la carencia de las mismas sólo produce una vida de tormentosa negatividad, llena de problemas, plena de limitaciones y de sufrimientos que no tendrían por qué existir.

¿Se puede reconstituir el núcleo familiar después de una separación?

En la actualidad son diversos los motivos que llevan a la desintegración del hogar y de ahí surgen las familias monoparentales, de un padre con su hija y una madre con su hijo o viceversa. Las causas son: divorcio, separación o viudez, quienes luego de un tiempo buscan reconstituir su núcleo familiar.

Femenina conversó con la psicóloga especializada en terapias de pareja, Mónica Pabón, sobre algunos consejos para formar una nueva familia entre ambas parejas, cuyos hijos provienen de relaciones anteriores. Sobre cómo abordar el tema con los propios hijos y cómo llevar adelante esta etapa con diálogo y comprensión.

De seguro muchos padres se preguntan cuándo es el momento adecuado para comunicarles a sus hijos que tienen una nueva pareja y quieren formalizar con ella y cuál es la mejor manera de decirles sin que les afecte emocionalmente en especial si aún guardan la esperanza que sus padres vuelvan a estar juntos.

“Si la pareja está segura de la nueva relación que tiene con la firme intención de rehacer su historia puede compartirla con sus hijos para dialogar con ellos y conocer su parecer. No existe un tiempo exacto, sino más bien un estado de ánimo, en el que la persona se siente segura, tranquila y estable”, explicó Pabón.

La psicóloga aseguró que no existe un tiempo preciso, sino que esto depende de cada persona y del tipo de relación que tenga con su pareja, si encuentra rápidamente estabilidad y compañía, esto puede suceder en meses e incluso años.

RELACIONES

Uno de los temas que deberían estar resuelto antes de iniciar una nueva relación de pareja es la desvinculación emocional con la anterior relación, el trato con la ex pareja será por los hijos en común que se tienen y la manutención o educación de los mismos.

“Muchas veces no se tiene resuelta la relación anterior y no se ha desvinculado emocionalmente de la otra persona sucede que pregunta a los amigos en común si está flaca, gorda o si sale con alguien o viceversa, cuando ya no es el foco de interés entonces se la verá como la ex pareja, amigo o como el padre o madre de sus hijos”, aseguró la psicóloga.

En el caso de la nueva pareja es necesario que llegue a un acuerdo en lo que se busca, si es una pareja para compartir su vida, un padre para el hijo o una madre para la hija, que son roles muy diferentes, y si la otra persona está de acuerdo con asumir tales roles en el nuevo grupo familiar.

“Si se busca una pareja, entonces se debe dialogar con él o ella y hacerle saber que su ingreso en casa será respetando las reglas ya establecidas, pero que no es necesario involucrarse demasiado y tiene cierto grado de autoridad. En el caso de buscar un padre o madre para los hijos será el progenitor natural, quien ponga las reglas y hasta dónde se le permitirá ejercer el rol de padrastro o madrastra”, afirmó la psicóloga.

Muchas veces, ocurre que si no se tiene resuelto el problema con la ex pareja se crean conflictos con la actual, entre progenitor externo y el padrastro o madrastra, porque los niños o adolescentes no saben a quién respetar si al padre o madre natural o a los nuevos, que si bien no tienen autoridad por encima de ellos, la tienen sobre la casa donde viven.

“Los padrastros y madrastras pueden tener ciertas reglas de convivencia que deben ser respetadas por los integrantes de la familia, el hecho de sentarse a la mesa para almorzar y no comer en las habitaciones, por más que los niños sean de otra pareja. Al tener claro los límites los padrastros deberán tener cierta consideración con el padre externo que contribuirá en la educación del menor”, expresó Pabón.

CONFLICTOS

Los momentos de conflictos son inevitables en principio, pero cuando se tiene una buena comunicación previa en la pareja y con los hijos, todo se facilita para que esta nueva familia se compacte de manera paulatina.

“Para el hijo que vive con el progenitor siente muchas veces que la persona ajena invade su hogar, no entiende que la ruptura de sus padres tenga otros motivos y que si no existiera esa persona en ese lugar estaría su papá o mamá. No comprende que existe un pasado que dificulta esa unión”, explicó Pabón.

La especialista aconseja que la persona que ingresa en el nuevo hogar debe hacerle notar al niño o adolescente que nunca ocupará el lugar del padre ausente, sino que más bien será un compañero o compañera a quien podrán recurrir en el momento que lo necesiten.

“El cuadro más común es del padrastro, porque por lo general es la madre la que se queda con los hijos en un 80 por ciento de los casos. El padrastro debe saber cómo acercarse al niño en principio como amigo y luego comunicarle lo mucho que quiere a su madre y que está ahí, porque desea acompañarla y que cuando lo necesite le ayudará en lo que se le ofrezca”, reiteró Pabón.

Muchas veces, cuando el niño es pequeño es más fácil lograr esta adaptación con la nueva pareja, esto depende de cómo se maneja la situación si el padre externo habla mal del otro, creará cierta resistencia. En cambio si este hijo jamás conoció al progenitor es más sencillo que lo trate como padre o madre, porque es la única figura que conoce como tal y con amor todo es más sencillo.

“Cuando los hijos son adolescentes es mucho más difícil, porque ya saben que no es su padre o madre y cuesta ganarse ese lugar privilegiado. Se debe ganar el cariño y respeto con el ejemplo respetando espacios, decisiones y gustos, tratando de mediar para evitar la resistencia y no obligando, porque esto sólo abre brechas que muchas veces son difíciles de cerrar”, dijo Pabón.

En el caso de tener hijas adolescentes y con el propósito de evitar susceptibilidades se puede permitir cierto acercamiento físico si ellas acceden a que se les dé abrazos, en caso contrario es mejor conversar simplemente. Y considerar si se trata de una familia afectuosa o de una que no lo es.

Todos los hijos de la nueva familia deben tener los mismos privilegios e incluso aquellos que nacen de esta relación, se miden con la misma vara para evitar reproches posteriores de un lado y del otro. La atención debe ser por igual para todos para crear estabilidad familiar y emocional.

lunes, 27 de enero de 2014

6 decisiones importantes que los adolescentes deben tomar

Entorno de adolescentes decisiones acertadas

Quizás no haya meditado sobre sus opciones de vida o esté ya inmerso en una de ellas, lo bueno es que siempre se puede rectificar

Los medios que no dejan de bombardearles. Fiestas con drogas, pornografía en internet, abuso sexual, terrorismo, una competitividad a nivel global brutal, depresiones, y presiones por parte de sus propios compañeros de década.

Hoy en día ser adolescente es más

difícil que nunca. Durante la juventud, éstos se enfrentan a los retos más importantes de toda su vida.

“Si durante la adolescencia tomamos las decisiones acertadas el resto del viaje consistirá en mantenerlas y cosechar los frutos”, indica Sean Covey, autor de una completa y divertida guía para ayudar a los jóvenes en esta difícil tarea que ha titulado “Las seis decisiones más importantes de tu vida” (Palabra).

Con este libro pretende darles las herramientas necesarias para adoptar eficazmente las decisiones que marcarán su futuro.

1. Colegio, universidad: ¿Qué vas a hacer en relación con tu educación? Este sería, según Covey, el reto número uno de un adolescente. ¿Por qué es una decisión tan importante? “Tal vez porque todo lo que haga un joven al respecto le abrirá puertas o se las cerrará en la cara durante mucho tiempo”, explica.

En este capítulo el autor habla de cómo superar un trastorno de aprendizaje, cómo obtener buenas notas, o encontrar motivación para estudiar, entre otras.

2. Amigos: ¿Qué clase de amigos elegirás? “Para algunos es muy fácil hacer amigos, para otros, una auténtica pesadilla, por muchos motivos, entre ellos, la enorme necesidad que muestran de ser aceptados les lleva a tomar malas decisiones”.

En concreto Covey se refiere a cómo soportar la presión de los compañeros, y aconseja a los jóvenes no dejarse llevar y pensar en la clase de amigo que les gustaría tener.

3. Padres. ¿Te vas a llevar bien con tus padres? “La calidad de la relación que quieras tener con tus padres es una elección, y se trata de una de las decisiones más importantes que tomarás en tu vida. Debes saber cómo construir esa relación, expresiones en familia que siempre funcionan para bien, cómo sobrevivir a un divorcio, o qué hacer cuando tus padres son un verdadero desastre”, indica este experto.

4. Noviazgo y sexo. ¿Con quién vas a salir y que vas a hacer respecto al sexo? “Más vale tener claro con qué tipo de gente vas a salir y qué vas a hacer en relación al sexo, porque si no, otra persona tomará la decisión por ti, lo que en realidad no quieres que ocurra”, indica el autor.

“Los chicos deben saber cómo actuar inteligentemente ante el noviazgo, cuál es el problema de centrar su vida en tu pareja, cómo identificar señales de alerta en una relación, cuáles son las ETS (enfermedades de transmisión sexual) y por qué les deben importar...”, añade.

5. Adicciones. ¿Qué harás respecto a fumar, beber, consumir drogas y otro tipo de adicciones? “Los adolescentes están obligados a saber la verdad sobre el alcohol, el tabaco, las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína... y hasta de los medicamentos que se venden con receta médica”, advierte.

6. Autoestima: ¿Optarás por quererte a ti mismo? “Aprender a gustarte a ti mismo también es una elección. A lo mejor no lo parece, pero es verdad.

Es cuestión de aprender a obtener tu seguridad desde dentro, no desde fuera... ni de lo que los demás digan de ti. Es absurdo obsesionarte con las opiniones que otros tienen de ti.

Pero para eso hay que conocer cómo construir los cimientos de una autoestima saludable, desarrollar habilidades y talentos únicos, y explorar en tus propias minas para encontrar diamantes”, concluye Covey.

En un anterior libro el autor también desarrolla los hábitos más importantes que debe tener un joven para lograr que sea exitoso con las decisiones que vaya a tomar.

Primero: Ser proactivo es la llave para abrir los otros hábitos. Destaca que se debe tomar el control y la responsabilidad de la vida.

Las personas proactivas deben entender que son responsables de su propia felicidad o infelicidad. No culpar a otros de sus propias acciones o sentimientos.

Tener en mente una meta.

Si los jóvenes no tienen claro dónde quieren llegar con su vida, su valores, metas y quiénes son, se perderán en el tiempo y vagarán de aquí para allá con las opiniones que le den de los demás.

Es bueno tener en mente cual es la meta que se quiere lograr, donde se ven y se proyectan en el futuro, auto declararse una misión que se quiere conseguir en la vida, será una hoja de ruta para enfrentarla.

Poner primero lo que realmente es primero.Esta costumbre ayuda a los jóvenes a priorizar y administrar su tiempo de manera que se enfocan en terminar las cosas más importantes en sus vidas.

Diálogo en vez de autoritarismo para educar a los hijos

Expertos en educación recomiendan a padres de familia y profesores el diálogo con los hijos en vez del autoritarismo, de esta manera se evita el comportamiento negativo de los adolescentes y niños.
"Antes de llamarles la atención lo importante es el diálogo. Los adolescentes y los niños son personas que razonan. Háganse amigos y no sean exclusivamente padres o profesores”, dice el director general del Centro de Orientación y Asesoría Pedagógica, Juan Fernando Delgadillo.
En un seminario que se llevó a cabo el sábado en El Alto, el médico Rolando Lima diferenció cuatro estilos de educación: el autoritario, el sobreprotector, el permisivo y el democrático. Se recomienda el último, ya que implica comunicación, diálogo, tolerancia y flexibilidad.
Delgadillo coincide con esto y cree que se debe hallar equilibrio entre lo estricto y lo permisivo.
"Todos queremos que nuestros hijos sean perfectos, pero no debemos llegar al extremo de ahogarlos con exigencias. Ahora bien, tampoco hay que soltarlos totalmente”, dice el profesional.
Los conflictos en la adolescencia son necesarios y favorables si se resuelven positivamente. Deben ser resueltos "de la mejor manera y no a puñetes o patadas”, indica Lima. No hay que evitarlos, ignorarlos ni tener una actitud autoritaria frente a ellos.
En el caso de los niños, cuando éstos piden insistentemente una cosa, la educadora Rosa Mamani señala que los adultos deben tener una sola respuesta y no cambiarla, pese a la insistencia.

sábado, 25 de enero de 2014

Tranquilizar los nervios de forma natural

Estar tranquilos es un es un estado de entendimiento, de conocimiento. Una persona en paz es una persona que sabe disfrutar, que sabe entender lo que siente. Vivir con tranquilidad es un estado emocional al cual muchas personas aspiran, sobre todo en estos tiempos donde se vive tan de prisa y con tanta información y experiencias de todo tipo, y los parecen ponerse de punta fácilmente.

¿Qué genera los estados de intranquilidad?

Hay muchas razones por las que una persona puede caer en estados nerviosos nocivos. Las principales son:

Una dieta descuidada la cual, al interrumpir la adecuada nutrición del sistema nervioso, provoca toda una serie de degeneraciones y debilidades en este delicado sistema de electricidad del cuerpo.

Falta de confianza en sí mismo (inseguridad personal) o falta de confianza en la vida y en lo que esta traerá.

Alto consumo de bebidas estimulantes y productos azucarados, los cuales degeneran de forma lamentable el sistema nervioso.

La vida sedentaria: la cual provoca una muy mala oxigenación y nutrición del cerebro y todos los sistemas, lo cual influye de manera fundamental en el buen funcionamiento del sistema nervioso.

Un deficiente entendimiento de lo que son las emociones o la falta de cultura emocional, que es la base para poder manipular la energía de una forma constructiva y/o creativa.

La base de un mundo emocional saludable. Es necesario, como base fundamental de un , empezar por una dieta de calidad, eliminando principalmente productos como el azúcar y harina refinada, procesados y comida chatarra que sólo desgastan la energía del cuerpo, lo debilitan y enferman. Se deben beber jugos de vegetales frescos e incluir nueces, almendras, maní y semillas, en la dieta diaria, así como leches vegetales y pescados, los cuales ayudan a nutrir y mantener el sistema nervioso en óptimas condiciones.

Una dieta de calidad se debe combinar con ejercicio y la buena postura, la cual ayudará a que la electricidad del cuerpo esté en armonía y equilibrio. Hay que mantener la columna bien derecha y el abdomen contraído, sobre todo cuando los estados de estrés e intranquilidad son acentuados.

jueves, 23 de enero de 2014

Consejos prácticos para no caer en la crisis de ansiedad

A menudo las crisis de ansiedad pueden dar lugar a evitar determinados lugares donde hemos tenido crisis de ansiedad inesperadas (ascensores, transportes públicos, lugares con mucha gente, supermercados). Es lo que denominamos agorafobia.

- Evita hablar en voz alta o muy rápido: esto podría facilitar la hiperventilación y podría desencadenar una crisis.
-Evita el consumo excesivo de cafeína y otras bebidas excitantes como té, café, chocolate, bebidas energéticas.
-Evita el consumo de azúcar: el azúcar podría facilitar una crisis en personas sensibles a bajadas de niveles de azúcar en sangre.
- Evita comer rápido: podría favorecer la hiperventilación.
- Evita bostezar o suspirar: los suspiros o bostezos podrían bajar los niveles de CO2 en sangre y facilitar la crisis.
- Evita dormir poco. El insomnio favorece la irritabilidad y el estrés.
-Evita el sedentarismo: la práctica regular de ejercicio físico moderado reduce la probabilidad de que se vuelva a desencadenar una crisis.

Aclaraciones sobre el “Time Out”

“No estoy de acuerdo con la violencia y creo que el ‘Time Out’ es una alternativa. Da al niño la posibilidad de reflexionar sobre lo que hace y ser consciente de sus actos. Igual pienso que no hay recetas para educar a un niño y todos son diferentes, pero es una técnica que ayuda”, dice María, una de las mamás sondeadas por M de Mujer respecto a la técnica del Tiempo Fuera o “Time Out”.

Para saber si esta técnica es realmente efectiva, ya que hay madres que sostienen que puede ser cruel con el niño o niña, realizamos un sondeo entre los 30 y 40 años, de éstas solo el 20% no conocían la técnica, mientras que el restante 80 % la había aplicado con buenos resultados, demostrando la popularidad de dicho método que es utilizado para cambiar la conducta del niño. Sin embargo hay algunos ajustes que hacer.

“Ayuda mucho (la técnica). Si llegas a cumplir todas las premisas como respetar el tiempo, reflexionar con él después de castigarlo. Pero también sentí que puede ser un recurso que se desgasta... Parece q los niños siempre están midiendo la capacidad coercitiva de las mamás”, comenta Janet, otra de las mamás sondeadas por M.

Al respecto la psicóloga Ximena Calvo, aclara que hay una edad para poner límites a los hijos y es hasta los 3 años.

“Si no se le ha puesto límites hasta esa edad el niño no entiende que las cosas no son como él quiere y cuando quiera, ya es más difícil. Y el niño puede ser desordenado, desobediente retador, porque nunca se le enseñó que hay reglas que todos debemos cumplir para que haya armonía.”, explica Calvo.

¿En qué consiste?

El “Time Out”, tiempo fuera o la silla de pensar son diferentes formas de denominar a un tipo de castigo muy empleado en las técnicas de modificación de conducta.

Consiste en retirar o apartar al niño durante un tiempo del lugar dónde está realizando una conducta negativa y que queremos eliminar. De este modo castigamos la conducta inapropiada no al niño.

Buen uso

“Si un padre de familia no es consecuente con su palabra y hay días que le deja hacer cosas y otros días en que no, entonces el Time Out pierde efecto”, comenta la psicóloga.

Esta técnica, como todas tiene que aplicarse de forma correcta para que se tenga los resultados deseados.

En la etapa en que se recomienda utilizar el Tiempo Fuera, los niños están constantemente poniendo a prueba a sus padres, como explica Calvo.

Se debe tener claro en qué ocasiones esta técnica será efectiva, no puede utilizarse para que el niño haga todo lo que los padres quieren, es claramente un método para cambiar conductas negativas.

“El Time Out bien usado, debe ser con cosas que uno como padre no puede lidiar, para mí no tiene sentido aplicar esta técnica cuando el niño no quiere comer. Esto tiene mucho que ver con el apetito y otros factores. El Time Out se usa principalmente para disciplinar, para poner límites”, afirma.

Frecuencia

Según explica en su blog la psicóloga Sara Tarrez, debemos tener en cuenta que la frecuencia con la que aplicamos este tipo de castigo también tiene una gran influencia sobre los efectos que pretendemos. Si el niño se pasa todos los días en la silla de pensar (por cualquier motivo), lógicamente esta técnica dejará de ser eficaz. La utilizaremos solo cuando sea totalmente necesario y no como único modo de modificar comportamientos inadecuados.

Dónde

Según la psicóloga Ximena Calvo, debemos elegir un lugar neutro. “No puede ser en un lugar público si el niño está muy alterado es mejor llevarlo a casa. Darle Time Out en un lugar público puede ser una humillación para el niño. Es mejor que sea dentro la casa, bajo las normas del los padres, cuando se falla en un norma clara de la casa que atenta contra la paz y bienestar del resto”.

Espacio

Su cuarto o el baño no son lugares para hacer el Time Out, explica la psicóloga Ximena Calvo. El baño es peligroso y su cuarto no se debe relacionar con castigo, debe ser un lugar agradable donde se descansa.

“Lo ideal es ponerlo en una silla en un pasillo, pero que esté a la vista del padre o la madre”.

Tiempo

“El poder está en que tú logres que se siente y no haga nada durante un minuto por año”, explica Calvo. Es decir si el niño tiene 2 años, debe estar calmado en la silla durante 2 minutos. Los minutos se cuentan una vez que se ha tranquilizado. “Hay que tener cuidado con el Time Out, tiene que ver con muchos factores, si el niño tiene un carácter fuerte hay que ser más inteligente que él”, afirma.



QUICKIE

Dos errores comunes que comenten los padres al aplicar el tiempo de castigo es hablar mucho o enojarse. Procura que tu explicación sea breve, inmediata y calmada. Ve a tu niño a los ojos y sé firme.

Ayuda a tu hijo zurdo en el colegio

Solo quien es zurdo sabe lo complicado que puede ser usar una tijera o un abrelatas común y corriente. Si tu hijo es zurdo, antes que nada, debes hacerle saber que no tiene un problema. Simplemente, ayúdale a manejarse en un mundo de diestros.

El pedagogo Adolfo Vega explica que en torno al uso de la mano “siniestra” hay una serie de prejuicios. “En la Inquisición se decía que los niños que eran zurdos estaban endemoniados, en la modernidad se cree que van a tener mala letra o van a ser malos estudiantes”.

La psicóloga Katia Oporto agrega que al prejuicio se suman ciertas dificultades por instrumentos desarrollados para los diestros. “Sin embargo, si una niña o un niño zurdo cuenta con las herramientas necesarias, no tendrá ningún problema”.

En estos tiempos todavía hay profesores que obligan a los niños a escribir con la derecha. “Y esta presión no solo se ve en el colegio, sino también en la casa, por los progenitores, sin tomar en cuenta la motricidad del infante”, explica el pedagogo.

Tratar de cambiar a tu hijo puede provocar problemas psicomotrices, así como de aprendizaje e inseguridad. “Esta característica viene desde lo genético y está predeterminada desde el sistema nervioso y los dos hemisferios, derecho e izquierdo, lo que también nos diferencia en que seamos más cerebrales o más emocionales”, enfatiza Vega.

Por eso, la consigna es ayudar a tu niño a desenvolverse sin problemas. Por ejemplo, en casa, enséñale a amarrase los zapatos sirviéndole de espejo, mostrándole cómo lo haces tú.

Al inscribirle al colegio debes informar a sus maestros que tu niño es zurdo, para que tomen recaudos. Además, constata que haya pupitres especiales para él, recomienda el pedagogo. “Todo maestro debe ver qué necesidades tiene el estudiante y aplicar la psicología, no castigarlo”.

Ayudará que evites que se siente al lado izquierdo de los pupitres dobles para que ni él ni su compañero diestro se incomoden, o mejor sugiere que lo sienten con otro niño zurdo. Además, acomódalo a la derecha del curso en relación a la pizarra para que pueda ver la escritura del profesor desde el mismo ángulo que él mira su escritura sobre el papel.

Perjuicios

Al obligar al menor a escribir con la derecha se puede ocasionar un daño neurológico. Al usar el hemisferio derecho, los zurdos son más creativos y extrovertidos.

Concepto

Una persona zurda es la que de manera espontánea y natural usa —desde temprana edad— el lado izquierdo de su cuerpo: como el ojo, mano, pie y oído, debido a un dominio del hemisferio derecho del cerebro.

Ergonomía

Existen marcas de material escolar que han diseñado artículos para facilitarles el trabajo a los zurdos, desde lápices hasta tijeras. Stabilo es una de las empresas que llega a nuestro país y cuenta con estos productos.

miércoles, 22 de enero de 2014

Juegos que curan

La violencia, sea física, psicológica o sexual, es un tema por demás de discutido actualmente. Los índices de maltrato en la capital cruceña son alarmantes y más aún si se identifica a las víctimas como menores de edad o mujeres. Los traumas que genera la violencia aísla, en la mayoría de los casos, a los adolescentes que han sido espectadores o víctimas de algún tipo de violencia. Lamentablemente, no se puede retroceder el tiempo para evitar que pasen por esas escenas, pero sí se puede tratar de ayudarles a superar esa faceta de malas experiencias y para ello, una de las técnicas más efectivas y utilizadas por los especialistas es la de los juegos. Para la psicóloga del Hospital Psiquiátrico San Benito Menni, Gloria Miranda, con cinco meses bajo este tratamiento, se podrá observar resultados.

Para quiénes esta dirigida. La terapia de juego esta dirigida para los adolescentes que tienen problemas de concentración en el colegio, para aquellos que han sufrido abusos psicológicos, físicos y sexuales. Aunque también se la puede aplicar para aquellos que han sido adoptados y no aceptan su realidad.

Los juegos alternativos. Según explicó la profesional, cada adolescente elige sus propios instrumentos de juego con los que se identifican, por ejemplo hay juegos de cubos para hacer construcción, plastilinas, pinturas al dedo, tablero de dardo. Sin embargo para aquellos adolescentes que sufren de maltratos psicológicos, físicos y sexuales tienden a alejarse de las personas por ello es que optan por jugar con las mascotas como hámster o perros. Y para aquellos adolescentes con problemas en el colegio que no tienen motivación para hacer las tareas o tienen falta de concentración eligen el dibujo o la música como una técnica de juego.

Objetivo. Miranda sostuvo que la terapia de juego le brinda al adolescente la posibilidad de manifestar su historia personal, liberar sentimientos y frustraciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrés. Además que la terapia es un modelo terapéutico establecido, reconocido y muy efectivo para el adolescente que ha experimentado situaciones de estrés emocional.

¿Qué es un terapeuta de juego?. "Es un profesional especializado y capacitado en técnicas lúdicas y métodos terapéuticos adecuados a las distintas etapas del desarrollo del adolescente", aseveró Miranda. Asimismo añadió que el terapeuta está habilitado para entender e involucrarse en el juego del niño y es capaz de crear una relación de seguridad y confianza tal que favorece la expresión y manejo de los conflictos internos, la descarga y comprensión de sus emociones más profundas habilitándolo a reconocer y explorar aquellos asuntos que afectan su vida.

Duración del tratamiento. Una evaluación para realizar una terapia de juego puede durar de tres a cuatro sesiones eso dependerá del problema que padezca un adolescente, para el tratamiento se realiza una sesión por semana durante cinco meses, puesto que durante dos horas el adolescente elige las actividades a realizar con la guía del terapeuta.

domingo, 19 de enero de 2014

Preadolescente cómo hablar su idioma



Se lo dijeron su madre, sus amigas, incluso su esposo, pero Georgina no quería dar el gran paso. Se rehusaba a comprarle sostén de principiante a su hija Belén.
“Solo tiene ocho años, ¿cómo creen que debe usar sujetador? ¡es una niña aún!”, recriminaba a cualquiera que hiciera el intento de tocar el tema. Pero no tuvo alternativa cuando el pediatra de la niña, después de una consulta de rutina, le recomendó que le comprara algunos y que empezara a hablarle de la menstruación.

Se le cayó el mundo. No porque no supiera cómo abordarla con temas embarazosos, sino porque la seguía viendo como a su bebé y temía que con comprarle una prenda íntima de adultos iba a abrirle la puerta hacia la adolescencia, la que prefería ver lejana aún.

Sorprendentemente descubrió que Belén moría de ganas por empezar a usar sostén. “Lo quiero en forma de top y mejor si es fosforescente”, le pidió, mientras le contaba que la mayoría de sus compañeras ya los usaban y se creían superiores por eso.

En sus épocas se hablaba de adolescentes y se decía que lo eran a partir de los 11 o 12 años. Entonces, ¿cómo es que se adelantaron tanto las etapas?

Leyendo y consultando con otras madres descubrió que Belén no era adolescente, pero tampoco una niña. Es una preadolescente. A partir de los ocho años las niñas, y los niños desde los 10, experimentan los primeros cambios.

Georgina compró sostenes principiantes a Belén y prestó más atención a las compañeras de esta. Comprobó con alivio que su hija prefería correr con sus compañeros y se aburría sentada junto a las chicas que “solo hablan sobre quién les gusta”, como le había confesado. Ahora su preocupación estaba enfocada en atender a su hija en sus necesidades, sin empujarla demasiado rápido a una conducta juvenil, quemando etapas.

Señales visibles
Para la sicóloga Paula Benedict hay dos tipos de señales: los cambios físicos que indican la acción de las hormonas sexuales (vello en el área de los genitales, axilas y rostro en los varones, crecimiento de los pechos, la menarquía en las niñas) y los otros cambios a nivel sicológico, como abandono de los juegos y juguetes que solían gustarles, aparición de intereses sexuales por otras personas, inicio de la oposición hacia los adultos, necesidades de mayor independencia, aparición de la vida privada y de la intimidad.

La sicóloga Ruth Pareja ubica a las niñas en la preadolescencia a partir de los ocho años y a los varones desde los 10. “Las señales visibles se relacionan con los cambios físicos, además hay mayor interés por la forma en la que se visten y el cuidado por no ser objeto de burla”.
Recomienda no alarmarse de que quieran establecer distancia con los padres, en el sentido de darles su espacio y de no asfixiarlos, pero tampoco hay que dejarlos al libre albedrío. Alerta que la ropa se vuelve muy importante para ellos y los recursos económicos de que disponen.

Dar el paso
“La mejor forma es irse informando con anticipación para hacer un buen seguimiento y comprender mejor a sus hijos e hijas, a la vez que disfrutar de cada etapa de ellos para poder tener una respuesta responsable y sensible a las necesidades evolutivas que se presentan”, recomienda Benedict, que aconseja: “Conocer, guiar, educar y formar son acciones indispensables, más en estas etapas”.

Según su experiencia profesional, Pareja dice que la madre es la primera que nota los cambios, pero que en su ausencia el padre o la abuela tienen que estar atentos y abordar el aspecto sexual. “Se tiene que hablar siempre de sexualidad, es aconsejable que desde la niñez se informe y guíe sobre este tema. Creemos erradamente que al hablar de sexo podemos acelerar en ellos un interés y no es así. Padre y madre tienen que abordar este asunto porque se complementan desde sus experiencias personales.

Hasta dónde hablar de sexo

Benedict asegura: “La información debe ser administrada con antelación a esta edad, las curiosidades sexuales se inician tempranamente, a los tres o cuatro años. Se debe formar y responder lo necesario para cada edad. En la preadolescencia es vital dar toda la información necesaria para que los jovencitos puedan aprender a tener dominio de sus cuerpos, para no tener miedos ni represiones que inhiban luego una vida sexual sana y plena. Al mismo tiempo se requerirá un trabajo de formación que apunte, sobre todo, a la prevención de las relaciones sexuales tempranas y de los embarazos precoces. Los temas de anticoncepción también deben ser incluidos en las charlas con los hijos. Hay que estar al tanto de la realidad y del entorno de los hijos; no negar la posibilidad de la precocidad sexual es una buena medida de cuidado. Es importante buscar y tener a mano material impreso y especial para estos fines, se debe elegir con cuidado para usarlo oportunamente”.
Pareja cree que hay que darles información, pero en función de las dudas que tengan. “Hay que preguntarles qué saben de sexo y darles información correcta para que tomen decisiones correctas”.

Miedo a adelantar etapas

Es totalmente normal que dejen de jugar a las muñecas o que empiecen a fijarse en el sexo opuesto. Para esta etapa Benedict recomienda introducir a los hijos preadolescentes hacia otro tipo de actividades lúdicas, como los deportes o la danza. “Sustituir el juego con muñecas por juegos de tipo social acordes con la edad es lo indicado. Generalmente el abandono de los juguetes y juegos infantiles es paulatino, solo que los padres a veces no son conscientes de ello o lo niegan. La mirada sobre pares del otro sexo suele ser parte del desarrollo normal, no se debe inhibir, se debe guiar y formar, indicando lo apropiado para cada edad”.

Pareja acota que para nosotros como padres el cómo están viviendo nuestros preadolescentes nos parece adelantado a como era en nuestros tiempos. “Lo que marca cómo es nuestro hijo es el entorno social. Lo que ellos necesitan es una buena orientación y establecimiento de límites para no dejarse llevar por un entorno adelantado. Es importante que como padres sepamos cómo es tener 13 años ahora, eso nos va a dar la pauta para saber hasta dónde vamos a establecer los límites”.

Autoestima
La pregunta del millón es cómo ayudarlos en esta etapa en la que la autoestima es su punto vulnerable. Al respecto, Benedict considera que los problemas de autoestima en muchas ocasiones se generan antes de la preadolescencia y se acentúan con ella, por ello será oportuno contar con el asesoramiento de un sicólogo para ayudar a resolverlos y mejorar los niveles de autoestima de los chicos o chicas que presentan dificultades.
Pareja hace notar que los preadolescentes tienden a copiar y a tener como modelos a sus compañeros que son líderes o a las figuras de la TV. “Cada uno debería tener su propia identidad.
No se le debe alentar a ser o a vestirse como el compañerito que es popular para que no se sientan mal, con esto no estamos fortaleciendo su personalidad ni afianzando su seguridad”.
Voto de confianza

“La confianza de los hijos hacia los padres debe haberse cultivado con mucha anticipación, padres poco participativos de los juegos infantiles y con escaso tiempo para dedicar a los niños tendrán dificultades para obtener la confianza de sus hijos en la preadolescencia y la adolescencia”, enfatiza Benedict.
Explica que los espacios de diálogo habitual deben establecerse como un ritual familiar para que los hijos adquieran la costumbre de hablar y de confiar sus preocupaciones a sus progenitores.

En cuanto al dinero, se puede establecer una pequeña mesada quincenal o semanal para que ellos aprendan a administrar y les permita algo de independencia (golosinas, salidas al cine, juntes con los amigos, crédito para los celulares). “Gastos mayores serán administrados por los padres de acuerdo con sus posibilidades”.
Pareja hace recuerdo que nuestra experiencia pasada no necesariamente va a ser igual a la experiencia de ellos ahora. “A partir de un conocimiento sobre cómo viven esta etapa en esta época, encontraremos una forma de llegar a ellos sin renunciar a los valores que son atemporales”

A DIFERENCIA DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS

Los preadolescentes tienen una visión diferente

Miedo a algo más real. Miedo a los secuestros, asaltos y abusos de otros más grandes, en oposición a las cosas de fantasía (las brujas, monstruos, fantasmas).
Son más colaboradores. A menudo aceptan más tareas, como ayudar en la casa.

Se afianzan. Empiezan a desarrollar un sentido de autoidentidad, sentimientos de independencia y una opinión propia acerca de la moralidad.
Madurez. Comienzan a tener pensamientos y acciones más maduras y a experimentar limerencia (el amor).

Consciencia del futuro. Tienen un sentido más desarrollado de mirar hacia el futuro y ver los efectos de sus acciones (a diferencia de la primera infancia, en la que los niños muchas veces no se preocupan por su futuro ni por las consecuencias de sus actos).

Relaciones humanas. Las ven de manera diferente (captar el lado imperfecto y humano de las figuras de autoridad).
Mayor exposición a medios tecnológicos. Mayor exposición a la cultura popular: internet, programas de televisión, películas, moda, tecnología, música.

PAUTAS DE UN DESARROLLO NORMAL

Muy saludables. Desde el punto de vista físico, esta edad es la más sana. Casi nunca caen enfermos.

Riesgo de malos hábitos. Por otro lado, muchos problemas de su salud futura empezarán ahora (obesidad, fracaso escolar…)

Desarrollo del pecho. En las chicas, lo primero que se desarrolla es el pecho. Al principio puede ser asimétrico. No debe ocurrir antes de los 8 años. Si es así, debe consultar a su pediatra. El desarrollo completo dura unos 3,5 años en la mayor parte de los casos. El vello púbico aparece unos 6 meses o más después. Siempre puede haber excepciones dentro de lo normal.

Crecimiento testicular. (En los chicos) ocurre entre los 11,5 y 12 años (como término medio). Si aparece antes de los 9 años, consultar. El vello púbico suele aparecer 6 meses después. Hacia los 16-17 años tendrá genitales de adulto.

Ellas maduran antes. La maduración ocurre 1,5 a 2 años antes que en los niños.

Estirón. En esta etapa se produce un estirón. En las niñas el punto máximo es alrededor de los 12 años. En los niños el pico es más tardío. Su punto máximo es sobre los 14 años. Este dependerá de factores familiares (padres altos o bajos) y hormonales, entre otros.

Ostentan marcas como signo de poder
Paula Benedict /Sicóloga
Ruth Pareja /Sicóloga
Se pueden dar algunos gustos a los hijos preadolescentes según las posibilidades y la necesidad, no hay que olvidarse que el tema de las marcas por lo general es inducido por los mismos padres o por el entorno social donde se ostentan las marcas como un símbolo de estatus y de poder.
Es muy importante que las personas consuman productos buenos y durables, pero sin marca, o usar marcas de forma muy discreta y ocasional. Es demasiado frecuente que los hijos se conviertan en tiranos a la hora de usar cosas con marcas y que se sientan frustrados y disminuidos frente a otros por ese tema.
La educación para el consumo inteligente es vital para ser un ciudadano inteligente también. La autoestima y la seguridad personal nunca deben construirse sobre la posesión de objetos suntuosos ni caros, ya que se trataría de una falsa autoestima que ante la menor frustración o embate de la vida se vería afectada.
Además, nadie debe convertirse en un estandarte publicitario para ninguna marca.
Si en algún momento como padres no podemos satisfacer esas necesidades materiales, se va a generar un sentimiento de frustración que puede inducir a comportamientos delictivos a la larga.

Historias de personas que no se casaron, disfrutaron de su libertad y viven felices

Gracias a Dios soy soltero, mi vida, soy soltero... Soy solterito vivo feliz, soy solterito no pido más...”, dice la letra de una canción popular muy conocida y bastante coreada en las fiestas, que se ajusta muy bien a algunas historias de personas que han optado por no casarse y no por ello viven amargadas, aburridas o infelices.
El censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) realizado en 2012 da cuenta de que Santa Cruz es la ciudad donde más solteros hay de todo el país, con 713.422 célibes, seguida de La Paz y Cochabamba.

Las hermanas Dolly, Beatriz y Eyda Núñez Viera, José Ernesto Carrera Vespa, Cynthia Rivero Elder y Óscar Alberto Soljancic Roda son simplemente algunos de los cientos de miles de cruceños que han decidido no ponerse una alianza de matrimonio en sus manos.

Todos coinciden en que, pese a no haber formado una familia propia, son personas que viven felices y que disfrutaron y siguen disfrutando de su libertad. Y aunque en algún momento se preguntaron ¿qué habría pasado si llegaban a casarse? prefieren dejar la interrogante en el aire y seguir adelante con su soltería.

Las hermanas Núñez
Su historia es bastante peculiar. De siete hermanos, seis mujeres y un hombre, solo tres contrajeron nupcias. Mercedes (70), la hermana mayor, es monja, mientras que Dolly (69), Beatriz (68) y Eyda (67) nunca se casaron, y no porque no hayan tenido oportunidad de hacerlo, sino porque vieron que ellas no estaban hechas para el matrimonio y se dedicaron primero a estudiar y luego a trabajar para ayudar a terminar de formar a sus hermanos Teresa (65), José (63), ya fallecido, y Marleny Rosario (53), puesto que su mamá murió cuando la menor tenía nueve años y su padre, José Núñez, aunque nunca se desentendió de sus hijos, después de un tiempo formó otro hogar.

“Cuando falleció mi madre, Irene Viera, que tenía 50 años, la única profesional era yo. Mercedes, la monjita, ya se había ido a otro país a servir a Dios, Beatriz estudiaba en la universidad y los otros todavía estaban en el colegio. Fue entonces que hice un compromiso con mi mamá y conmigo misma de que iba a ayudar a mis hermanos a salir profesionales y cumplí. Todos tienen una carrera. Claro que me ayudó también Beatriz, una vez que se graduó, al igual que Eyda”, asegura la señorita Dolly, como la llaman desde que era profesora.

Una familia unida
Agrega que no sintió la falta de una familia ni de hijos propios porque su carrera como profesora le dio la oportunidad de tener muchos, además cuenta con varios sobrinos que son como sus retoños porque los quiere y recibe mucho cariño de ellos. Se siente muy orgullosa de tener una familia superunida que se apoya en las buenas y en las malas. Incluso cuatro hermanas, excepto la religiosa, que está en Paraguay, y Marleny Rosario, la menor, viven en la misma casa hasta ahora. “Nunca me siento sola”, cuenta.

Eyda, que también es maestra, expresa que ella no quiso casarse porque tuvo enamorados muy celosos y eso la hizo pensar bien las cosas. “Con los hombres celosos sufre la mujer y sufre la familia, así que dije que no era para mí la vida de casada y he disfrutado mi vida de soltera. Es verdad que en algún momento uno siente la ausencia de los hijos, pero como profesora me sentí realizada al orientarlos y educarlos. Siempre estuve rodeada de niños y adolescentes y me consideraba como su madre”, remarca.

Pese a ser maestra jubilada, Eyda dice que lleva muy adentro su vocación y por eso sigue dando clases y ayudando en el programa de alfabetización a personas adultas, tanto en Don
Lorenzo, por Cotoca, como en el Convento San Francisco; sin embargo, Dolly desde el 2007 dejó de trabajar y se dedica a los quehaceres de la casa. Bromea y dice que Eyda escapa de la casa porque no le gustan las labores domésticas, a lo que su hermana confirma con una gran sonrisa.



Soltera por vocación
Así lo asegura Cynthia Rivero Elder, una sicopedagoga, de 42 años y la menor de tres hermanas, que al llegar a sus 30 años analizó su vida y vio que el matrimonio no era para ella. Vivió 18 años sola en Argentina. Allá trabajó y estuvo a punto de casarse, pero, gracias a Dios, dice, no lo hizo y volvió a Bolivia hace ya siete años.

“Estoy completamente convencida de que quiero llevar mi soltería hasta el final de mis días. Disfruto estar sola y tener mi propio espacio y, aclaro, no es que viva mi vida de fiesta en fiesta, es más, de mis tres hermanas soy la que menos vida social tengo. Es mi vocación. La relación matrimonial es complicada y yo estoy acostumbrada a mi libertad. Así como los casados se sienten completos con su marido e hijos, yo me siento completa con mi vida organizada, mi trabajo y mi familia”, remarca.

Como terapeuta da pautas y ayuda a muchos niños y a sus padres a superar conflictos y mejorar su familia. Pero añade que ella no podría trabajar y llevar adelante una familia, ya que considera que ¡es demasiado estresante! “Si no puedo conmigo misma, ¿cómo voy a poder con un marido e hijos? O me dedico a mi profesión o a mi familia. Con ambas cosas mi vida se volvería un caos total. Por eso decidí abocarme a mi carrera, así tengo más tiempo para capacitarme y estudiar”, apunta Cynthia, que también tiene su hermana mayor que essoltera y dentro de su familia hay varias personas que no se casaron.

“Lo malo es que en Bolivia se cree que las personas maduras que no se han casado, sean hombres o mujeres, son homosexuales o promiscuos, y esto no necesariamente es así, aunque hay casos en los que se da”, opina.

“Algo que me corrió de las relaciones que he tenido era que me controlaran o que desconfiaran de mí. Si estás con una persona se da un voto de confianza y si dudan de uno, no está bien. Además, tengo muchos amigos varones y dejarlos de lado por un novio, es algo que no acepto. Son complicaciones que no van conmigo”, dice la sicopedagoga.

Soltero por un amor
A los 16 años José Ernesto Carrera Vespa (66) se fue a España a estudiar Lengua y Literatura Española. Allá conoció a la que dice fue el amor de su vida, Francisca, con quien estuvo cinco años y planificó casarse; sin embargo, ella no quiso, venirse a Bolivia porque creía que era un país donde había muchos indios con flechas y bichos, y para él quedarse no era una opción, razón por la cual rompieron la relación y él se vino, pero el amor quedó en el aire.

“Nunca olvidé a Francisca, pero tampoco supe más de ella ni intenté buscarla. Me dediqué a trabajar día y noche como maestro, a escribir y a la dirigencia deportiva. Tuve varias enamoradas y algunas aventuras, pero nunca quise casarme. No me sentía seguro, así que preferí seguir mi vida solo y acompañar a mi madre, Victoria Vespa, hasta que falleció. Lo disfruté, viví en libertad y pensaba que más adelante contraería matrimonio, pero cuando acordé ya habían pasado los años”, cuenta.

Lo bueno de estar soltero, señala, es que la persona es independiente para hacer todo lo que le plazca, ir o venir donde y cuando quiera sin tener que dar detalles a nadie; sin embargo, también cree que tiene su lado negativo, puesto que al pasar los años y fallecer su madre, llegó a sentirse demasiado solo, pero luego lo fue superando.

Ahora, pese a que José Ernesto está un poco enfermo y no puede caminar solo, no pierde la sonrisa y agradece a Dios por cada día de vida que le regala y lleva una vida social activa. Pero dice que no aconseja a los jóvenes a quedarse solteros de por vida, sino que lo ideal es formar su propia familia porque a su edad, se extraña el calor humano de una pareja.

Actualmente vive con una prima que llegó de España y tiene una persona que lo atiende en todo momento, además del apoyo de sus hermanos, Carmen Rosa y Luis Fernando, que están pendientes de él a diario.

“La juventud uno quiere aprovecharla al máximo y deja el matrimonio para más adelante, y cuando acuerda se pasó el tiempo. Por ser tan amante de mi trabajo, del deporte y de mi madre, me quedé soltero”, relata este escritor de poemas de amor, cuentos y novelas, que hace unos años tenía su página fija en la Sección 100 de EL DEBER.
Aún no piensa casarse

Óscar Alberto Soljancic Roda, tiene 35 años y está soltero. No es que le escape al matrimonio, pero cree que todavía no encontró a su pareja ideal y considera que tiene mucha zona para disfrutar de su vida en libertad y todavía no está listo para restringir sus salidas y sus hábitos, porque cree que al contraer nupcias, una persona ya debe dedicarse por completo a su familia.

“He tenido muchas relaciones, pero ninguna me ha llevado al punto de querer casarme. No me voy a unir a alguien solo por la presión del entorno para luego terminar divorciado, como sucede con muchas parejas. El día que me case será para toda la vida, porque quiero que mis hijos crezcan junto a sus padres, como he vivido yo”, argumenta Óscar, cuyos hermanos menores ya están felizmente casados.

¿Es bueno quedarse solo?
La sicóloga Liliana Zabala manifiesta que ser libre sin atadura es unas de las naturalezas del ser humano. El siquismo opera de forma involuntaria en el inconsciente del sujeto. Aunque ser soltero puede tener ventajas como la libertad, el tiempo para uno mismo y un total control sobre sus decisiones, también hay desventajas.
Estar soltero puede tener un efecto negativo sobre el bienestar emocional, las finanzas y hasta la salud, explica la terapeuta. Al momento de decidir sobre el estado de relación ideal, es importante considerar los inconvenientes de estar sin una pareja.

“Creo que ambas situaciones, casado o soltero, son hermosas, ya que tiene su momento y edad. Si una persona joven está enamorada, seguro querrá casarse y si vivenció malas experiencias querrá ser soltero”, señala.

A su vez, la socióloga Jenny Ferrufino indica que el matrimonio es una institución que se respeta y que implica obligaciones. La soltería, acota, tiene un límite ya que la persona por naturaleza tiende a buscar aparearse y gozar de una estabilidad que le da la pareja.

“Necesitamos de una persona con quien podamos compartir nuestros momentos de alegría o de tristeza. Lo natural es llegar a formar una familia, aunque hay personas que optan por quedarse solas porque no quieren asumir riesgos de llegar a fracasar”, expresa la especialista.
Si bien el soltero disfruta de su libertad y de no tener que dar cuentas de nada a nadie, lo mejor es sentar cabeza, no quedarse solos y tener a alguien con quien compartir y conversar hasta el final de sus días

Los pro y los contra de la soltería
Por: Liliana Zabala

VENTAJAS

Tiempo. Tienen todo el tiempo del mundo para sí, hacer lo que quieran y cuando quieran.
Sin compromisos. Pueden estar con quien quieran, sin que nadie se moleste, sin sentirse culpable ni esconderse.
Viajar. Pueden ir a lugares desconocidos, nuevos y exóticos, a los que quizá no podrían ir si tienen pareja.
Relaciones sociales. Pueden pasar tiempo con los amigos, sin preocuparse de la familia.

Carrera profesional. Pueden desarrollarse mejor en su carrera profesional, tener objetivos, metas, proyectos de vida y cumplir sueños en el trabajo.
Tranquilidad emocional. No tienen peleas internas. Pueden estar tranquilos sin que nada ni nadie los desmorone. Evitan sufrimientos por infidelidades, maltratos físicos o sicológicos.

Independencia. No tienen que depender de nadie cuando salen, en actividades o en eventos pueden ser tal y como son sin preocuparse por la pareja. Eso refuerza la autoestima y, por lo tanto su felicidad. Se pierde el encanto del matrimonio y la vida en pareja estable.

Economía. Los gastos son más bajos. No hay responsabilidad económica ni amorosa y no hay conflicto en asuntos del divorcio. Tienen libre disponibilidad del dinero, de sus cosas y de su casa.

DESVENTAJAS

Sin cariño especial. No tienen ese amor, confianza y respeto especial. No hay con quién hablar de los temas sentimentales, esas charlas que llegan al alma. No se puede crecer con esa persona, sentar la cabeza y hacer proyectos a futuro.

Apoyo emocional. No hay quien los ayude en momentos de depresión o de baja autoestima. No tienen a esa persona que los haga fuerte sicológicamente. Se siente la falta cuando están en un momento crítico y necesitan que alguien los escuche y aconseje. No es lo mismo que hablar con los padres o los amigos.

Cuidados y atención. Cuando están enfermos, no tienen una familia que esté al pendiente de la salud y sin la alegría de los niños que los mimen en todo momento. No hay quien les diga frases bonitas al oído y los halague por sus logros.

Mejor dos que uno solo. Algunos paseos son mejores de a dos, ya que se disfruta juntos del paisaje y de la maravilla de la naturaleza. No pueden comentar una película si es que van solos al cine. Se pierden las salidas y cenas románticas e intercambio de diálogos y alegrías.
Realización personal. El individuo necesita realizarse plenamente como ser humano y esto implica todo lo que lleva una relación de pareja, viviendo juntos con problemas o no, pero es realmente necesario para el ciclo de vida de una persona.

El amor, el juego y el aprendizaje de los niños

NUTRIENTES DE UNA EDUCACIÓN | CRISTINA MORENO, NOS HABLA SOBRE LA “PEDAGOGÍA DEL AMOR” Y EL DESARROLLO INICIAL DE LOS NIÑOS CON MIRAS A CONVERTIRSE EN PERSONAS PACÍFICAS, EXITOSAS Y FELICES, DESDE LA EXPERIENCIA DE MUÑECO DE TRAPO Y SU METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN BASADA EN EL AFECTO Y EL JUEGO.

Los primeros años de edad de un niño son determinantes en su vida en términos intelectuales y emocionales. Comprender cómo nutrir su mente y su corazón es básico a la hora de iniciar su educación. En esta oportunidad queremos compartir con nuestros lectores una nueva manera de encarar la educación inicial en los niños menores de 5 años en nuestro medio, la cual está siendo liderada por Muñeco de Trapo desde el 2008 bajo la dirección de Cristina Moreno, Directora del Centro, quien nos cuenta sobre su filosofía y experiencias.



OH! ¿Qué representa la experiencia de Muñeco de Trapo?

C.M.: Muñeco de Trapo, es un centro de educación inicial cuyos integrantes creemos en la pedagogía del amor como un principio educativo que exige reconocer y aceptar al niño tal cual es y no como nos gustaría que fuera, ya que sólo conociendo y aceptando sus virtudes y defectos, sus aptitudes y carencias, propenderemos a potenciar su talento y personalidad únicas.



OH! ¿Cómo ayuda el afecto en el aprendizaje?

Está comprobado que el afecto es esencial para el desarrollo de la confianza y de la inteligencia en las personas. Esta es la base psico-afectiva sobre la cual los niños podrán aprender de manera adecuada y efectiva. El amor ayuda a liberar a los niños del miedo y el estrés a la hora de aprender y elimina barreras; lo cual no siempre es comprendido por los padres de familia o los educadores.

Se trata de adaptar la educación al niño, quien aprende mucho más jugando que memorizando datos o repitiendo conocimiento. El hecho es que el juego a diferencia del estudio bancario, como lo conocemos, es un estado natural en los niños. Nuestros hijos viven en un mundo mágico al cual debemos integrar los procesos de educación. Aquí el juego y la creatividad son los vehículos que potencian exponencialmente la capacidad de aprendizaje y de hallazgo de soluciones a problemas a temprana edad. La creatividad ayuda a liberar restricciones y genera opciones.



OH! No todo es aciertos a la hora de aprender, ¿cómo manejan las frustraciones y equivocaciones en este sentido?

CM. Contrariamente al pensamiento común, no se puede aprender sin errar. El error debe ser comprendido como una oportunidad de conocer y mejorar y no como algo negativo o que resta. Se trata además de acompañar las experiencias de los niños en lugar de prohibirlas; claro está, sin ceder a manipulaciones y pataletas las cuales sólo validan la agresividad. La agresividad a su vez no solo limita el aprendizaje, también nos limita socialmente sobre todo si buscamos personas de paz, aptas para relacionarse positivamente con el mundo.

En el proceso de educación es necesario enriquecer la comunicación con los niños y hablarles del mundo del que son parte, su familia, su comunidad y de todo aquello que les permita conocerse a si mismos. La comunicación ayuda a tener confianza y seguridad sobre sus potenciales y es el vehículo de transmisión de valores, esencial a temprana edad.



OH! ¿Cómo han respondido los niños que asisten a su centro de educación inicial?.

A partir de nuestra filosofía y metodología descritas, los niños han demostrado ser más aprehensivos y sensibles a la hora de conocer y desarrollar destrezas. Su conciencia medioambiental, sus talentos de arte, música y deporte son encarados con asertividad y soltura. Además de estar bien equipados para comenzar el kínder y la escuela, están preparados para relacionarse plenamente con las personas y el mundo que los rodea. Para los niños, Muñeco de Trapo se convierte en ese amigo que te cuida y te enseña a cuidar, juega y aprende contigo, te acompaña, lo quieres y sabes que te quiere. Los niños han aprendido las cosas simples de la vida, han desarrollado sus valores y propósitos.



OH! ¿Cómo repercute este tipo de educación en la vida de las personas?.

Hoy en día las sociedades y los países tienen en la felicidad un indicador de bienestar y éxito. Personas con una cultura de paz, libres de miedo para aprender, con destrezas intelectuales y emocionales y que disfrutan aprender estarán más cerca de la felicidad y el éxito.

Esta manera de entender el desarrollo inicial en los niños está siendo cada vez más aplicada en procesos de educación de adultos, sobre todo en el mundo corporativo en el cual las empresas buscan desarrollar el liderazgo, talento e inventiva de sus ejecutivos y personal para alcanzar niveles de competitividad y éxito.



OH! ¿Qué pasará cuando los niños de Muñeco de Trapo ingresen al sistema educativo escolar formal?

Esta es una nueva etapa en la cual los niños requerirán otro tipo de apoyo sobre la base de los aprendizajes iniciales. Sin dejar de lado lo valórico y afectivo debemos ayudar a potenciar los talentos y virtudes. Ahora debemos poner atención en la música, el arte, el deporte, tareas y las técnicas de aprendizaje y estudio en el tiempo libre. Eso nos ha llevado a crear Patio Creativo, o como nosotros le llamamos un Club de la Escuela. Aquí los niños entre 6 y 8 años aprovechan su tiempo libre de manera inteligente, segura y plena.


sábado, 18 de enero de 2014

Frases inspiradoras para superar la ansiedad y preocupación




La ansiedad y los trastornos de ansiedad son los más frecuentes de los problemas psicológicos que pueden experimentar las personas, y superarlos no siempre resulta fácil. A veces, es necesaria la ayuda de una psicoterapia, mientras que en otros casos puede ser de gran utilidad estar informado sobre el problema que te afecta y aprender y practicar determinadas técnicas de autoayuda.

Las siguientes frases no van a hacer que tu ansiedad desaparezca, pero sí pueden aportarte otros puntos de vista que te ayuden en tu camino hacia la superación de la ansiedad. Si algunas de estas frases te producen un efecto positivo o crees que pueden ayudarte, escríbelas en un papel, guárdalas en tu bolsillo y llévalas contigo. ¿Por qué hacer esto? Porque, como se explica en este artículo, de este modo las frases que hayas escrito y guardado contigo ejercerán una mayor influencia en ti, del mismo modo que escribir y tirar a la basura tus pensamientos indeseados o negativos, te ayudará a librarte de ellos.

No obstante, la superación de cualquier problema psicológico implica esfuerzo, porque supone cambiar nuestro modo habitual de pensar y comportarnos, aprendido en la infancia y que ha formado parte de lo que somos posiblemente durante toda la vida. Pero que algo sea complicado no significa que sea imposible. La ansiedad puede superarse, al igual que la depresión u otros problemas emocionales, si te lo propones y te esfuerzas por tener éxito, o si estás dispuesto a reconocer que no puedes superarlo sin ayuda y acudes a un psicólogo.



FRASES INSPIRADORAS

No tienes que controlar tus pensamientos; solo tienes que dejar de permitirles que te controlen a ti. Dan Millman.

No te creas todo lo que piensas. Anónimo.

Cuando cambias el modo en que ves las cosas, las cosas que ves cambian también. Wayne Dyer

El único modo de salir es a través. Robert Frost

Actúa del modo en que deseas sentirte. Gretchen Rubin

Si siempre haces lo que siempre has hecho, siempre obtendrás lo que siempre has tenido. Steven Hayes.

Si no estás dispuesto a tenerlo, lo tendrás. Steven Hayes. (Es decir, si tratas de evitar la ansiedad a toda costa, en vez de aceptarla, sentirás más ansiedad).

La preocupación no elimina el dolor del mañana, sino que elimina la fuerza del hoy. Corrie ten Boom

Respirar lentamente es como un ancla en medio de una tormenta emocional: el ancla no hará que la tormenta se vaya, pero te mantendrá firme hasta que pase. Russ Harris.

Si un problema puede solucionarse, si la situación es tal que puedes hacer algo al respecto, entonces no hay necesidad de preocuparse. Si no puede arreglarse, entonces preocuparse no tiene utilidad alguna. Dalai Lama.

La vida es un diez por ciento lo que experimentas y un noventa por ciento cómo respondes a ello. Dorothy M. Neddermeyer.

jueves, 16 de enero de 2014

La alimentación de los niños, un desafío basado en la educación


La educación es uno de los factores más importantes en la alimentación de los niños, ya que con ella aprenden a comer de todo, sin rechazar los alimentos y se previene enfermedades como la anemia infantil. Se debe inculcar desde pequeños que el comer es un privilegio y una necesidad y no así una virtud. No hay que felicitar al niño cuando coma, él tiene que saber el valor de los alimentos. Asimismo, debe sentarse a comer a la mesa y la comida no tiene que durar más de media hora. Si no termina su plato, no lo esfuerces, retira directamente sin enojarte o recriminarlo. Seguramente que en la otra comida tendrá más hambre y terminará su plato. Si desea un postre dáselo.

Hay que evitar darle platos abundantes, debido a que muchas veces se agobian sólo de ver la comida en gran cantidad. El ofrecerle alimentos durante diferentes horas del día puede perjudicar más sus ganas de comer. Se recomienda que tome una fruta, yogur o un vaso de leche, pero no así golosinas o comida rápida. No obligues a comer a tu hijo, que coma poco no significa que no va a crecer y desarrollarse, más bien un crecimiento lento demanda menos cantidad de alimentos. Los excesos de comida pueden causar peores problemas de salud como la obesidad infantil, por ejemplo.

Cocina con ellos los Nuevos ayudantes

Aprendiendo sobre los alimentos

Inmiscuirlos a los hijos en la cocina suele ser de gran ayuda para que ellos se involucren en las diferentes preparaciones de los platos y a elaborar menús saludables.

Podrás al niño enseñarle cómo son los alimentos, qué nutrientes tienen y por qué son importantes para nuestro organismo. Asimismo, llévalo al mercado para que escoja y vea la gama de productos, según sus texturas, colores, olores y sabores. En la primera etapa dale tareas fáciles en la cocina y poco a poco incrementa la intensidad de las mismas. Procura siempre tener precauciones sobre la manipulación de algunos objetos.


Lo que NUNCA debes decir a tu SUEGRA

No hay duda que las relaciones entre nuera y suegra son complicadas, ambas tienen terror a perder el puesto que ocupan en la vida de su hombre consentido. Este miedo provoca malentendidos, discusiones y hasta separaciones. Para evitar disgustos con tu suegra, hay tres comentarios que nunca debes decirle, pues son letales para la relación familiar con ella:

1. “No le pedí su opinión”: Es común que se te escapen estas palabras cuando ella “meta la nariz” en tus asuntos; desde lo que decides cocinarle a su hijo, hasta cómo crías a sus nietos. Pero jamás la ofendas con esas palabras, pues ella lo interpretará como: “Cállese la boca vieja entrometida que su opinión no cuenta en esta casa”. La próxima vez que ella opine sobre algo que tú harías diferente, dile: “Gracias por su punto de vista y por preocuparse, pero hemos decidido probar de esta manera”.

2. “¿Por qué usted no le enseñó a su hijo a ser más organizado?”: Cuando dices esto, ella escucha: “Usted es una mala madre que no supo criar a su hijo”. Si le preguntas por qué no supo enseñarle a su hijo a ser más ahorrativo, más limpio o más romántico, la ofendes profundamente. Cuando tu pareja no cumple con tus expectativas, no le echas la culpa a tu suegra, mejor quéjate con él o con un terapeuta.

3. “¿Puedo heredar sus aretes de diamantes?”: Este es el pedido más ofensivo que le puedes hacer, es como si le dijeras: “Vieja muérase ya, quiero lucir esas prendas. A mí me quedarían mejor”. Cualquier conversación sobre herencias debe ser entre ella y sus familiares de sangre. Tú como nuera no tienes derecho a pedirle ninguna de sus pertenencias, a menos que salga de ella dejártelas.

Aunque tu suegra te provoque explotar, ten paciencia y respétala; recuerda que ella es para tu pareja lo que tu madre es para ti. /

Para más motivación visita el canal de Maria Marin en www.youtube.com para ver “El Empujoncito”

QUICKIE

Al principio de tu relación tu suegra no sabrá cómo definir su nuevo rol en la vida de tu pareja. Ayúdala tomando pasos para definir la relación y demuéstrale que quieres que sea parte de tu vida, asi ella se relajará y se aliviarán tensiones.

martes, 14 de enero de 2014

¿Resulta la vida mejor con hijos? No siempre, afirma un estudio

¿Es la gente con hijos más feliz que la que no los tiene? En Estados Unidos aquellos que tienen hijos y los que no evalúan sus vidas al mismo nivel, aunque globalmente tener hijos suele disminuir el bienestar, afirma un estudio.

Las conclusiones son resultado de dos grandes encuestas por parte de la empresa Gallup que realizó el estudio a tres millones de personas en el mundo.

Así, los sondeos se realizaron a casi 1,8 millones de estadounidenses desde 2008 a 2012 y se entrevistó además a 1,07 millones de personas de 161 países entre 2006 y 2012.

A los participantes se les preguntó cuánto se acercaban sus vidas a ser ideales, y qué tipo de emociones sentían el día anterior. Las posibles respuestas incluían, feliz, triste, enfadado, preocupado o estresado.

Los padres respondieron con más altibajos que los que no tenían hijos. Aquellos con hijos en casa contestaron con más tipos de respuestas emocionales, entre ellas felicidad y estrés, sonrisas y enfado.

Pero cuando los investigadores tomaron en cuenta otras cuestiones que afectan a los padres -la educación superior, la necesidad de mayores ingresos, mejor salud o la fe religiosa - y encontraron los mismos niveles de satisfacción de la vida que la reportada por los que no tienen hijos.

En general, ambos grupos calificaron sus vidas con siete puntos en una escala del uno al 10. Los adultos de todas las edades con hijos en sus hogares le pusieron un 6,82 de nota a su vida, mientras que los que no tenían hijos lo hicieron en 6,84.

En el resto del mundo, los resultados de la encuesta cuentan una historia muy distinta: las personas con hijos, al menos aquellas fuera del mundo acomodado de los angloparlantes, tienden a estar menos felices con sus vidas.

"Nuestros resultados en el mundo en general, así como en América Latina, África, Medio Oriente y el sudeste asiático son consistentes con los resultados más habituales en este terreno, que la gente con hijos evalúa su vida más bajo", afirma el estudio.

"Cuanto mayor tasa de fertilidad, más posible es que las personas que viven con hijos evalúen su vida más bajo que los que no lo tienen", indica.

En los países más pobres, la felicidad personal puede verse relegada a un segundo plano por las necesidades, como necesitar más personas para trabajar en la granja, afirmó el estudio.

"Debido a las normas sociales, a la presión ejercida por los padres y las comunidades o por las contribuciones productivas de los hijos, las personas pueden tener hijos incluso cuando, en un nivel personal, preferirían no hacerlo", afirma.

A las personas se les pidió que evaluaran sus vidas para la encuesta de Gallup y después se les realizó una serie de preguntas sobre sus ingresos y sobre si en sus hogares había niños o no.

No se les preguntó directamente si tener hijos les hacía felices, o cómo tener o no tener hijos había afectado la visión de sus vidas.

El estudio aparece publicado en las Actas Nacionales de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS).

lunes, 13 de enero de 2014

Preadolescente cómo hablar su idioma



Se lo dijeron su madre, sus amigas, incluso su esposo, pero Georgina no quería dar el gran paso. Se rehusaba a comprarle sostén de principiante a su hija Belén.
“Solo tiene ocho años, ¿cómo creen que debe usar sujetador? ¡es una niña aún!”, recriminaba a cualquiera que hiciera el intento de tocar el tema. Pero no tuvo alternativa cuando el pediatra de la niña, después de una consulta de rutina, le recomendó que le comprara algunos y que empezara a hablarle de la menstruación.

Se le cayó el mundo. No porque no supiera cómo abordarla con temas embarazosos, sino porque la seguía viendo como a su bebé y temía que con comprarle una prenda íntima de adultos iba a abrirle la puerta hacia la adolescencia, la que prefería ver lejana aún.

Sorprendentemente descubrió que Belén moría de ganas por empezar a usar sostén. “Lo quiero en forma de top y mejor si es fosforescente”, le pidió, mientras le contaba que la mayoría de sus compañeras ya los usaban y se creían superiores por eso.

En sus épocas se hablaba de adolescentes y se decía que lo eran a partir de los 11 o 12 años. Entonces, ¿cómo es que se adelantaron tanto las etapas?

Leyendo y consultando con otras madres descubrió que Belén no era adolescente, pero tampoco una niña. Es una preadolescente. A partir de los ocho años las niñas, y los niños desde los 10, experimentan los primeros cambios.

Georgina compró sostenes principiantes a Belén y prestó más atención a las compañeras de esta. Comprobó con alivio que su hija prefería correr con sus compañeros y se aburría sentada junto a las chicas que “solo hablan sobre quién les gusta”, como le había confesado. Ahora su preocupación estaba enfocada en atender a su hija en sus necesidades, sin empujarla demasiado rápido a una conducta juvenil, quemando etapas.

Señales visibles
Para la sicóloga Paula Benedict hay dos tipos de señales: los cambios físicos que indican la acción de las hormonas sexuales (vello en el área de los genitales, axilas y rostro en los varones, crecimiento de los pechos, la menarquía en las niñas) y los otros cambios a nivel sicológico, como abandono de los juegos y juguetes que solían gustarles, aparición de intereses sexuales por otras personas, inicio de la oposición hacia los adultos, necesidades de mayor independencia, aparición de la vida privada y de la intimidad.

La sicóloga Ruth Pareja ubica a las niñas en la preadolescencia a partir de los ocho años y a los varones desde los 10. “Las señales visibles se relacionan con los cambios físicos, además hay mayor interés por la forma en la que se visten y el cuidado por no ser objeto de burla”.
Recomienda no alarmarse de que quieran establecer distancia con los padres, en el sentido de darles su espacio y de no asfixiarlos, pero tampoco hay que dejarlos al libre albedrío. Alerta que la ropa se vuelve muy importante para ellos y los recursos económicos de que disponen.

Dar el paso
“La mejor forma es irse informando con anticipación para hacer un buen seguimiento y comprender mejor a sus hijos e hijas, a la vez que disfrutar de cada etapa de ellos para poder tener una respuesta responsable y sensible a las necesidades evolutivas que se presentan”, recomienda Benedict, que aconseja: “Conocer, guiar, educar y formar son acciones indispensables, más en estas etapas”.

Según su experiencia profesional, Pareja dice que la madre es la primera que nota los cambios, pero que en su ausencia el padre o la abuela tienen que estar atentos y abordar el aspecto sexual. “Se tiene que hablar siempre de sexualidad, es aconsejable que desde la niñez se informe y guíe sobre este tema. Creemos erradamente que al hablar de sexo podemos acelerar en ellos un interés y no es así. Padre y madre tienen que abordar este asunto porque se complementan desde sus experiencias personales.

Hasta dónde hablar de sexo

Benedict asegura: “La información debe ser administrada con antelación a esta edad, las curiosidades sexuales se inician tempranamente, a los tres o cuatro años. Se debe formar y responder lo necesario para cada edad. En la preadolescencia es vital dar toda la información necesaria para que los jovencitos puedan aprender a tener dominio de sus cuerpos, para no tener miedos ni represiones que inhiban luego una vida sexual sana y plena. Al mismo tiempo se requerirá un trabajo de formación que apunte, sobre todo, a la prevención de las relaciones sexuales tempranas y de los embarazos precoces. Los temas de anticoncepción también deben ser incluidos en las charlas con los hijos. Hay que estar al tanto de la realidad y del entorno de los hijos; no negar la posibilidad de la precocidad sexual es una buena medida de cuidado. Es importante buscar y tener a mano material impreso y especial para estos fines, se debe elegir con cuidado para usarlo oportunamente”.
Pareja cree que hay que darles información, pero en función de las dudas que tengan. “Hay que preguntarles qué saben de sexo y darles información correcta para que tomen decisiones correctas”.

Miedo a adelantar etapas

Es totalmente normal que dejen de jugar a las muñecas o que empiecen a fijarse en el sexo opuesto. Para esta etapa Benedict recomienda introducir a los hijos preadolescentes hacia otro tipo de actividades lúdicas, como los deportes o la danza. “Sustituir el juego con muñecas por juegos de tipo social acordes con la edad es lo indicado. Generalmente el abandono de los juguetes y juegos infantiles es paulatino, solo que los padres a veces no son conscientes de ello o lo niegan. La mirada sobre pares del otro sexo suele ser parte del desarrollo normal, no se debe inhibir, se debe guiar y formar, indicando lo apropiado para cada edad”.

Pareja acota que para nosotros como padres el cómo están viviendo nuestros preadolescentes nos parece adelantado a como era en nuestros tiempos. “Lo que marca cómo es nuestro hijo es el entorno social. Lo que ellos necesitan es una buena orientación y establecimiento de límites para no dejarse llevar por un entorno adelantado. Es importante que como padres sepamos cómo es tener 13 años ahora, eso nos va a dar la pauta para saber hasta dónde vamos a establecer los límites”.

Autoestima
La pregunta del millón es cómo ayudarlos en esta etapa en la que la autoestima es su punto vulnerable. Al respecto, Benedict considera que los problemas de autoestima en muchas ocasiones se generan antes de la preadolescencia y se acentúan con ella, por ello será oportuno contar con el asesoramiento de un sicólogo para ayudar a resolverlos y mejorar los niveles de autoestima de los chicos o chicas que presentan dificultades.
Pareja hace notar que los preadolescentes tienden a copiar y a tener como modelos a sus compañeros que son líderes o a las figuras de la TV. “Cada uno debería tener su propia identidad.
No se le debe alentar a ser o a vestirse como el compañerito que es popular para que no se sientan mal, con esto no estamos fortaleciendo su personalidad ni afianzando su seguridad”.
Voto de confianza

“La confianza de los hijos hacia los padres debe haberse cultivado con mucha anticipación, padres poco participativos de los juegos infantiles y con escaso tiempo para dedicar a los niños tendrán dificultades para obtener la confianza de sus hijos en la preadolescencia y la adolescencia”, enfatiza Benedict.
Explica que los espacios de diálogo habitual deben establecerse como un ritual familiar para que los hijos adquieran la costumbre de hablar y de confiar sus preocupaciones a sus progenitores.

En cuanto al dinero, se puede establecer una pequeña mesada quincenal o semanal para que ellos aprendan a administrar y les permita algo de independencia (golosinas, salidas al cine, juntes con los amigos, crédito para los celulares). “Gastos mayores serán administrados por los padres de acuerdo con sus posibilidades”.
Pareja hace recuerdo que nuestra experiencia pasada no necesariamente va a ser igual a la experiencia de ellos ahora. “A partir de un conocimiento sobre cómo viven esta etapa en esta época, encontraremos una forma de llegar a ellos sin renunciar a los valores que son atemporales”

A DIFERENCIA DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS

Los preadolescentes tienen una visión diferente

Miedo a algo más real. Miedo a los secuestros, asaltos y abusos de otros más grandes, en oposición a las cosas de fantasía (las brujas, monstruos, fantasmas).
Son más colaboradores. A menudo aceptan más tareas, como ayudar en la casa.

Se afianzan. Empiezan a desarrollar un sentido de autoidentidad, sentimientos de independencia y una opinión propia acerca de la moralidad.
Madurez. Comienzan a tener pensamientos y acciones más maduras y a experimentar limerencia (el amor).

Consciencia del futuro. Tienen un sentido más desarrollado de mirar hacia el futuro y ver los efectos de sus acciones (a diferencia de la primera infancia, en la que los niños muchas veces no se preocupan por su futuro ni por las consecuencias de sus actos).

Relaciones humanas. Las ven de manera diferente (captar el lado imperfecto y humano de las figuras de autoridad).
Mayor exposición a medios tecnológicos. Mayor exposición a la cultura popular: internet, programas de televisión, películas, moda, tecnología, música.

PAUTAS DE UN DESARROLLO NORMAL

Muy saludables. Desde el punto de vista físico, esta edad es la más sana. Casi nunca caen enfermos.

Riesgo de malos hábitos. Por otro lado, muchos problemas de su salud futura empezarán ahora (obesidad, fracaso escolar…)

Desarrollo del pecho. En las chicas, lo primero que se desarrolla es el pecho. Al principio puede ser asimétrico. No debe ocurrir antes de los 8 años. Si es así, debe consultar a su pediatra. El desarrollo completo dura unos 3,5 años en la mayor parte de los casos. El vello púbico aparece unos 6 meses o más después. Siempre puede haber excepciones dentro de lo normal.

Crecimiento testicular. (En los chicos) ocurre entre los 11,5 y 12 años (como término medio). Si aparece antes de los 9 años, consultar. El vello púbico suele aparecer 6 meses después. Hacia los 16-17 años tendrá genitales de adulto.

Ellas maduran antes. La maduración ocurre 1,5 a 2 años antes que en los niños.

Estirón. En esta etapa se produce un estirón. En las niñas el punto máximo es alrededor de los 12 años. En los niños el pico es más tardío. Su punto máximo es sobre los 14 años. Este dependerá de factores familiares (padres altos o bajos) y hormonales, entre otros.

Ostentan marcas como signo de poder
Paula Benedict /Sicóloga
Ruth Pareja /Sicóloga
Se pueden dar algunos gustos a los hijos preadolescentes según las posibilidades y la necesidad, no hay que olvidarse que el tema de las marcas por lo general es inducido por los mismos padres o por el entorno social donde se ostentan las marcas como un símbolo de estatus y de poder.
Es muy importante que las personas consuman productos buenos y durables, pero sin marca, o usar marcas de forma muy discreta y ocasional. Es demasiado frecuente que los hijos se conviertan en tiranos a la hora de usar cosas con marcas y que se sientan frustrados y disminuidos frente a otros por ese tema.
La educación para el consumo inteligente es vital para ser un ciudadano inteligente también. La autoestima y la seguridad personal nunca deben construirse sobre la posesión de objetos suntuosos ni caros, ya que se trataría de una falsa autoestima que ante la menor frustración o embate de la vida se vería afectada.
Además, nadie debe convertirse en un estandarte publicitario para ninguna marca.
Si en algún momento como padres no podemos satisfacer esas necesidades materiales, se va a generar un sentimiento de frustración que puede inducir a comportamientos delictivos a la larga.